Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Medicina Interna"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición de competencias clínicas en el grado en medicina : evaluación de un programa formativo
    (Universidad de Murcia, 2022-07-11) Alemán Belando, Sergio; Botella Martínez, Carmen; Fernández-Villacañas Marín, Miguel Ángel; Marín Silvente, Carmen; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivos: evaluar la implementación, ejecución y resultados de un programa formativo centrado en la mejora de competencias en anamnesis y exploración física en el grado en Medicina, así como valorar la percepción de los estudiantes que participaron en dicho programa. Material y métodos: se diseñó un estudio analítico, experimental, prospectivo y longitudinal, de tipo intervención antes-después, que fue aplicado en alumnos de último curso del grado en Medicina de la Universidad de Murcia en la asignatura Rotatorio de Medicina I. De forma previa a su implementación, se realizó el diseño y validación de las acciones formativas y de los instrumentos de evaluación del Programa Formativo. Las acciones formativas empleadas fueron: una rotación clínica, la redacción de un caso clínico, un entorno virtual de aprendizaje web, un seminario de exploración física y un entrenamiento en anamnesis con inteligencia artificial mediante agentes conversacionales o chatbots. La evaluación de competencias, realizada antes y después de aplicar el Programa Formativo, se hizo mediante el uso de tres estaciones clínicas con paciente simulado instructor. Tras completar el Programa Formativo, los alumnos cumplimentaron una encuesta voluntaria de satisfacción realizada mediante una escala semicuantitativa de tipo Likert (1 a 5 puntos) y una valoración global de las actividades (máximo 10 puntos). Resultados: un total de 74 alumnos completaron el Programa Formativo durante el curso académico 2019-2020. Las áreas evaluadas dentro de la competencia profesional de anamnesis y los resultados obtenidos en la primera y segunda evaluación, sobre un máximo de 10 puntos, fueron: antecedentes generales (5,08; 8,89; p<0,001), antecedentes orgánicos (2,71; 8,98; p<00,001), otros antecedentes (5,69; 7,31; p<0,001), situación basal (4,32; 7,67; p<0,001) y enfermedad actual (6,42; 8,3; p<0,001). Los resultados globales en anamnesis mejoraron de 5,12 puntos a 8,49 puntos (p<0,001). Las áreas evaluadas dentro de la competencia profesional de exploración física y los resultados obtenidos fueron: cabeza y cuello (5,95; 9,23; p<0,001), auscultación cardíaca (8,02; 9,23; p<0,001), auscultación pulmonar (7,46; 9,07; p<0,001) y exploración abdominal (6,77; 9,17; p<0,001). Los resultados globales en exploración física mejoraron de 7,09 puntos a 9,13 puntos (p<0,001). En el estudio de percepción todas las acciones formativas obtuvieron resultados medios superiores a 4 puntos en la escala Likert, a excepción de la redacción de un casó clínico (media de 3,8 puntos). Las valoraciones globales de las evaluaciones y acciones formativas fueron: primera evaluación con paciente simulado instructor (9,44 puntos), rotación clínica (8,44 puntos), entrenamiento con inteligencia artificial (8,6 puntos), seminario de exploración física (8,75 puntos), redacción de un caso clínico (7,6 puntos), entorno virtual de aprendizaje web (8,47 puntos), segunda evaluación con paciente simulado instructor (9,3 puntos). Conclusiones: 1. Las competencias profesionales en anamnesis y exploración física de los alumnos de Medicina mejoraron tras aplicar el Programa Formativo propuesto. 2. Se fomentó el aprendizaje activo de los alumnos de Medicina utilizando la evaluación formativa con pacientes simulados instructores. 3. La adquisición de competencias profesionales en Medicina mejoró con el uso de inteligencia artificial. 4. Los alumnos de Medicina muestran elevados niveles de satisfacción frente a la implementación de un programa formativo con uso de nuevas metodologías de aprendizaje y evaluación, otorgando la mejor valoración a la evaluación formativa con pacientes simulados. 5. A pesar de los recursos humanos y materiales que precisa para su desarrollo, es viable la implementación del Programa Formativo propuesto en las facultades de Medicina.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la seguridad y eficacia en el manejo de los procedimientos invasivos en una cohorte de pacientes bajo terapia anticoagulante oral con antagonistas de la vitamina K
    (Universidad de Murcia, 2021-10-06) Ríos Rodríguez, Silvina Judith; Roldán Schilling, Vanessa; Rivera Caravaca, José Miguel; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. La prevalencia de pacientes con tratamiento anticoagulante oral está aumentando significativamente en los últimos años, afectando aproximadamente al 1,5% de la población, en su mayoría como profilaxis del ictus asociado a la fibrilación auricular. Dada la cronicidad de este tratamiento, es posible que en algún momento el paciente deba ser sometido a un procedimiento invasivo. En los pacientes que toman antagonistas de la vitamina K (AVK), el procedimiento comúnmente aceptado en caso de intervención que requiera un procedimiento invasivo es la sustitución temporal de los AVK por heparinas de bajo peso molecular (HBPM), lo que se denomina terapia puente. Sin embargo, esta práctica carece de evidencia científica suficiente y los últimos meta-análisis, documentos de revisión y de consenso sugieren que esta práctica puede no suponer en mayor beneficio clínico. Objetivos. Revisar los procedimientos invasivos, el tratamiento aplicado y los eventos adversos periprocedimiento en una cohorte de pacientes anticoagulados con AVK por diversas patologías. Material y métodos. Se ha revisado el historial clínico de 559 pacientes procedentes de nuestra cohorte de pacientes bajo tratamiento con AVK y se han recogido los procedimientos invasivos desde el 1 de abril de 2017 al 30 de septiembre de 2019. Se ha estratificado el riesgo trombótico y hemorrágico según las escalas de riesgo de la práctica clínica habitual, así como el riesgo hemorrágico del procedimiento. Se han recogido los eventos adversos relacionados con el procedimiento (hasta 30 días post-procedimiento): ictus o embolismo sistémico, hemorragia mayor, hemorragia no mayor clínicamente relevante y hemorragia menor (según los criterios ISTH). Resultados. Se analizaron un total de 716 procedimiento invasivos en los 559 pacientes. De éstos, 443 (62%) recibieron terapia puente, en su mayoría con HBPM a dosis profilácticas (333 procedimientos, 46%). De los que no recibieron terapia puente (273 procedimientos, 38%), en 201 intervenciones suspendieron el AVK sin recibir HBPM. En un total de 104 (14.5%) procedimientos de los pacientes se encontraban en tratamiento antiagregante concomitante, de los cuales la mayoría parecen haber continuado el tratamiento durante la intervención. Se produjo una trombosis arterial y 36 eventos hemorrágicos (incidencia del 5%). De éstos, 14 eran hemorragias mayores y no mayores pero clínicamente significativas, todas éstas en pacientes en terapia puente, y 22 eran hemorragias menores. Ser portador de una prótesis valvular (HR 2,86 [IC 95% 1,40-5,84]; p=0.004), el uso concomitante de antiagregantes (HR 2,16 [IC 95% 1,06-4,40]; p=0.033) y el empleo de HBPM como terapia puente (HR 2,67 [IC 95% 1,10-6,47]; p=0.029) mostraron asociarse de forma independiente con el riesgo de eventos hemorrágicos periprocedimiento. Tras ajustar por tipo de procedimiento invasivo, únicamente la cirugía mayor (HR 3,62 [IC 95% 1,34-9,76]; p=0.011) y la terapia puente con HBPM demostraron ser predictores de eventos hemorrágicos periprocedimiento (HR 3,32 [IC 95% 1,21-9,13]; p=0.020) Conclusiones. El empleo de terapia puente con heparina demostró relacionarse de forma independiente con un riesgo significativamente superior de sufrir hemorragias periprocedimiento. Tal y como sugieren las ultimas guías de práctica clínica, es necesaria una mejor estratificación de los pacientes, no estando indicada la terapia puente en todos ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de vida en pacientes con uveítis
    (Universidad de Murcia, 2022-07-28) Medina Tovar, Blanca; Gómez Ramírez, Ana María; Navarro Zaragoza, Javier; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. Las uveítis se caracterizan por la inflamación de la capa media de la pared del globo ocular, sin embargo, estructuras adyacentes pueden verse implicadas. Aunque, puede afectar a la población de cualquier edad, la mayor prevalencia se da en adultos jóvenes. Además, más de un 50% de los afectados por esta inflamación ocular desarrollarán complicaciones relacionadas con la uveítis y más de un 30% sufrirá discapacidad visual. Estas condiciones llevan no sólo a un importante gasto sanitario derivado de la atención de estos pacientes, sino que asocian una importante carga económica, social y personal que conlleva la reducción de la productividad y la incapacidad laboral. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la visión (CVRV) del paciente a través de cuestionarios estandarizados nos permite valorar de forma objetiva la carga real de la enfermedad y el grado de sufrimiento del paciente en relación con su visión. Así mismo, varias características sociodemográficas y clínicas relacionadas con las uveítis se han asociado con el deterioro de la calidad de vida en estos pacientes. Objetivos. Evaluar la CVRV y sus diferentes dominios en pacientes con uveítis. Describir el perfil sociodemográfico y clínico de los pacientes con uveítis, así como evaluar la influencia de las características sociodemográficas, localización anatómica de la uveítis, afectación uni o bilateral, la severidad de la inflamación ocular, el tratamiento recibido y la mejor agudeza visual corregida (MAVC) binocular de lejos en las diferentes subescalas de la CVRV. Material y métodos. Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Uveítis del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Se trata de un estudio observacional, transversal que incluye 136 pacientes con uveítis no infecciosa de más de 12 meses de evolución (grupo estudio) y 136 pacientes con características sociodemográficas y clínicas similares a los del grupo estudio, pero sin enfermedad inflamatoria ocular (grupo control). De todos ellos, se recogieron variables sociodemográficas, antecedentes personales y variables clínicas en relación con su enfermedad sistémica de base. Además, de los pacientes del grupo estudio fueron recogidas las siguientes variables relacionadas con su proceso inflamatorio: mejor agudeza visual corregida (MAVC) binocular de lejos, presión intraocular, exploración con lámpara de hendidura para valorar la actividad inflamatoria en la cámara anterior y vítreo, exploración del fondo de ojo, tomografía de coherencia óptica y angiografía si se requería. A ambos grupos de pacientes se les administró el cuestionario NEI VFQ-25 para conocer el estado de su CVRV. Resultados. Para el tratamiento de los datos obtenidos se empleó el paquete estadístico de software libre R (R Core Team, 2021. Se realizó un estudio descriptivo y correlacional, con el uso del coeficiente de correlación de Spearman. Para la búsqueda de diferencias significativas se optó por la prueba t de Student y el ANOVA, según el tipo de variable. En todo el análisis se tomó p-valor inferior a 0,05 y nivel de significación α = ,05. La edad media de los pacientes del grupo estudio fue de 47,2 ± 15,7 años y el 50,74% de la muestra de dicho grupo eran varones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las variables sociodemográficas y clínicas de ambos grupos. La forma de presentación más frecuente en nuestros pacientes fue la uveítis bilateral de localización anterior; la MAVC binocular de lejos fue de 0,84 ± 0,24. En relación a la CVRV encontramos diferencias estadísticamente significativas en todas las subescalas del cuestionario NEI VFQ-25, con una peor puntuación en los pacientes del grupo estudio, menos en la subescala de salud general (p=0,054) y en la visión del color (p=0,28). Respecto a la relación entre la localización anatómica de la uveítis y la CVRV, los pacientes con panuveítis obtuvieron un peor resultado en todos los dominios del cuestionario NEI VFQ-25 menos en las dificultades laborales (p=0,052). Los pacientes con uveítis bilaterales fueron los que obtuvieron peor puntuación en las subescalas del cuestionario para la CVRV, pero solo se observaron diferencias significativas en el dominio de la funcionalidad social (p= 0,049) y en el grado de dependencia (p= 0,047). Los pacientes que recibían tratamiento sistémico fueron los que obtuvieron mejores puntuaciones en las subescalas del cuestionario NEI VFQ-25, encontrando diferencias estadísticamente significativas en dolor ocular, visión de lejos y salud mental. Por último, en relación con la MAVC, encontramos una correlación positiva (0,71) con la CVRV y negativa con la edad y la localización del proceso inflamatorio (-0,44), así mismo, se correlacionó positivamente con las subescalas visión general (0,46), visión de cerca (0,38), visión de lejos (0,44), funcionalidad social (0,45), salud mental (0,28), conducción (0,39) y visión periférica (0,26). Conclusiones. Los pacientes con uveítis tienen una peor CVRV respecto a otros pacientes con enfermedades similares, pero sin inflamación ocular, presentando puntuaciones inferiores en casi todas las subescalas de la CVRV. Se debe realizar una mejor valoración integral de estos pacientes por la repercusión que la inflamación ocular tiene en su CVRV.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características clínicas y evolutivas de la enfermedad de Wilson en la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2020-01-09) Sánchez Velasco, Eduardo; Pons Miñano, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    1. INTRODUCCIÓN La enfermedad de Wilson es una enfermedad de herencia autosómica recesiva en la que el metabolismo del Cu se encuentra alterado, conduciendo a su acumulación patológica en hígado y sistema nervioso central. Debido a su baja prevalencia, el número de series publicadas es escaso y con un bajo número de pacientes, especialmente en España. 2. PACIENTES Y MÉTODOS Presentamos un estudio retrospectivo con 50 pacientes que han llevado seguimiento por enfermedad de Wilson en la Región de Murcia. Se analizaron sus características clínicas, evolutivas, tratamiento pautado, tasas de supervivencia, los pacientes trasplantados de hígado y sus indicaciones. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se incluyeron 29 varones y 21 mujeres. La edad media de diagnóstico fue de 17,8 años (DT 11,9). El periodo de seguimiento medio fue de 14 ± 11,15 años. El motivo de consulta más frecuente fue el aumento de enzimas hepáticas (69,4 %), seguido del temblor (22,4 %) y la disartria (20,4 %). La forma de presentación clínica inicial más frecuente fue la hepática pura (55,1 %), seguido de la neurológica pura (16,3 %), y un 12,2 % de pacientes asintomáticos, siendo el resto formas mixtas. El 42,9 % de pacientes presentaron anillo de Kayser-Fleischer, que fue más frecuente en pacientes cirróticos (p = 0,015) presente en un 80 % de los mismos. Al finalizar el seguimiento, el 57,7 % de pacientes biopsiados presentaron cirrosis hepática. El tratamiento más frecuentemente pautado fue D-Penicilamina, tanto en fase inicial como en la de seguimiento. Las mutaciones más frecuentemente detectadas fueron c1934 T>G pMet645Arg y c562 C>T pGln188Stop, ambas presentes en 6 pacientes. Los pacientes con clínica neurológica presentaron valores de Cu sérico inicial superiores (p=0,008). En los pacientes cirróticos se han detectado valores superiores de Cu sérico inicial (p=0,012), Cu en orina de 24 horas inicial (p = 0,003), y valores de Cu libre inicial (p=0,003). El único factor predictivo de mortalidad tras aplicar un análisis univariante y multivariante fue el trasplante hepático (p = 0,025). 16 pacientes (32 %) recibieron un trasplante hepático, la mayor parte de ellos en fase de cirrosis hepática, y en 3 pacientes debido a un fallo hepático fulminante (18,75 % de los pacientes trasplantados). Tras el trasplante hepático se produce un descenso en la bilirrubina total (p = 0,007) y ascenso en la albúmina (p=0,006), tiempo de protrombina (p=0,002) y en la cifra de plaquetas (p=0,007). 4. CONCLUSIONES La mayor parte de pacientes con enfermedad de Wilson en la Región de Murcia fueron diagnosticados siendo menores de 18 años, y presentaron predominantemente clínica hepática. Los pacientes cirróticos presentan un metabolismo del Cu más alterado y mayor necesidad de trasplante hepático. El trasplante hepático supone una opción de tratamiento en casos graves que consigue mejoría de la función hepática y buenos resultados en términos de supervivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características sociodemográficas, clínicas y evolutivas de los pacientes críticos con bronconeumonía COVID-19 según las diferentes olas de la pandemia
    (Universidad de Murca, 2025-10-29) Baño Aledo, María Dolores del; Aguayo Albasini, José Luis; Carrillo Alcaraz, Andrés; Sin departamento asociado; Escuela Internacional de Doctorado
    HIPOTESIS La hipótesis de este trabajo es que existen diferencias sociodemográficas, clínicas y evolutivas de los pacientes críticos ingresados en UCI por bronconeumonía COVID-19 según las diferentes olas de la pandemia OBJETIVOS Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a infección respiratoria por SARS-CoV-2 ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos según la ola de la pandemia COVID-19 CONCLUSIONES • Los pacientes COVID-19 ingresados en UCI eran preferentemente hombres y en la edad media de la vida. Los antecedentes personales eran frecuentes, pero no así las comorbilidades relevantes, lo que condicionó que la mediana del índice de Comorbilidad de Charlson fuera 0. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, disnea y tos. Ninguna de estas variables difirió entre las seis olas de la pandemia. • En esta serie de casos de COVID-19 el soporte respiratorio se realizó fundamentalmente con dispositivos respiratorios no invasivos, OAFCN y VNI. El uso de OAFCN como tratamiento de primera línea fue frecuente en la primera ola y anecdótico en el resto de la pandemia, de forma similar al uso de VMI usada inicialmente. El OAFCN fue utilizado en la mayoría de los pacientes como complemento de la VNI durante las seis olas de la pandemia. En nuestro trabajo, una de las terapias de rescate ante un paciente con IRA grave, el prono despierto no ha sido prácticamente utilizado. • La mayoría de los dispositivos invasivos y terapias especiales fueron utilizadas sobre todo en la primera ola, con una disminución en su uso en las consiguientes olas, aunque desde el punto de vista estadístico la reducción más importante haya sido en el uso de catéter arterial. • Las complicaciones infecciosas desarrolladas durante la estancia en UCI afectan a uno de cada tres pacientes. Mientras que la bacteriemia relacionada con el catéter era más frecuente en la primera ola, la NAVM predominaba en las últimas olas. • Las complicaciones no infecciosas fueron muy frecuentes, afectando a la mayoría de los órganos y sistemas, destacando el desarrollo de SDRA que fue más frecuente en las últimas olas de la pandemia. Aunque predominaba la forma grave, no hubo diferencias en su presentación a lo largo de la pandemia. • Las frecuencias de los desenlaces de interés más importantes, el fracaso de la CPAP/VNI, mortalidad en UCI y hospital fueron relativamente bajas. Pese a existir variabilidad a lo largo de las diferentes olas ninguno de estos desenlaces difiere entre las seis olas analizadas. • Aunque la mortalidad hospitalaria fue más elevada en los pacientes de la última ola, ni la mortalidad cruda ni la ajustada difiere de forma significativa con el resto de los pacientes. • La presencia de síndrome post-cuidados intensivos a los tres meses del alta fue frecuente en los pacientes dados de alta vivos del hospital. Este síndrome fue más frecuente, de forma significativa, en las tres primeras olas de la pandemia. • La capacidad discriminatoria de los diferentes índices utilizados para predecir el fracaso de la VNI muestra una gran variabilidad. Los mejores resultados los muestran el normograma ideado por Liu y la escala HACOR modificada a la hora de iniciada la VNI. En general, los índices discriminaban mejor el desenlace en las primeras olas que en las últimas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño de un sistema de información para detección precoz y seguimiento de pacientes con sepsis
    (Universidad de Murcia, 2022-03-21) Mónico Castillo, Eva; Luna Maldonado, Aurelio; Gómez Company, Juan Antonio; García Vázquez, Elisa; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción En 2016 se define la sepsis como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección, paralelamente surge la Campaña Sobrevivir a la Sepsis donde se establecen las pautas de tratamiento y se destaca la “hora de oro”, siendo ésta la primera hora en la que debemos actuar para reducir la mortalidad. Queda demostrada la importancia de la precocidad en el diagnóstico para iniciar el tratamiento y dado que se trata de un síndrome que se caracteriza por alteraciones hemodinámicas y elevación de biomarcadores decidimos llevar a cabo el diseño de un sistema informático que ayudase en la detección precoz de este síndrome basándose en las variables hemodinámicas y analíticas características para su detección. Objetivos 1. Objetivo principal Evaluar un sistema automatizado de detección precoz de los pacientes con procesos sépticos que acuden a un servicio de urgencias hospitalarias. 2. Objetivos secundarios • Revisar los puntos de corte de las variables clínicas • Revisar los puntos de corte de las variables analíticas • Revisar los puntos de corte de las variables demográficas • Revisar los puntos de corte de los factores de riesgo cardiovascular • Identificar las variables analíticas y hemodinámicas con mayor “peso”. • Determinar las condiciones clínicas del paciente que influyen en el diagnóstico de sepsis y deberían ser tenidas en cuenta en un algoritmo de detección automatizada. Pacientes y método Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La población diana son los pacientes mayores de 14 años atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca en el periodo comprendido del 1 de enero de 2019 a 31 de julio de 2019 con una muestra total de 19.733 pacientes. Resultados En 2.883 casos del total de atendidos se activó la alarma por posible sepsis. De los 2.883 casos detectados por el sistema, 1.685 (58,4%) fueron confirmados como sepsis por los facultativos mientras que el 41,6% no lo fueron. Por tipo, de las 1.872 sepsis detectadas por el sistema, el 35,4% (n = 662) no resultaron confirmadas por los médicos, un 63,5% (n = 1.118) fueron confirmadas como sepsis mientras que un 1,2% (n = 22) se confirmaron como sepsis graves. Con respecto a las sepsis graves, de las 1.011 detectadas por el sistema no fueron confirmadas por los médicos un 53% (n = 536), un 23,3% (n = 236) sí que los fueron un 23,6% (n = 239) se confirmaron como sepsis. Para la temperatura, la PCR y la procalcitonina las curvas mostraron que se pueden establecer nuevos puntos de corte para la detección. Los puntos de corte óptimo para la detección de sepsis de la temperatura se establecen en 37ºC lo que determina una sensibilidad del 74,3%, una especificidad del 54,9% y un ABC = 0,733 (p < 0,001). Para la PCR, el punto de corte se establece en 6,1 lo que determina una sensibilidad del 70,4%, una especificidad del 69,4% y un ABC = 0,777 (p < 0,001). En la Figura 12 se muestran las curvas ROC para la temperatura y PCR. Para la procalcitonina, el punto de corte se establece en 0,3 lo que determina una sensibilidad del 60,6%, una especificidad del 61,2% y un ABC = 0,674 (p < 0,001). Conclusiones • El sistema de alerta informático creado en base a los criterios SIRS funciona. • Las variables introducidas en el sistema de alerta podrían reducirse en número. • Existen variables que podrían obviarse para la detección precoz. • Modificando los puntos de corte de las principales variables aumentaríamos la sensibilidad y la especificidad en la detección. • La implantación de un programa de alerta ayuda a la identificación precoz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia de la suplementación oral con magnesio en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipomagnesemia
    (Universidad de Murcia, 2020-07-29) Sánchez Navarro, Emilio; Illán Gómez, Fátima; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: El magnesio es un ion esencial para la salud, existiendo en los últimos años un creciente interés por las diferentes acciones que desempeña en la fisiopatología de múltiples enfermedades. El objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia de la suplementación oral con magnesio durante 6 meses en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipomagnesemia. Para ello se ha tenido en cuenta, de forma principal, el control glucémico y la resistencia a la insulina, mediante la medida del índice HOMA-IR (homeostatic model assessment-insulin resistance). Como objetivo secundario, se evaluó su eficacia en el control de la presión arterial, el perfil lipídico, el metabolismo fosfo-cálcico, el peso, índice de masa corporal y composición corporal. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo clínico aleatorizado, controlado, a doble ciego, diseñado para evaluar la eficacia de la suplementación oral con magnesio en una población de pacientes con DM2 e hipomagnesemia, pertenecientes al Área de salud VI de la Región de Murcia. La recogida de datos se realizó de manera prospectiva, incluyendo en el estudio a aquellos pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, descartando previamente criterios de exclusión. Una vez seleccionados los sujetos participantes del estudio, éstos fueron aleatorizados en 2 grupos: grupo intervención (GI), a los cuales se les proporcionó 2 sobres al día de magnesio vía oral, y grupo control (GC), a los cuales se les proporcionó 2 sobres al día de placebo vía oral. RESULTADOS: se estudiaron 100 pacientes con DM2 e hipomagnesemia, de los cuales 49 fueron aleatorizados en el GC y 51 en el GI. Tras 6 meses de tratamiento, en el grupo tratado con magnesio oral, encontramos una mejora en la glucemia en ayunas: 141,1 ± 26,89 mg/dl vs 134,81 ± 23,88 mg/dl (p=0,015); la insulina plasmática: 20,32 ± 15,42 uUI/ml vs 14,2 ± 9,58 uUI/ml (p=0,001); el HOMA-IR: 7,08 ± 4,9 vs 4,63 ± 3,06 puntos (p<0,0001); la hemoglobina glicosilada (HbA1c): 7,03 ± 0,70 % vs 6,75 ± 0,67 % (p=0,002); el HDL-colesterol: 46,18 ± 10,63 mg/dl vs 48,11 ± 11,2 mg/dl (p= 0,043) y en los niveles de presión arterial (PA), tanto sistólica (PAS): 148,47 ± 19,8 mm Hg vs 141,6 ± 17,21 mmHg (p= 0,02); como diastólica (PAD): 87,84 ± 12,32 mmHg vs 82,81 ± 12,54 mmHg (p=0,02). Además, la diferencia observada entre ambos grupos fue estadísticamente significativa en los niveles de glucemia en ayunas (p=0,004), insulina plasmática (p=0,002), HOMA-IR (p<0,0001), HbA1c (p=0,003) y presión arterial sistólica (p=0,015) a favor del grupo tratado con magnesio respecto al tratado con placebo. CONCLUSIONES: En nuestro estudio, los pacientes con DM2 e hipomagnesemia, tratados durante 6 meses con magnesio oral, presentaron una mejora en los niveles de resistencia a la insulina y en el control glucémico, alcanzándose así el objetivo principal de este estudio. Además, se encontraron en el grupo magnesio unas cifras más bajas de PA. Por todo ello, podemos afirmar que, en base a los resultados obtenidos en este estudio, el magnesio juega un papel fundamental en la DM2 y se debe tener en cuenta la importancia de evaluar y normalizar sus niveles en estos pacientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de biomarcadores moleculares implicados en el desarrollo de resistencia a tratamiento en cáncer de mama
    (Universidad de Murcia, 2022-07-06) Navarro Manzano, Esther; Vicente Vicente García; Francisco Ayala de la Peña; Raúl Teruel Montoya; Escuela Internacional de Doctorado
    El cáncer de mama es el cáncer diagnosticado con más frecuencia y la primera causa de fallecimiento en mujeres por cáncer a nivel mundial. Uno de los dilemas clínicos más relevantes en el manejo de esta patología es el desarrollo de resistencias terapéuticas. En particular, el CM luminal se caracteriza por la expresión de receptores hormonales y la dependencia de la vía del receptor de estrógenos, por lo que su tratamiento está basado fundamentalmente en terapia hormonal. Este subtipo, a pesar de ser considerado el grupo con mejor pronóstico y más opciones de tratamiento, también se asocia con una tasa de recaída importante que se relaciona con el desarrollo de resistencia hormonal. Se necesitan nuevos biomarcadores pronósticos y predictivos que permitan detectar la enfermedad resistente y estratificar mejor a las pacientes, de forma que sea posible aplicar tratamientos más ajustados a cada perfil de paciente, consiguiendo así, una mayor eficacia y una menor toxicidad. En los últimos años, el estudio de los miRNA tisulares o circulantes y la secuenciación de DNA tumoral a partir de biopsia líquida se han planteado como potenciales biomarcadores en el escenario clínico de la enfermedad resistente al tratamiento. Objetivos: Como objetivo general este trabajo de tesis doctoral se planteó la identificación de biomarcadores tisulares o circulantes (DNA y miRNA) implicados en el desarrollo de resistencia al tratamiento en diferentes escenarios del cáncer de mama, especialmente en el CM luminal. Los objetivos específicos fueron: Objetivo 1-Estudiar el papel de miR-18a-5p en proliferación y respuesta a fármacos en el entorno luminal. Objetivo 2-Estudiar la concordancia de alteraciones moleculares en muestras procedentes de biopsia líquida y biopsia tumoral en pacientes con cáncer de mama metastásico en diferentes situaciones de resistencia a terapia hormonal. Objetivo 3- Analizar los niveles de expresión de miR-200c-3p en muestras de plasma y tejido (antes y después del tratamiento) en mujeres con cáncer de mama localmente avanzado y cáncer de mama metastásico, para así evaluar el papel pronóstico y predictivo de este miRNA en la progresión del CM. Materiales y métodos. Para alcanzar los objetivos se utilizaron muestras de plasma y/o tejido tumoral de controles y pacientes con cáncer de mama con enfermedad localmente avanzada o metastásica, de las que también se recogieron los datos clínicos y de supervivencia. El estudio clínico y biológico fue observacional, sin intervención y retrospectivo. Para el estudio experimental, se utilizaron modelos celulares de cáncer de mama sensible a hormonas y resistente a terapia endocrina. Se emplearon técnicas bioquímicas (western blot, ensayos colorimétricos), técnicas de biología molecular (extracción de ácidos nucleicos, RT-qPCR, PCR digital, NGS) y técnicas de biología celular (inmunoenriquecimiento magnético, citometría de flujo). Los datos obtenidos se analizaron empleando en cada caso las pruebas estadísticas más adecuadas. Resultados. 1. MiR-18a-5p ha mostrado tener un efecto sobre la proliferación y la respuesta a terapia endocrina e inhibidores de CDK4/6 tanto en un entorno sensible a hormonas como resistente a terapia de base hormonal en estudios in vitro. Este miRNA se asoció con resistencia a fulvestrant y sensibilidad a CDK4/6 en entorno hormonosensible y potenció la resistencia intrínseca a fulvestrant e inhibidores de CDK4/6 del modelo resistente a terapia endocrina. Estos datos abren las puertas a estudios preclínicos que profundicen en el estudio de los mecanismos moleculares que subyacen a estos efectos y estudios clínicos que validen su potencial como biomarcador predictivo en esta neoplasia. 2. Los niveles de ctDNA y la presencia de CTCs se asociaron con progresión de la enfermedad en el CMM luminal. El número de alteraciones detectadas en muestras de biopsia líquida se asoció a progresión y resistencia endocrina. El estudio de concordancia molecular entre las diferentes muestras de biopsia líquida y tumoral, reveló una baja concordancia entre ellas y destacó que la secuenciación de ctDNA podría ser el mejor enfoque para alcanzar una mayor tasa de detección de alteraciones informativas y permitir un estudio secuencial no invasivo. 3. Las pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico presentaron niveles significativamente mayores de miR-200c-3p plasmático con respecto a los controles. La expresión tumoral de miR-200c-3p (antes o después del tratamiento) mostró tener un valor pronóstico desfavorable para la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado tratadas con quimioterapia neoadyuvante y además, se relacionó con proliferación y procesos de transición epitelio-mesénquima. Los niveles tumorales pretratamiento de miR-200c no fueron predictivos de respuesta a quimioterapia adyuvante en estas pacientes. En la serie de cáncer de mama metastásico, los niveles tumorales o plasmáticos de esta miRNA no demostraron valor pronóstico ni predictivo en nuestra serie clínica. Conclusiones. Nuestros resultados apoyan el uso de biomarcadores basados en miRNA, como miR-200, o ctDNA como medio para la estratificación pronóstica y predictiva del cáncer de mama, especialmente en entornos de resistencia endocrina. La investigación en los mecanismos de esa resistencia, como la expuesta para miR-18a, es también necesaria como paso previo para el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio descriptivo de las urgencias del Hospital Clínico Universitario Vírgen de la Arrixaca y tendencias temporales 2013-2018
    (Universidad de Murcia, 2021-03-05) Pérez-Crespo Gómez, Carlos María; Pascual Figal, Domingo A.; Escuela Internacional de Doctorado
    La medicina está cada vez más especializada y tecnificada, la sociedad cambia, los ciclos económicos, la actividad laboral, las nuevas campañas y normas de circulación, la potenciación de algunos Hospitales Comarcales, todo ello va a afectar a los traslados, a los accidentes laborales y de tráfico y a la presión de Urgencias del HCUV Arrixaca. Los objetivos de este trabajo son: a) Analizar el uso del servicio de urgencias según los cambios en la demografía de los pacientes que acuden al servicio en el periodo en estudio: municipio, edad, sexo, extranjeros, picos de asistencia por año, por mes y por día. b) Analizar la demanda según variables asociadas. Variación de los grandes grupos de patologías por edad, sexo, áreas y zonas de salud en el periodo en estudio. Analizar las urgencias según variables asociadas a edad, sexo, origen de la demanda, así como destino al alta, ingresos y traslados, altas voluntarias y fugas. c) Analizar la frecuentación y sobreuso del servicio de urgencias de los pacientes atendidos procedentes de distintas áreas de salud y zonas básicas de salud. d) Analizar los destinos al alta, sobre todo los ingresos, las altas y los traslados de los pacientes atendidos procedentes de distintas áreas de salud y zonas básicas de salud. e) Analizar la participación en ingresos y altas desde urgencias de los servicios del hospital implicados. f) Analizar los traslados desde otros Hospitales al Servicio de Urgencias g) Analizar los pacientes de financiación distinta a la pública, accidentes de tráfico, accidentes laborales, privados y convenios internacionales, su evolución en el periodo en estudio. Metodología Se trata de un estudio retrospectivo de base poblacional utilizando la base de datos administrativas en práctica clínica asistencial del CMBD (Conjunto Mínimo Básico de Datos) de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. . El CMBD contiene información tanto de naturaleza administrativa como de naturaleza clínica. Los datos se vuelcan de las historias clínicas informatizadas La población de estudio es todos los pacientes que acudieron a urgencias en el periodo desde enero de 2013 a diciembre de 2018, correspondientes a tanto el Área de salud I como otras áreas, desplazados y otras comunidades y países. Se excluyeron los pacientes menores de 15 años y los atendidos exclusivamente en urgencias maternal. Conclusiones La población asignada y el número de urgencias han crecido, así como la intervención de otros especialistas; predominan los pacientes de 30 a 60 años, aunque están aumentando los de más de 45 años respecto a los menores; algo más mujeres; más consultas los lunes aunque aumentando los domingos; más iniciativa propia y multi consultadores de los alrededores del hospital; aumentan las altas y disminuyen los ingresos; menores demoras; nos trasladan más pacientes; predominan mayores de 75 años; más en Agosto y los viernes; con importante descenso de los traslados desde el Hospital de Caravaca y aumento del resto sobre todo del Hospital Morales Meseguer; hay muchos menos accidentes de tráfico y más accidentes laborales. Todo ello nos puede orientar hacia medidas de control para lograr similares resultados a los conseguidos con los accidentes de tráfico, las demoras o los ingresos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación y validación del índice Epiphany en la estratificación pronóstica del paciente con cáncer y tromboembolismo pulmonar
    (Universidad de Murcia, 2021-06-28) Sánchez Cánovas, Manuel; Carmona Bayonas, Alberto; Escuela Internacional de Doctorado
    El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología que, en el paciente oncológico, tiene alto impacto en términos de morbimortalidad. Su espectro clínico es amplio, abarcando desde casos en los que el paciente está completamente asintomático hasta situaciones clínicas de potencial gravedad. Existen diversos modelos que tratan de predecir estas complicaciones. Sin embargo, estas escalas no contemplan la heterogeneidad del paciente con cáncer ni están desarrolladas para eventos de naturaleza incidental. El Índice EPIPHANY es un árbol de decisión que incluye variables clínicas propias del TEP, así como otras específicas de Oncología Médica. No obstante, para poder generalizar y extender su uso, se requiere de una validación prospectiva, siendo este el principal objetivo de la presente tesis doctoral. Se ha llevado a cabo un estudio multicéntrico y prospectivo en el que se han reclutado un total de 900 pacientes procedentes de 22 hospitales del territorio nacional. Un 25,77% (n = 232), un 25,44% (n = 22) y un 48,77% (n = 439) de los pacientes de la muestra fueron estratificados en las categorías de bajo, medio y alto riesgo, respectivamente. Se estableció una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) entre la categoría de riesgo establecida por el Índice EPIPHANY y el desarrollo de complicaciones a 15 días del diagnóstico de TEP. La tasa de complicaciones a 15 días fue del 2,16% (Intervalo de confianza al 95% (IC 95%) 0,93 – 4,95), 5,24% (IC 95% 3,02 – 8,93) y 20,5% (IC 95% 16,99 – 24,52) para los grupos de bajo, medio y alto riesgo. A través de técnicas de estimación bayesiana se demostró que la probabilidad de que el grupo de bajo riesgo tenga menos complicaciones que el grupo de riesgo intermedio resulta del 95,8%. Así mismo hay una probabilidad del 100% de que el grupo de bajo riesgo tenga menos complicaciones que el de alto riesgo. El AUC de la regresión logística realizada con las variables del árbol de decisión fue de 0,767 (IC 95% 0,725 – 0,810) con p valor < 0,001 por lo que el modelo presenta adecuada capacidad discriminativa. La prueba de Hosmer – Lemeshow resultó no significativa (p = 0,667) lo que denotando adecuada calibración. El análisis de validez y seguridad demostró que el Índice EPIPHANY presenta un mayor valor predictivo negativo (97,84% IC 95% 94,38 – 98,98 para detección de complicaciones a 15 días; 99,14% IC 95% 96,92 – 99,76 para predecir mortalidad a 30 días) y una menor razón de verosimilitud negativa (0,16 para detección de complicaciones a 15 días; 0,07 para predecir mortalidad a 30 días). Esto indica que la probabilidad de complicaciones a 15 días y mortalidad a 30 días del diagnóstico de TEP en un paciente clasificado como de bajo riesgo resulta ínfima. Además, se comprobó que la estratificación en base al Índice EPIPHANY se asociaba con el riesgo de eventos hemorrágicos más allá de los 15 primeros días post-diagnóstico de TEP (p = 0,037) así como con la mortalidad (p < 0,001). La mediana de supervivencia en los grupos de bajo, medio y alto riesgo fue de 4 meses (IC 95% 3,7 – 5,6), 14 meses (IC 95% 10 – 22,5) y 16,5 meses (IC 95% 13,7 – no alcanzado). En conclusión, los resultados obtenidos permiten confirmar la validación del Índice EPIPHANY, proporcionando suficiente evidencia científica como para considerarlo adecuado para recomendar su uso en la práctica asistencial habitual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hepatitis autoinmune : Análisis epidemiológico y de las características clínicas en la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia, 2020-01-13) Gallego Pérez, Blanca; Pons Miñano, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    1. INTRODUCCIÓN La Hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad autoinmune crónica con características muy heterogéneas a nivel epidemiológico, clínico, analítico, serológico, histológico, terapéutico y evolutivo. Existen números estudios a nivel mundial en diferentes poblaciones, donde se identifica variabilidad en cuanto a la frecuencia y comportamiento de esta entidad, así como persistencia de múltiples incógnitas que dificultan su diagnóstico, el inicio de un tratamiento precoz y ensombrecen el pronóstico de los pacientes. Es por ello que con este estudio se intenta aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad, así como identificar factores pronósticos en la Región de la Murcia, para mejorar el pronóstico de futuros pacientes. 2. MATERIAL Y MÉTODO Se ha realizado un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo en los pacientes con diagnóstico de HAI previo a 2014 y un análisis de los pacientes diagnosticados desde el año 2014 en que se inició el estudio hasta 2017. El estudio es de corte transversal, al evaluar las características epidemiológicas, clínicas, analíticas, histológicas y terapéuticas en el momento del diagnóstico, así como de corte longitudinal, ya que se evaluaron y compararon dichas características en tres puntos en el tiempo, en una muestra de 170 pacientes con HAI en la Región de Murcia. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La incidencia global de HAI en la Región de Murcia, entre los años 2000 y 2016 fue de 0,76 casos nuevos por cada 100.000 habitantes, mientras que la prevalencia global de la HAI en la Región de Murcia en el año 2016, fue de 10,37 casos/100.000 habitantes de más de 18 años (IC de 95%, 8,6-11,9), siendo las cifras de incidencia y prevalencia superiores en mujeres respecto a los hombres, detectando además un incremento del número de casos durante el tiempo de seguimiento del estudio. De los 170 pacientes del estudio, un 75,30% fueron mujeres, siendo la edad media del diagnóstico próxima a los 50 años. El 59,40% de los pacientes manifestó algún síntoma en el momento del diagnóstico y en un 39,40% la HAI se asoció a otra enfermedad autoinmune, siendo la más frecuente la tiroiditis. En lo concerniente a datos analíticos, la hipertransaminemia fue la alteración y motivo de consulta inicial en la mayoría de los pacientes, estando la Ig G elevada en el 51,20%. ANA y SMA fueron los anticuerpos más detectados, por lo que el tipo de HAI tipo 1 fue el más frecuente en nuestra muestra, seguido de los pacientes con HAI seronegativa que ascienden al 28,20%. El Sistema de Puntuación Revisado permitió clasificar a todos los pacientes del estudio como HAI probable o definitiva, mientras que el Sistema de Puntuación Simplificado solo lo hizo en un 50%. Los pacientes cirróticos al inicio del estudio difiere según si se tienen en cuenta criterios analíticos, clínicos, ecográficos o únicamente histológicos. En un 94% de los pacientes se inició tratamiento (corticoides en monoterapia o tratamiento combinado de corticoides y azatioprina), logrando respuesta completo en el 75%, con recaídas del 29,20% de los pacientes en los que se suspendió el tratamiento, siendo la media de tiempo de tratamiento de 45,60 meses. El análisis de regresión demostró que los factores relacionados con una respuesta subóptima al tratamiento fueron la presencia de cirrosis, tener una enfermedad autoinmune asociada a la HAI y bajo número de plaquetas; los factores relacionados con necesidad de trasplante hepático fueron la cirrosis y el bajo número de plaquetas y lo factores relacionados con el fallecimiento fueron la cirrosis, tener una respuesta subóptima al tratamiento y el bajo número de plaquetas. La supervivencia de los pacientes del estudio fue próxima al 90%, siendo la edad mayor de 60 años en el momento del diagnóstico, la presencia de cirrosis, la respuesta subóptima y la forma de debut como hepatitis crónicas las implicadas en una menor supervivencia. 4. CONCLUSIONES La incidencia y prevalencia de la HAI en la Región de Murcia fue inferior a otras estudio, pero detectándose un incremento del número de casos en el tiempo. Es una enfermedad predominantemente femenina y con afectación a una edad media de 50 años, siendo el diagnóstico a una edad tardía de la enfermedad un factor de mal pronóstico, no detectándose diferencias en este sentido respecto a la presencia o ausencia de anticuerpos. El Sistema de Puntuación Revisado, aunque poco práctico para práctica clínica diaria fue el que permitió el diagnóstico de todos los pacientes del estudio. La respuesta al tratamiento se alcanzó en la mayoría de los pacientes. La cirrosis fue el único factor independiente de mal pronóstico relacionado con la respuesta subóptima al tratamiento, necesidad de trasplante y fallecimiento. Respecto a las variables relacionadas con la supervivencia, un diagnóstico de la enfermedad a edad avanzada, la presencia de cirrosis en el diagnóstico, el debut como hepatitis crónica y la respuestas subóptima al tratamiento, fueron factores con impacto negativo en la supervivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto clínico de la distribución de las poblaciones linfocitarias en el inóculo y en sangre periférica post-trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
    (2020-05-18) Muñoz Ballester, Julia; Jerez Cayuela, Andrés; Lozano Almela, María Luisa; Castilla LLorente, Cristina; Escuela Internacional de Doctorado
    En la fase inicial de la reconstitución inmunológica en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH) se han detectado expansiones persistentes de linfocitos T citotóxicos (eLTC) que en la mayoría de los casos se consideraron una respuesta fisiológica si bien, la descripción de casos de leucemias de linfocitos grandes granulares (LLGG) genera incertidumbre. Por otro lado, el uso de inóculo de sangre periférica (SP) ha sustituido al de médula ósea en el alo-TPH de pacientes con patología neoplásica, si bien se asocia con un aumento de enfermedad injerto contra receptor (EICR). Según Kariminia et al., una mayor proporción de células Natural Killer (NK) CD56bright se relaciona con una menor tasa de EICR crónica. El análisis de las principales poblaciones inmunes SP durante el periodo post trasplante y en el inóculo nos permitía estudiar el impacto clínico de las eLTC y validar la reciente comunicación del valor predictor del compartimento de células NK CD56bright del inóculo. Con el objetivo de discernir el impacto clínico de las eLTC, incluimos 154 pacientes caracterizados por una edad media de 42 años, predominio masculino y proporción similar entre aquellos que habían recibido acondicionamiento de intensidad reducida o mieloablativo. Para el análisis clínico establecimos dos definiciones de eLTC: eLTC relativa, definida por ratio entre los linfocitos T CD8+/CD4+ superior a 1,5; y eLTC absoluta caracterizada por un número de linfocitos T CD8+ mayor a 2 x 109/L. En ambos la condición debía persistir al menos 6 meses. Las eLTC relativas fueron detectadas en 75 de los 154 pacientes, caracterizados por una mayor edad, haber recibido acondicionamiento de intensidad reducida, así como profilaxis de EICR con timoglobulina, recibir un inóculo de donante no emparentado y presentar en el post trasplante, reactivación de citomegalovirus y desarrollo de EICR aguda grave. De los 154 pacientes, 14 desarrollaron eLTC absolutas. Éstas se asociaron de forma significativa con el desarrollo de EICR crónica moderada y severa. Ninguno de los pacientes con eLTC absolutas recayó, mientras que 31 pacientes (22%) sin este tipo de expansiones sí lo hizo. Tienen una tendencia hacia su incremento entre los días +30 y +100 manteniéndose esta dinámica hasta el año en la mayoría de los casos (92%), momento tras el cual empiezan a descender. El nulo impacto de las eLTC, relativas o absolutas, en el potencial desarrollo de una LLGG y la ausencia de mutaciones somáticas en el exón 21 del gen STAT3, apoya su naturaleza fisiológica. En cuanto al estudio del impacto de las células NK CD56bright, se seleccionaron pacientes sometidos a alo-TPH en nuestro centro y definidos por presentar la determinación cuantitativa de las subpoblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo en el inóculo, que el esquema de movilización del donante incluyera G-CSF y el inóculo no fuera manipulado. Se diferenciaron dos cohortes para su análisis independiente. Una descartaba a aquellos pacientes con alo-TPH de donante no emparentado, haploidéntico y/o que hubieran fallecido antes del día +100 (reflejando los criterios Kariminia et al.;), finalmente compuesta por 104 pacientes. Dos variables, el porcentaje de células NK CD56bright y la disparidad de género mostraron una independencia pronóstica del desarrollo de EICR severa con un RR de 3,2 y 2,5 respectivamente. En la cohorte global de 207 pacientes, tres variables se relacionaron con el RR de sufrir una EICR severa: porcentaje de células NK CD56bright, disparidad de género e identidad HLA. Para concluir, nuestra experiencia nos ha permitido confirmar, la naturaleza benigna de las eLTC en nuestra cohorte de pacientes sometidos a alo-TPH y su relación con el desarrollo de EICR. Igualmente reafirmamos la relación significativa de una menor proporción de células NK CD56bright en el inóculo movilizado con G-CSF de SP y el desarrollo de EICR severa en el contexto del alo-TPH de donante emparentado y, además, su independencia pronostica respecto de otros factores, subpoblaciones inmunes y variables clínicas, que han sido recurrentemente asociados con la EICR crónica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Manejo no quirúrgico del traumatismo abdominal : Factores predictivos de fracaso
    (Universidad de Murcia, 2021-03-18) Ramos González, Antonio; Aguayo Albasini, José Luis; Lirón Ruiz, Ramón José; Soler Barnés, Juan Alfonso; Escuela Internacional de Doctorado
    El traumatismo abdominal sigue siendo a día de hoy un desafío diagnóstico y terapéutico. El desarrollo de las técnicas de diagnóstico por imagen en los últimos años y su progresiva implantación en los centros asistenciales ha mejorado enormemente la evaluación inicial y la monitorización estrecha en su evolución, poniéndose de relevancia los procedimientos no agresivos que contribuyen a la toma de decisiones en los casos clínicos dudosos. La evaluación clínica inicial junto con la aplicación de índices pronósticos, la importancia del mecanismo de producción, el manejo conservador frente al quirúrgico o intervencionista, el tipo y cuantía de la infusión de cristaloides, coloides y hemoderivados, la repetición de pruebas de imagen y el empleo de monitorización estrecha y soporte vital avanzado son temas que continúan generando controversia y falta de consenso entre la comunidad científica. Los objetivos de este trabajo son: describir una cohorte de pacientes con traumatismo abdominal severo asistidos mediante tratamiento no quirúrgico, determinar si la estrategia de tratamiento no quirúrgico puede ser considerada una actitud segura y efectiva en el paciente con traumatismo abdominal severo y analizar los factores predictivos para el fracaso del tratamiento no quirúrgico en este tipo de pacientes. Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo, observacional, longitudinal, comparativo y unicéntrico realizado en el servicio de medicina intensiva de un hospital universitario de segundo nivel entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2014. Un total de 92 pacientes fueron analizados atendiendo a los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: Ingreso en UCI con afectación de algún órgano abdominal y edad mayor o igual a 12 años. Criterios de exclusión: Traumatismo craneoencefálico grave, necesidad al ingreso de cirugía inmediata o traslado a otro centro hospitalario. Se consideró fracaso de la estrategia NOM la necesidad de intervención quirúrgica relacionada con el trauma abdominal abordado inicialmente de manera conservadora. Conclusiones: El perfil sociodemográfico y clínico de los traumatismos abdominales severos es el de un paciente varón, de mediana edad, con traumatismo abdominal cerrado, secundario a accidente de tráfico y con afectación moderada de bazo e hígado. El tratamiento no quirúrgico del traumatismo abdominal severo en un contexto asistencial de segundo nivel se puede considerar una estrategia eficaz, con un porcentaje de éxito superior al 80%, y segura, al no registrarse complicaciones de desenlace vital derivadas de su implementación. La presencia de afectación de víscera hueca, así como la necesidad de transfusión de hemoderivados representan, en nuestra muestra, factores de riesgo para el fracaso de la estrategia conservadora del traumatismo abdominal severo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mortalidad y sangrado en pacientes con embolia de pulmón y síncope: hallazgos en el registro RIETE
    (Universidad de Murcia, 2023-12-07) Escribano Stablè, José Carlos; Maestre Peiró, Ana; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: En estudios previos, el síncope, como forma de presentación clínica de la embolia de pulmón (EP), se ha asociado con un aumento del riesgo de sangrado mayor en pacientes tratados con trombolisis sistémica. Si el síncope puede comportarse como un predictor de hemorragias en otros escenarios en la EP, es una cuestión que permanece sin aclarar. Objetivos: - Conocer si el síncope es un predictor de sangrado mayor y fatal en una muestra de vida real de pacientes con EP, tanto en aquellos sujetos tratados con trombolíticos, como en los que reciben anticoagulación convencional, en un período de seguimiento de 90 días. - Investigar una eventual asociación entre el síncope y otros eventos clínicos como la enfermedad tromboembólica (ETEV) recurrente y la mortalidad específicamente asociada a la EP. Materiales y métodos: Usamos el registro prospectivo RIETE como fuente de datos para obtener nuestra muestra de pacientes con EP. Se llevaron a cabo análisis uni y multivariantes para establecer si el síncope fue un predictor independiente de sangrado mayor, ETEV recurrente y EP fatal. De mismo modo, se realizaron análisis de sensibilidad para la asociación entre el síncope y los eventos clínicos anteriormente mencionados. Resultados: Para este estudio recopilamos una muestra de 45.765 pacientes con EP desde marzo 2001 hasta enero 2021, 6760 (14.8%) con síncope. Los pacientes con síncope fueron mayores, con una mayor prevalencia de hipotensión arterial, taquicardia, hipoxemia y niveles elevados de troponina en el momento del diagnóstico. Los pacientes con EP y síncope recibieron más frecuentemente tratamiento con trombolíticos. Durante los primeros 90 días de seguimiento, 1097 pacientes (2.4%) tuvieron un episodio de sangrado mayor. Hubo 335 sangrados gastrointestinales, 271 hematomas, 163 intracraneales. Registramos en dicho período 3611 fallecimientos (158 sangrados fatales). Los pacientes con síncope tuvieron una proporción significativamente mayor de sangrado mayor, odds ratio (OR): 1.63 (IC95%: 1.41–1.89) y un porcentaje mayor, aunque no significativo, de sangrado fatal, OR: 1.47 (IC 95%: 0.99–2.17), comparado con los pacientes con EP sin síncope al diagnóstico. Tanto los pacientes con síncope tratados con trombolíticos, como aquellos que recibieron tratamiento anticoagulante exclusivo, tuvieron una incidencia acumulada de sangrado superior que los pacientes sin síncope. El análisis multivariante confirmó que los pacientes con síncope tuvieron un riesgo superior de sangrado mayor a 90 días, riesgo relativo ajustado (RRa): 1.34 (IC95%: 1.15–1.55). En el análisis de sensibilidad el aumento del riesgo de sangrado en los pacientes con síncope se mantuvo tras excluir aquellos sujetos con datos de hipotensión arterial al diagnóstico, los pacientes tratados con trombolíticos y aquellos que sólo recibieron tratamiento anticoagulante. Del mismo modo, el análisis multivariante desveló que el síncope fue un predictor independiente de ETEV recurrente y mortalidad asociada a EP. Conclusiones: El síncope, como forma de presentación clínica de la EP, es un predictor de sangrado mayor dentro de los primeros 90 días, tanto en pacientes que recibieron tratamiento trombolítico, como en aquellos tratados exclusivamente con anticoagulación. El grupo del síncope tuvo una mayor prevalencia de sangrados fatales que los pacientes sin síncope, aunque no se alcanzó la significación estadística en la comparación. El síncope también parece asociarse con una mayor probabilidad de ETEV recurrente y mortalidad asociada a la EP, aunque es preciso realizar más estudios para aclarar dichas correlaciones.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback