Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Medio rural"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agua, agricultura, mundo rural: desigualdad y transición justa.
    (Ateneo de Estudios Políticos (ACEP)., 2024) Moral Ituarte, Leandro del; Cabello, Violeta; Hernandez-Mora, Nuria; Corominas, Joan; La Calle, Abel; Sin departamento asociado
    La transición socio-ecológica en el sistema agroalimentario y, como parte del mismo, en la agricultura de regadío, tiene que contar con las explotaciones de carácter familiar, social y profesional que forman la mayor parte del sector agrario convencional actual. Pese a la contundencia de los datos sobre la desigualdad en el reparto de la tierra y en la asignación del agua en España, es innegable la falta o debilidad del conflicto social en el interior del mundo agrario y la dificultad para generar discursos de carácter social alternativo. En general, las relaciones de confrontación entre actores del mundo ecologista y del agrario no han facilitado el intercambio de conocimientos, confianzas y definición de estrategias comunes, aunque, en algunos casos, la relación está cambiando hacia la construcción de ‘coaliciones tácticas’ en torno a amenazas que ponen en peligro la supervivencia del conjunto del territorio. Yendo más allá de lo coyuntural y táctico, la Mesa social del agua de Andalucía, que trabaja desde 2019, se configura como un espacio de cooperación entre sectores vinculados al agua (agricultores, sindicatos, ecologistas, consumidores, operadores públicos del agua, ciudadanos, técnicos y científicos) y tiene como uno de sus objetivos principales la incorporación de la agricultura familiarsocial-profesional al discurso de la transición socio-ecológica. El concepto de ‘reparto social del agua’, aplicable a la reducción de dotaciones en situación de sequías, concebidas como laboratorios de escasez crónica en escenarios de cambio climático, constituye un eje de trabajo fundamental de la Mesa. Una estrategia que, como en este artículo se argumenta, aún requiere de mucho trabajo de concreción y aplicación en experiencias reales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Campo de Murcia, un territorio de baja densidad de población en el Sureste de España
    (2020-05) Gil Meseguer, Encarnación; Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gómez Espín, José María; Geografía
    El Campo de Murcia tradicionalmente ha sido un espacio de escaso poblamiento y, además, dis-perso. La principal actividad productiva, hasta mediados del siglo XX, era la agricultura de seca-no con baja productividad, de rendimientos aleatorios debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. A finales del siglo XX, los avances técnicos en la extracción de aguas subterráneas y la llegada de las aguas del Trasvase Tajo – Segura posibilitan el riego y el desarrollo de cultivos hortofrutícolas de interés comercial. El cultivo, recolección y comercialización, especialmente de productos hortícolas, genera una demanda de mano de obra extranjera de origen norteafricano (inmigración laboral). La bonanza térmica y el bajo precio del suelo han potenciado desarrollos urbanísticos tipo “resort” y la generación de inmigración residencial, sobre todo de europeos. El objetivo es explicar cómo a pesar de la inmigración laboral y residencial de los primeros años del siglo XXI, continúa la baja densidad poblacional de este territorio (30,47 hab/km2), que contras-ta con la elevada densidad de la Huerta de Murcia (884,02 hab/km2). Las fuentes utilizadas han sido los datos del Padrón Municipal de Habitantes del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), datos de abastecimiento y saneamiento de aguas de las empresas EMUASA y ESAMUR, etc. y un amplio trabajo de campo con entrevistas a vecinos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Campo de Murcia, un territorio de baja densidad de población en el Sureste de España
    (Universidad de Granada, ) Gil Meseguer, Encarnación; Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gómez Espín, José María; Geografía
    El Campo de Murcia tradicionalmente ha sido un espacio de escaso poblamiento y, además, disperso. La principal actividad productiva, hasta mediados del siglo XX, era la agricultura de secano con baja productividad, de rendimientos aleatorios debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. A finales del siglo XX, los avances técnicos en la extracción de aguas subterráneas y la llegada de las aguas del Trasvase Tajo – Segura posibilitan el riego y el desarrollo de cultivos hortofrutícolas de interés comercial. El cultivo, recolección y comercialización, especialmente de productos hortícolas, genera una demanda de mano de obra extranjera de origen norteafricano (inmigración laboral). La bonanza térmica y el bajo precio del suelo han potenciado desarrollos urbanísticos tipo “resort” y la generación de inmigración residencial, sobre todo de europeos. El objetivo es explicar cómo a pesar de la inmigración laboral y residencial de los primeros años del siglo XXI, continúa la baja densidad poblacional de este territorio (30,47 hab/km2), que contrasta con la elevada densidad de la Huerta de Murcia (884,02 hab/km2). Las fuentes utilizadas han sido los datos del Padrón Municipal de Habitantes del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), datos de abastecimiento y saneamiento de aguas de las empresas EMUASA y ESAMUR, etc. y un amplio trabajo de campo con entrevistas a vecinos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Escuela Rural : ¿un destino deseado por los docentes?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Álvarez-Álvarez, Carmen; Gómez-Cobo, Paula
    Estudios previos han puesto de manifiesto que el profesorado prefiere los destinos en escuelas urbanas. En Cantabria son numerosos los centros educativos existentes en el contexto rural y suelen ser los primeros destinos para los docentes durante los primeros años de interinidad. Hemos realizado un estudio para conocer si hay disposición por parte de los docentes para trabajar en estos centros. Para estudiarla, se ha contado con la participación de 188 personas, empleando una metodología mixta basada en entrevistas (38) a docentes activos y jubilados en escuelas rurales y urbanas y cuestionarios de alumnado del Grado en Educación Primaria (150). Los resultados ponen de relieve que la escuela rural es un destino muy deseado por el profesorado existiendo una visión positiva de esta tipología de escuelas y una adecuada predisposición a conocer o continuar impartiendo clase en ellas. Es posible concluir mencionando la importancia que tiene aún en la actualidad el mundo rural en esta comunidad, la escasa formación universitaria sobre escuela rural, la estabilidad en sus plantillas y la valoración de las posibilidades de su escuela por encima de las limitaciones, lo que lleva a verla como una opción viable a la hora de escoger destino
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterizaciónterritorial
    Lopez Fernandez, J. A.; Geografía
    En este trabajo se analizan los principales sistemas tradicionales de acopio de agua localizados en el campo alto de Lorca. Ingenios de captación del tipo galería drenante o qanat, cuyos recursos se han destinado para usos locales de estas pedanías, tanto para abastecimiento de boca como regadío. Sin embargo, el caudal de algunos afloramientos permitió que, durante siglos, parte de sus aguas se destinaran a abastecer a la población de la capital, por medio de kilométricas redes de distribución. El trabajo de campo y la documentación de archivo han sido esenciales en esta investigación, donde se pone de manifiesto el esfuerzo secular de comunidades asentadas en un territorio de clima semiárido y escasos recursos superficiales. Los resultados muestran la existencia de numerosas galerías de agua, con elementos y funciones similares a otros ejemplos del Sureste de España, aunque con factores espaciales e históricos singulares. No es posible entender la configuración de este paisaje rural si no se conoce la influencia territorial que, a lo largo del tiempo, han jugado los sistemas de galerías horizontales; construcciones que, en muchos casos, siguen funcionales, conservadas y mantenidas por la población local
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medio rural y modernización educativa en la primera mitad del siglo XX : proyectos de Misiones Culturales en México y Misiones Pedagógicas en España
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Cerdá Mondéjar, Carmen María
    En México los proyectos de educación rural que integraban a los Maestros Misioneros como “apóstoles de la educación rural” impulsados por José Vasconcelos y las Misiones Culturales surgidas hacia 1923 al amparo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), tenían como finalidad “civilizar” a los pueblos indígenas y a las personas que vivían en el campo (Calderón Mólgora, 2015). En España como antecedente a las Misiones Pedagógicas republicanas desarrolladas a partir de 1931, ya desde 1881 el institucionista Manuel Bartolomé Cossío solicitaba misiones ambulantes promovidas por los maestros como “la palanca más fuerte para el desarrollo de la civilización” reclamando el fomento “de obras escolares complementarias en distritos rurales” (1882: 195-196) y la necesidad de una formación superior llevada a la escuela y a la aldea mediante una “acción social” (1915: XIV) de inspiración cultural. Con acciones y prácticas muy similares e influencia del ideario socialista, la hipótesis de partida se fundamenta en afirmar que ambos proyectos contemplaban la educación como medio de progreso, modernización y regeneración social y cultural de la población rural en su conjunto. Así, esta investigación pretende: poner de manifiesto la labor de extensión cultural desarrollada en México y en España durante la primera mitad del siglo XX atendiendo a sus fundamentos teóricos e ideológicos, describir las actividades realizadas a partir del análisis de publicaciones y fuentes primarias tales como prensa, discursos políticos, memorias y noticias relacionadas, y valorar la repercusión que dichas actividades de acción social tuvieron sobre el medio rural mexicano y español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prospecciones arqueológicas y dinámicas del poblamiento en la campiña de Tarifa (Cádiz). Las raíces protohistóricas del territorio de Baelo Claudia.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Grau Mira, Ignasi; Jiménez Vialás, Helena; Moret, Pierre; Prados Martínez, Fernando
    Presentamos en ese trabajo los resultados preliminares de los estudios de paisaje en torno a Bailo/La Silla del Papa y Baelo Claudia. El análisis topográfico y las prospecciones superficiales acometidas en 2015 y 2016 han permitido identificar un sistema territorial complejo regido por Bailo/La Silla del Papa a lo largo de todo el I milenio a. C. El traslado de la ciudad a la costa y el auge de la Baelo portuaria a partir del s. I, lejos de marcar una ruptura con el poblamiento y la economía agropecuaria de la fase precedente, suponen la consolidación de ese paisaje rural mediante su adaptación a los patrones romanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Representación del medio rural, profesorado y libros de texto
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) García Monteagudo, Diego
    El medio rural es un contenido de gran tradición en la enseñanza y aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato, pese a que no haya sido objeto de investigación desde la didáctica de las ciencias sociales. En este trabajo se concibe la enseñanza del medio rural como parte de una representación social más compleja, que se ha visto condicionada por los relatos variados de oposición entre el campo y la ciudad. El propósito es explorar la situación actual de los procesos de enseñanza y aprendizaje del medio rural, valorándose los obstáculos presentes en este proceso y sus propuestas para fomentar la autonomía ciudadana entre el alumnado. El estudio fundamentado en la teoría de las representaciones sociales, combina técnicas cualitativas y cuantitativas desde el paradigma interpretativo. Se diseña una tabla de categorías a modo de hipótesis de progresión que permite un análisis integrado de los datos obtenidos a partir de cuestionarios, grupos de discusión y el análisis de libros de texto. La información proviene del profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad Valenciana y de los libros de texto del área de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) para Educación Secundaria y Bachillerato. Los resultados ofrecen una aproximación a la concepción del medio rural y de su enseñanza-aprendizaje en Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunidad Valenciana. Se destacan las relaciones entre el medio rural y su representación social en la enseñanza, así como los obstáculos existentes para revertir la idealización de estos espacios en la educación. El predominio de actividades de nivel medio-bajo en los libros de texto y la escasa conexión del profesorado con el contexto local dificultan el fomento de la ciudadanía por parte del alumnado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback