Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Memoria de trabajo"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El pensamiento computacional: ¿Una nueva forma de entrenar la memoria de trabajo?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Sanabria Zafra, Eduardo; Rodríguez Rodríguez, Noelia; Zerpa Pérez, Andrés Eduardo; Prieto Marañón, Pedro Luis; Alonso Rodríguez, María Ángeles
    El pensamiento computacional es un concepto reciente que ha cobrado importancia en los últimos años. Se ha encontrado que entrenamientos basados en este concepto, son capaces de producir mejoras en diversas funciones cognitivas. En este trabajo se ha empleado un entrenamiento basado en el pensamiento computacional elaborado por el Aula Cultural de Pensamiento Computacional y la Fundación general de la Universidad de La Laguna. El entrenamiento se aplicó a un total de 49 alumnos de secundaria divididos en dos grupos: un grupo que se basaba en una metodología de aprendizaje guiada y otro basado en una metodología de aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es comprobar si el entrenamiento es capaz de producir mejoras en las medidas de memoria de trabajo y si es más beneficioso para los participantes con un nivel de memoria de trabajo alto. La conclusión que se puede obtener de dicho estudio es que el entrenamiento, independientemente de la metodología que se aplique es capaz de producir mejoras en las diferentes medidas de memoria trabajo. Así mismo, no se encontró evidencia de que los participantes con un nivel de memoria de trabajo alto se beneficien más del entrenamiento en la mayoría de las pruebas, pero sí se encontró un beneficio mayor de estos en la prueba de figuras abstractas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil cognitivo de niños con rendimientos bajos en comprensión lectora
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Canet-Juric, Lorena; Burin, Débora; Andrés, María L.; Urquijo, Sebastián
    La mayoría de los niños con dificultades en la comprensión lectora poseen rendimientos inferiores en un conjunto de procesos cognitivos. El objetivo del presente estudio es establecer un perfil cognitivo asociado al bajo rendimiento en comprensión lectora en relación a la habilidad de monitoreo, a la producción de inferencias, al vocabulario, a la amplitud de memoria de trabajo y a la capacidad inhibitoria, en niños hispanoparlantes. Para ello se administraron tareas correspondientes a dichos procesos en niños con altos y bajos rendimientos en comprensión lectora. Los resultados mostraron que si bien los niños con mala comprensión presentan bajos rendimientos en estas habilidades, no puede establecerse un perfil consistente ya que hay niños con problemas en comprensión que presentan normal o superior rendimiento en algunas de estas habilidades cognitivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Procesos de automatización cognitiva en alumnado con altas capacidades intelectuales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Montero-Linares, Juan; Navarro-Guzmán, José I.; Aguilar-Villagrán, Manuel
    Proponemos desde el enfoque del procesamiento de la información, el estudio de características cognitivas que faciliten la identificación de las altas capacidades. A tal fin, elaboramos una tarea de habilidad de segmentación silábica que, a partir del modelo propuesto por Baddeley sobre la memoria de trabajo y la distinción entre procesos automáticos y controlados, nos permitiese comprobar las diferencias en cuanto a la capacidad de automatización de la información y si los indicadores propuestos en la misma, tenían suficiente poder clasificatorio o predictivo en la identificación de la alta capacidad intelectual. Participaron 480 niños y niñas de primero a cuarto de Educación Primaria. Se clasificaron, en función de su CI, en dos grupos: alumnado de altas capacidades y alumnado de capacidades medias. Se les administró una batería de pruebas entre las que se encontraba el test de habilidad de segmentación silábica, lo que permitió realizar su estandarización. Los resultados mostraron que los alumnos con CI superior a 130 fueron capaces de automatizar la segmentación de forma más eficiente que los de inteligencia media. La medición de los procesos automáticos a través del test de habilidad de segmentación silábica, permitió diferenciar a los participantes de altas capacidades de los que no lo eran.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validez discriminante de la batería multimedia Sicole-R-Primaria para la evaluación de procesos cognitivos asociados a la dislexia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Jiménez, Juan E.; Guzmán, Remedios; Ortiz, Rosario; Díaz, Alicia; Estévez, Adelina; García, Eduardo; Hernández-Valle, Isabel; Muñetón, Mercedes; Naranjo, Francisco; Rodrigo, Mercedes; Rodríguez, Cristina; Rojas, Estefanía
    El principal objetivo de este estudio ha sido analizar la validez discriminante de la Batería Multimedia Sicole-R-Primaria para la evaluación de procesos cognitivos asociados a la dislexia. La herramienta tiene un formato altamente modular, de forma que las tareas de evaluación se agrupan en diferentes módulos que permiten evaluar procesos de conciencia fonológica, percepción del habla, velocidad de nombrado, procesamiento sintáctico, fluidez lectora, acceso al léxico, memoria de trabajo, procesamiento ortográfico y procesamiento morfológico. Se seleccionó a una muestra de disléxicos y normolectores de una población de 1.050 alumnos de Educación Primaria (7-12 años) de colegios públicos y privados. Los hallazgos obtenidos demuestran que en los primeros cursos de Primaria son las habilidades de procesamiento fonológico y sintáctico las que discriminan entre disléxicos y normolectores, para luego dar paso a la velocidad en la recuperación de etiquetas fonológicas, rapidez en el acceso al léxico y fluidez en la lectura y, finalmente, en los últimos cursos de Primaria son el procesamiento ortográfico y la fluidez lectora los procesos que discriminan entre ambos grupos. Se discuten las implicaciones educativas de estos hallazgos y se sugiere que la respuesta educativa es más eficaz cuando los instrumentos de diagnóstico nos permiten detectar el tipo de dificultad cognitiva que los niños disléxicos experimentan durante los primeros años de la enseñanza obligatoria.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback