Browsing by Subject "Menopausia"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAspectos psicosociales en el envejecimiento de las mujeres1(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1990) Castaño, Dolores; Martínez Benlloch, Isabel; Facultad de PsicologíaEste trabajo analiza el envejecimiento femenino y, con más detalle, aquellos aspectos diferenciales como son los peculiares rasgos sociales del rol femenino y su repercusión sobre el envejecimiento, la menopausia y los derivados del papel de ama de casa cuando llega la jubilación.
- PublicationMetadata onlyEfectos cardiovasculares de los estrógenos en un modelo experimental de menopausia : papel del óxido nítrico endotelial y angiotensina II /Juan Luis Delgado Marín; directores, Isabel Hernández García, Juan José Parrilla Paricio.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2012) Delgado Marín, Juan Luis
- PublicationOpen AccessEfectos cardiovasculares de los estrógenos en un modelo experimental de menopausia : papel del óxido nítrico endotelial y angiotensina II.(2013-04-24) Delgado Marín, Juan Luis; Hernández García, Isabel; Parrilla Paricio, Juan José; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::FisiologíaRealizamos estudios hemodinámicos in vivo, in vitro con anillos aórticos y estudios bioquímicos sobre 3 grupos: Ratas SD castradas, con operación simulada y castradas con tratamiento sustitutivo con 17bEstradiol. La ovariectomía indujo un incremento de la Presión Arterial y disminución del Índice Cardíaco, acompañados de una alteración de la vasodilatación arterial por disfunción endotelial. Esta alteración parece deberse a una disminución en la liberación de Óxido Nítrico (NO) y a un alteración del estado redox. La terapia de sustitución con 17bEstradiol previno los cambios hemodinámicos observados tras la ovariectomía, y restauró la función de NO y el estado redox. Tras bloqueo de la síntesis de NO, la administración directa de Estradiol incrementó las resistencias vasculares sistémicas, mediado por una potenciación endógena de la acción de la Angiotensina II. La administración precoz de 17bEstradiol tras la ovariectomía es beneficiosa para el sistema cardiovascular, pero en situaciones de disfunción endotelial es perjudicial. Palabras clave: Menopausia – Estradiol – Óxido Nítrico – Angiotensina – Cardiovascular – Endotelio ABSTRACT We did haemodynamic studies in vivo, in vitro with aortic rings and biochemical studies on three groups: SD ovariectomized rats, sham-operated rats and ovariectomized rats with 17bEstradiol replacement therapy. Ovariectomy induced Hypertension and decreased Cardiac Index, accompanied by an alteration of arterial vasodilation secondary to an endothelial dysfunction. This disorder appears to be due to a decrease in the release of Nitric Oxide (NO) and an alteration of redox state. 17bEstradiol Replacement therapy prevented hemodynamic changes observed after ovariectomy, and restored the function of NO and redox state. After blocking the synthesis of NO, the direct administration of Estradiol increased systemic vascular resistance mediated by potentiation of the action of endogenous Angiotensin II. Early administration of 17bEstradiol after ovariectomy is beneficial to the cardiovascular system, but in situation of endothelial dysfunction is detrimental. Key words: Menopause – Estradiol – Nitric Oxide – Angiotensine – Cardiovascular - Endothelium
- PublicationOpen AccessEstereotipo psico-socio-cultural de la menopausia en mujeres rurales.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Leno González, D.; Leno González, J.L.; Lozano Guerrero, Mª J.1. INTRODUCCIÓN: La menopausia es el término médico que designa la fecha de la última menstruación. Es una parte natural del proceso de envejecimiento debido a la menor producción de hormonas ováricas. Los cambios que conducen al cese de la función menstrual y al reajuste metabólico duran varios años que es el periodo que se denomina Climaterio. Ha sido objeto de mitos y creencias, y víctima de temores y malentendidos durante mucho tiempo. La sintomatología no es una experiencia similar universal, sino condicionada a factores socioculturales, los cuales también se presentan como determinantes a la hora de la percepción y respuesta a dicha sintomatología. 2. OBJETIVO: Intentar construir el estereotipo (percepción, actitud y conocimientos) sobre la menopausia y climaterio en mujeres de 40 a 60 años de poblaciones rurales. 3. MATERIAL Y MÉTODOS: Con el método cualitativo de grupos focales se llevó a cabo el estudio en los meses de julio, agosto y septiembre durante tres años consecutivos (2003, 2004 y 2005). La población objeto de estudio pertenece a diferentes pueblos de la provincia de Cáceres, y eran mujeres entre 40 y 60 años, residentes todo el año en el pueblo y amas de casa. Con la intervención de un moderador por grupo se utilizó una lista de tópicos generales de la salud y específicos sobre la menopausia, que servía de guía de discusión. La información grabada y después transcrita fue analizada posteriormente. Enfermería Global Nº 9 Noviembre 2006 Página 2 4.RESULTADOS: Se realizaron ocho grupos focales, en los cuales, como datos de interés, destacan por ejemplo: desconocimiento por la mayoría del término menarquia, de ésta dicen haberla experimentado con sorpresa, y que rara vez fue objeto de conversación con la madre; en cuanto a la menopausia para ellas significa el cese de la fertilidad, no es percibida como enfermedad, sino como algo natural, las que ya se encuentran en esta fase, no muestran objeción a hablar sobre sus síntomas, y no la identifican como paso a la tercera edad, consideran la ventaja de liberación de la posibilidad de embarazo. Acuden al médico en caso de tener síntomas, no afecta para nada en su vida sexual, sus fuentes de información son sobre todo amistades, televisión y prensa, y sus mayores preocupaciones son neoplasias y osteoporosis. 5. CONCLUSIONES: Nos encontramos con mujeres que saben qué es la menopausia, que frecuentan los servicios de salud, para revisiones periódicas, y ante la aparición en incidencia e intensidad de síntomas. Se observa que aunque hay preocupación por la salud, y que son conscientes de la etapa de la vida en la que se encuentran, no acuden a consultar dudas y preocupaciones a su médico de familia, especialista y para nada al enfermero/a. Hay excesivo apoyo en familiares y amigas (con el riesgo de aumento de inquietud). Se concluye con necesidad de información, de desmitificación, de desterrar falsas creencias, necesidad que es preciso extender a familiares cercanos. En esta tarea el personal de enfermería se presenta como profesional capacitado, por su cercanía a la población y por su propia formación académica.
- PublicationOpen AccessFactores relacionados con el bienestar de las mujeres en la etapa del climaterio(2017-02-28) García Moñino, María del Carmen; Pina Roche, Florentina; Escuela Internacional de DoctoradoRESUMEN Con este estudio se pretendió analizar los factores relacionados con el bienestar durante la etapa del climaterio, el nivel de satisfacción vital, los hábitos de vida y la presencia de manifestaciones en los grupos de PRE y POST menopausia, evaluando los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. Metodología. Se realizó un estudio observacional de cohorte transversal y se seleccionó una muestra de 256 mujeres entre 45 y 65 años, residentes de las pedanías del Sur de Murcia. El instrumento utilizado fue un cuestionario en el que se recopilaron variables sociodemográficas, hábitos de vida y manifestaciones físico- psico- sociales de la escala Cervantes, que modificamos y la satisfacción vital, que se evaluó mediante Satisfaction With Life Scale. Por otra parte, se agruparon los ítems por los Patrones Funcionales. Como paso previo al empleo de la escala de satisfacción vital, se analizó la confiabilidad obteniendo un alpha de Cronbach de 0,858. Se analizó la normalidad de la distribución de los datos para las variables cuantitativas mediante el test de Kolgomorov-Smirnof. Los resultados fueron expresados por media, mediana, desviación estándar, percentiles 25-75, frecuencias absolutas y el porcentaje válido. La relación entre variables cuantitativas no paramétricas se realizó mediante un estudio de correlación de Spearman, un análisis diferencial con la prueba de la Ji-cuadrado y una regresión logística binaria bivariante. Para analizar la relación entre satisfacción vital como variable dependiente dicotómica y el resto de variables del estudio como variables independientes ajustadas por edad se realizó una regresión logística binaria multivariante, considerando significativa una p-valor<0,25. Resultados. La mayoría de las mujeres habían superado la menopausia (N=203), eran casadas un 68,4 %, activas laboralmente un 60,5 %, con estudios básicos un 46,1 % y con hijos un 90,2 %. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la situación laboral (p=0,002), nivel de estudios (p<0,001) y la menopausia, predominando las mujeres laboralmente activas y de nivel de estudios medio y alto en el grupo PRE menopausia. Un 79,9 % de las mujeres nunca tomaron tratamiento hormonal u otros, casi un 82 % cuidaban su imagen, un 71,5 % dormían las horas necesarias, casi el total seguían una alimentación saludable, un 62,5 % practicaban actividad física y un 96,9 %, realizaban controles de salud, de lo que se desprende que un 90 % de las mujeres estaban satisfechas con su vida. En la división por grupos, encontramos mayor número de no fumadoras y que su descanso era adecuado en el grupo de PRE menopausia. Ambos grupos presentaron ansiedad o depresión (78,91 %), inapetencia e insatisfacción sexual (73,44 %) (65,62 %), desmotivación (45,7 %), desinterés social y por la vida (13,67 %) (13 %) e infelicidad con su pareja (57,81 %); la mayoría de las encuestadas refirió la presencia de dolor muscular o articular (83,59 %), que se observó más en el grupo POST menopausia (85,18 %), al igual que el resto de manifestaciones. Así mismo, las posibilidades de tener un nivel de satisfacción con la vida fue superior en mujeres jóvenes (p=0,009) con mayor nivel de estudios (p=0,002), laboralmente activas (p<0,001), las cuales dedicaban más tiempo a ellas mismas (p<0,001), cuidaban su alimentación (p<0,05), realizaban actividad física (p=0,001), dormían las horas necesarias (p=0,012) y no se encontraban deprimidas, eran positivas en su actitud y felices en sus relaciones de pareja (p<0,05; p<0,001; p<0,05). Conclusiones. Los resultados de nuestra investigación señalaron que las participantes gozan de un adecuado bienestar y no se observa relación de éste con respecto a la menopausia, aunque sí con el paso de los años. Sus hábitos de vida son saludables y presentan algunas manifestaciones tales como: dolor muscular, seguido de ansiedad o depresión, pérdida de interés sexual, infelicidad en la relación de pareja e insatisfacción sexual. En general, las mujeres estudiadas declaran una alteración de los patrones de Autopercepcion-Autoconcepto, Rol–Relaciones, y de Eliminación y con mayor intensidad se presentan en el grupo de POST menopausia los de Tolerancia al Estrés, Cognitivo-Perceptivo y Sexualidad-Reproducción. Por otra parte, las mujeres PRE menopáusicas están más satisfechas con sus vidas, gozando de un mejor nivel de bienestar, por lo que anticiparse a la etapa de la postmenopausia puede ser una medida eficaz para que las mujeres mejoren su bienestar y calidad de vida, elaborando programas y desarrollando estrategias educativas oportunas. ABSTRACT This study aimed to analyse the factors related to well-being during climacteric phase, life satisfaction level, lifestyle, and the presence of manifestations in PRE and POST menopausal groups, through Marjory Gordon´s Functional Health Patterns. Method. A sample of 256 women between the ages of 45 and 65 years old, residing in the districts of southern Murcia, was selected for this observational, cohort and cross-sectional study. A survey was the tool used to collect socio-demographic variables, lifestyle and physical and psycho-social manifestations from Cervantes´s scale that we modified, and life satisfaction was assessed by Satisfaction With Life Scale. The items were also clustered by Functional Health Patterns. Reliability was analysed previously to the use of the Life Satisfaction scale, obtaining Cronbach´s alpha of 0,858. The normal distribution of data for quantitative variables was analysed through the Kolgomorov-Smirnof test, and the results obtained were expressed by mean, media, standard deviation and percentiles 25-75. For qualitative variables, the results were expressed by absolute frequencies and valid percentage. Relationship between nonparametric quantitative variables was established through a Spearman´s correlation study, a differential analysis within Chi-square test, and a bivariate binary logistic regression. A multivariate binary logistic regression was also carried out to analyse the relationship between life satisfaction, as dichotomous dependent variable and the rest of the variables of this study as independent variables adjusted for age. Variables included in the multivariate analysis were those obtaining a p value <0,25 in an initial bivariate logistic regression analysis, and those with statistical significance in the correlation analysis. Results. Most of women were beyond menopause (N=203). 68,4 % of the sample were married women, 60,5 % were employed, 46,1 % had basic education, and 90,2 % had children. Significant differences were found in regard to the employment status (p=0,002), educational attainment (p<0,001), and menopause. Working women with medium and high educational attainment were dominant in the PRE-menopausal group. 79,9 % of women were never put under hormone therapy or other treatments, nearly 82 % of them took care of their image, 71,5 % slept the necessary hours, almost 100 % had a healthy diet, and 96.9 % had health controls, verifying that 90 % of women were satisfied with their lives. In the division into groups, we found a larger number of non-smokers and that their rest was adequate in the PRE-menopausal group. In both groups, women showed symptoms of anxiety or depression (78,91 %), lack of sexual desire and sexual dissatisfaction (73,44 %) (65,62 %), lack of motivation (45,7 %), lack of interest in social activities and daily living (13,67 %) (13 %), and felt unhappy with their partners (57,81 %). Most participants cited muscle or joint soreness (83,59 %), that was more present among women from the POST menopausal group (85,18 %), as well as the rest of the symptoms. Moreover, the chance of having a level of life satisfaction was higher in young women (p=0,009) with higher educational attainment (p=0,002) who were employed (p<0.001), who devoted more time to themselves (p<0,001), who watched their diet (p<0,05), who were physically active (p=0,001), who slept the necessary hours (p=0,012), who were not depressed, and who maintained a positive attitude and felt happy in their romantic relationship (p<0,05; p<0,001; p<0,05). Conclusions. The results of our study pointed out that participants possess a proper level of well-being, and no relationship between this one and menopause has been observed, but with the passage of time. Participants’ lifestyles are healthy and they show manifestations such as muscle soreness, followed by anxiety or depression, lack of sexual desire, unhappiness in their romantic relationship and sexual dissatisfaction. Overall, the women who were studied reveal alterations of Self-Perception—Self-Concept, Role-Relationship and Elimination patterns. Women from the POST-menopausal group strongly reveal alterations of Coping-Stress Tolerance, Cognitive-Perceptual and Sexuality-Reproductive patterns. Otherwise, PRE-menopausal women are more satisfied with their lives and have a higher level of well-being; thus, anticipating the POST-menopausal phase could be an effective measure to improve women´s well-being and quality of life, by the development of suitable programs and educational strategies.
- PublicationOpen AccessEl logro de la madurez femenina: la experiencia del climaterio en un grupo de mujeres(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Prior Pellicer, R.; Pina Roche, Florentina; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::EnfermeríaObjetivo: reconocer las vivencias del climaterio como proceso holístico de un pequeño grupo de mujeres entre 45 y 55 años de una localidad murciana. Metodología y método: se utiliza una metodología cualitativa-descriptiva. Se administró una escala de calidad de vida en la menopausia previamente validada (la Menopause Rating Scale), que sirvió de apoyo para realizar entrevistas semiestructuradas individuales. Población de estudio: el muestreo se realizó por el método de bola de nieve, en el que participaron 5 mujeres con edades comprendidas entre 45 y 55 años, con menopausia natural y residentes en la localidad de Santomera. Resultados: Tras el análisis textual se dividieron los resultados en 7 categorías interrelacionadas: (1) conceptos en torno al proceso, (2) información de la que disponen, (3) cambios somáticos y psicológicos, (4) sexualidad, (5) repercusiones sociales, (6) significados y sensaciones en torno al climaterio y (7) miedos y acciones para el auto cuidado. Conclusiones: Las mujeres encuentran en la menopausia aspectos tanto negativos como positivos y neutrales, cuya balanza configurará que su paso por esta etapa sea de crecimiento o de decadencia. La enfermera debe eliminar tabús y conceptos erróneos y ofrecer una educación para la salud que fomente el correcto auto cuidado, donde se minimice la tendencia predominante de medicalizar este periodo y se observe desde una perspectiva holística ya que todos los aspectos configurarán su vivencia.
- PublicationMetadata onlyLos marcadores bioquímicos de remodelado en el estudio de la masa ósea en la mujer murciana postmenopáusica no osteoporótica / Jaime Ferrer Cañabate ; dirección Pedro Martínez Hernández, Isabel Tovar Zapata y Josefa Tortosa Oltra.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular B e Inmunología,, 2003) Ferrer Cañabate, Jaime
- PublicationOpen AccessMenopausia y sueño(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2004) Nombela, C.; Sánchez-Gascón, F.; Maliá, D.; Ros, J.A.; Castell, P.; Jiménez, J.
- PublicationMetadata onlyMenopausia y tejido adiposo : efecto del tratamiento con sulfato-dehidroepiandrosterona sobre la obesidad / Cecilia Gómez Santos; directores, Marta Garaulet Aza, Juan José Hernández Morante.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Fisiología,, 2011) Gómez Santos, Cecilia
- PublicationMetadata onlyLas mujeres, su madurez y el climaterio : propuesta formativa a estudiantes de enfermería / Florentina Pina Roche ; dirección Mª Dolores Flores Bienert, Encarna Bas Peña.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Teoría e Historia de la Educación,, 2005) Pina Roche, Florentina; Flores Bienert, María Dolores; Bas Peña, Encarnación
- PublicationOpen AccessRelevancia del estatus menopáusico en las diferencias en salud mental entre mujeres y hombres(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Matud, Maria-Pilar; Correa, Maria-Concepcion; Bethencourt, Juan-Manuel; del Pino, Maria-JoseSe analizan las diferencias entre mujeres y hombres en autoestima y en sintomatología depresiva, de ansiedad y somática, estudiando la relevancia del estatus menopáusico y la edad en tales diferencias. Se utilizó un diseño transversal con una muestra de 1341 personas adultas (726 mujeres y 615 hombres) de la población general con diferentes edades, y estatus menopáusico en el caso de las mujeres, quienes respondieron al Cuestionario de Salud General de Goldberg y al Cuestionario de Autoestima de Rector y Roger. Se encontró que las mujeres tenían más síntomas somáticos y de ansiedad que los hombres. No se encontraron diferencias en función del género en depresión ni en autoestima entre los más jóvenes, pero a partir de los 40 años las mujeres tenían más síntomas depresivos y menor autoestima que los hombres con edades similares. Los análisis intragénero evidenciaron que los hombres más jóvenes tenían más sintomatología depresiva y menos autoestima que los de más de 40 años, diferencias intragrupo que no se observaron entre las mujeres. Solo se encontraron diferencias entre las mujeres en función del periodo menopáusico en sintomatología somática, que era mayor en las perimenopáusicas respecto a las premeno-páusicas. Se concluye que la menopausia tiene escasa relevancia en las diferencias de género en salud mental.
- PublicationEmbargoRole of dietary (poly)phenols on cardiometabolic risk associated with menopause : a multi-omics approach(Universidad de Murcia, 2024-12-05) Sánchez Martínez, Lorena; Periago Castón, María Jesús; González Barrio, Rocío; Escuela Internacional de DoctoradoLa menopausia es una etapa crítica en la vida de la mujer, caracterizada por una disminución repentina de los niveles de estrógenos, que conduce a alteraciones cardiometabólicas como resistencia a la insulina, hipertensión, dislipidemias y/o disbiosis intestinal. Estos cambios aumentan el riesgo de enfermedades cardiometabólicas (R-ECMs), entre las que destacan las enfermedades cardiovasculares (ECVs). De hecho, recientemente las ECVs han sido identificadas como la principal causa de mortalidad en las mujeres, debido a factores intrínsecos de su fisiología, entre los que destacan la menopausia. El desarrollo de nuevas estrategias para aliviar el R-ECMs de las mujeres posmenopáusicas utilizando compuestos naturales, se ha convertido en uno de los principales retos de la comunidad científica. En este sentido, las dietas basadas en plantas ricas en frutas y verduras podrían jugar un papel fundamental, debido a su alto contenido en (poli)fenoles, que son reconocidos por sus propiedades antioxidantes, anti-inflamatorias, prebióticas y reguladoras de la expresión génica. Por ello, el objetivo de esta investigación fue desarrollar un ensayo de intervención dietética con mujeres posmenopáusicas, para evaluar mediante un enfoque multiómico, el efecto de la ingesta diaria de alimentos ricos en (poli)fenoles durante 2 meses sobre los biomarcadores de riesgo cardiometabólico, la biodisponibilidad de los (poli)fenoles, la microbiota intestinal y la expresión génica relacionada con el R-ECMs. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un ensayo dietético de 3 meses de duración en 25 mujeres posmenopáusicas, con un periodo control de 1 mes durante el cual las participantes siguieron su dieta habitual, y un periodo experimental de 2 meses durante el cual la dieta de las participantes se suplementó diariamente con chocolate negro, té verde y zumo de frutas (que contenía zumos de granada, frutas rojas y naranja). Durante el ensayo dietético se tomaron medidas antropométricas, de composición corporal y de presión arterial (PA). También se recogieron muestras de sangre, plasma, orina y heces. Además, las participantes cumplimentaron cuestionarios de recuerdo alimentario de 24-h y el cuestionario de adherencia a la dieta mediterránea. El estudio tenía como objetivo analizar los biomarcadores de riesgo cardiometabólico, caracterizar los metabolitos derivados de la actividad de la microbiota intestinal y del metabolismo en fase II, evaluar los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), determinar el perfil de la microbiota intestinal y evaluar los cambios en la expresión génica global de las mujeres posmenopáusicas tras la intervención. La intervención dietética mostró una ligera mejoría en la PA, el perfil lipídico y en los biomarcadores de estrés oxidativo, de la función endotelial y de la inflamación. Aunque, esta mejora sólo fue significativa para TBARs. También se observó un aumento significativo en la excreción urinaria de metabolitos fenólicos, debido a un aumento significativo en la excreción de glucurónidos y/o sulfatos de fenil-γ-valerolactonas, ácidos fenilvaléricos, ácidos fenilacéticos, ácidos benzoicos y urolitinas. Además, se observó un aumento en la excreción fecal de metabolitos fenólicos, derivado de un aumento significativo en la excreción de fenil-γ-valerolactonas, ácidos fenilvaléricos, ácidos cinámicos, ácidos benzoicos, bencenos y urolitinas. En cambio, no se observaron diferencias significativas en la producción de AGCC. El análisis de la microbiota intestinal reveló cambios beneficiosos en la composición microbiana tras la intervención dietética, debido a un aumento significativo de las familias Lachnospiraceae, Burkholderiaceae y Ruminococcaceae, así como de los géneros Dorea, grupo NK4A214, Ralstonia, Eubacterium eligens, Agathobacter, Ruminococcus y Faecalibacterium, cuya presencia en el intestino grueso ejerce un efecto cardioprotector en el organismo. Los resultados del análisis de la expresión génica revelaron que la intervención dietética con alimentos ricos en (poli)fenoles fue capaz de modular los perfiles globales de expresión génica de los participantes. Un total de 2.272 genes se vieron afectados de forma significativa, no sólo los genes codificantes de proteínas, sino también los ARN no codificantes de proteínas. El análisis de rutas indicó que estos genes expresados de forma diferencial estaban implicados en varios procesos biológicos. Además, 19 factores de transcripción se asociaron significativamente con los genes codificadores de proteínas regulados por la intervención dietética. Los análisis de acoplamiento in silico mostraron que las principales interacciones se generaron entre FOXA1, PURA, RUNX3, RXRA y los metabolitos fenólicos glucuronidados. Además, el perfil de expresión génica tras la intervención dietética se correlacionó negativamente con los perfiles de expresión génica de pacientes con enfermedades cardiometabólicas, lo que podría sugerir un efecto positivo sobre la salud cardiometabólica en mujeres posmenopáusicas. El consumo diario de (poli)fenoles mejoró la salud cardiometabólica en mujeres posmenopáusicas al reducir el estrés oxidativo, modular la microbiota intestinal y regular la expresión génica asociada al R-ECMs. Por lo tanto, el consumo de alimentos ricos en (poli)fenoles durante la menopausia podría ser una estrategia dietética prometedora para reducir los efectos adversos asociados a esta etapa crucial de la vida de la mujer y, en particular, para reducir el riesgo de eventos cardiometabólicos de las mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, el efecto cardioprotector observado varió significativamente entre individuos, lo que pone de manifiesto la influencia de la variabilidad interindividual. Por lo tanto, es necesario seguir investigando para dilucidar estas diferencias y desarrollar estrategias basadas en la nutrición personalizada que optimicen la eficacia de las dietas ricas en (poli)fenoles en la salud de las mujeres menopáusicas.