Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Mediación"

Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análise comportamental da prática de exercício físico em adultos em contexto de ginásio ao longo de dois anos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Rodrigues, Filipe; Macedo, Rita; Teixeira, Diogo; Cid, Luís; Monteiro, Diogo
    O objetivo deste estudo consistiu em analisar o comportamento dos praticantes de exercício físico ao longo de dois anos, considerando a sua frequência como preditor da frequência futura. Participaram neste estudo 4788 novos praticantes de exercício físico (feminino = 2556) com idades compreendidas entre os 18 e 75 anos. Os acessos aos ginásios e health clubs foi recolhida com recurso aos sistemas eletrónicos dos ginásios. Os dados foram analisados com o recurso a um modelo de equações estruturais e um modelo de mediação em série. Relativamente à taxa de abandono e posteriormente exclusão da análise: 39% abandonaram a prática de exercício físico entre os primeiros seis meses (T1) e os seis meses seguintes (T2); 25% desistiu da prática entre T2 e os seis meses após um ano de prática regular (T3); e 10% abandonaram entre T3 e os seis meses após um ano e meio de prática regular (T4). De acordo com os resultados do modelo de equações estruturais, foram encontrados diversos efeitos diretos e indiretos significativos, sugerindo assim que T2 e T3 poderão ser mediadores entre o T1 e T4. De acordo com os resultados do modelo de mediação é possível observar que o efeito direto não é significativo. Os resultados mostram a existência de mediação total entre o período T1 → T4, dado o efeito indireto total ser significativo e superior ao efeito direto. Os indivíduos que praticam exercício físico pelo menos duas vezes por semana sem interrupção foram aqueles que demonstraram maior probabilidades em se manterem na prática após os dois anos de acompanhamento do comportamento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apertura del Master en Mediación.
    (2007-10-31) Urbina, Luis
    Apertura del Master en Mediación, con la lección inaugural de Pascual Ortuño, director general de Derecho Privado y Entidades Jurídicas de la Consejería de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Organiza: Escuela Universitaria de Trabajo Social. Preside: José A. Cobacho, Rector UMU. Sala de Juntas del Edificio 'Convalecencia', sede del Rectorado. (30-10-07).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La comunicación como elemento de la transformación de conflictos en la mediación empresarial
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) HERRERA BERNAL, LUIS LAURO
    El conflicto está presente en la mayoría de las relaciones humanas por ello debe ser visto desde una perspectiva, más que negativa, evolutiva y reformadora. La transformación de los conflic- tos implica ponderar la paz; para lograr dicha transformación es necesario recurrir a estrategias de transformación de conflictos como la mediación aplicada en empresas familiares, donde el uso de técnicas de comunicación desarrollan un enfoque del conflicto como una oportunidad de evolución de la corporación, la cual es una fuente económica del seno familiar, nutre y retroalimenta aspectos tan importantes de la misma como la propia historia familiar, la relación entre los miembros de la familia y su propio sistema de valores. La mediación empresarial es una alternativa para dirimir los conflictos que se presentan dentro de las empresas, sin importar su conformación ni tamaño, nos ofrece una serie de ventajas para poder abordar los distintos problemas que se presentan y llegar a la transformación de los conflictos en donde su objetivo es trascender el conflicto para que todos los que intervienen puedan alcanzar su satisfacción de necesidades. La mediación puede producirse desde un estudio temprano de la disputa por lo que se puede alcanzar un arreglo mucho antes de que si se produce un litigio judicial, las partes optimizan recursos evitando costes legales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El concepto de muerte como paradoja en la vía del conocimiento absoluto en la filosofía de F. W. J. Schelling
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Ramírez Cordón, Miguel Ángel
    Se pretende analizar el concepto de muerte haciendo especial énfasis en las Stuttgarter Privatvorlesungen para establecer que el filósofo emplea este concepto con diversas acepciones, lo cual le lleva a englobar el ámbito de la esencia y de lo ente como ámbitos de muerte siempre que son considerados aisladamente. Ha de haber entre estos dos parámetros una instancia mediadora que conecte estos ámbitos inconmensurables, tratándose en este caso del carácter apofántico del verbo. Esta labor de mediación es la que disuelve la muerte y la que introduce la vida en el espacio que dejan los dos primeros segmentos recíprocos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los conflictos de derechos en el aula y las alternativas de gestión y resolución
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Villagrasa Alcaide, Carlos
    Este artículo pretende ofrecer algunas reflexiones sobre los retos actuales para asegurar la convivencia pacífica en los centros educativos. El marco jurídico que regula las relaciones sociales y la derivación de los conflictos a procedimientos que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adolescencia. En Catalu ña se ha aprobado una regulación general sobre los derechos y las oportunidades de la infancia y la adolescencia, con impor tantes referencias al ámbito educativo y a la gestión de los conflictos que pudieran generarse en las aulas. En la atención del alumnado se precisa un conocimiento del marco jurídico y de los protocolos aplica bles a las situaciones de riesgo. La cesión de datos y la emisión de informes por el personal docente y directivo deben respon der a orientaciones acordes con su respon sabilidad profesional. Desde la distinción entre situaciones de riesgo y de desamparo, mediante indicadores que facilitan la detec ción de los casos en concreto, se fomenta la prevención para promover un contexto que favorezca la igualdad y la convivencia pacífica en los centros. En el protagonismo y la participación de la infancia y la adoles cencia en la construcción de sus derechos destaca la mediación como vía preferente para la gestión de conflictos que, por su na turaleza, no deban derivarse a la vía judicial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuerpo humano y su proceso de objetivación
    (Universidad de Murcia, 2011) Gordillo Álvarez-Valdés, Lourdes
    El cuerpo se presenta en una doble perspectiva como mediación en la configuración de la realidad y como elemento de alienación para el sujeto. Esta condición estudiada ya en autores como Marcel, Sartre y Merleau Ponty es retomada aquí como posibilidad para entender mejor las relaciones del hombre con el mundo y las diferentes vivencias que el ser humano experimenta en el proceso de su existencia. Para la Antropología filosófica entender la mediación cuerpo humano — mundo se convierte en punto de partida y eje de estudios interdisciplinares que generan y facilitan un conocimiento integral del hombre como es el caso del estudio fenomenológico de la enfermedad y el dolor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la mediación a la Einfühlung: la crisis de la idea moderna de identidad en el siglo XIX
    (Universidad de Murcia, 2012) Infante del Rosal, Fernando
    La crisis de la idea moderna de sujeto, que se propaga en la división de la conciencia de Hegel, inaugura el siglo de la mediación, el brioso afán de sutura del siglo XIX. La idea de Einfühlung, apuntada en Herder y formulada durante todo el contexto decimonónico, toma el relevo de la idea moderna de simpatía y se completa con la idea de vivencia (Erlebnis) para oponer a aquel sistemático y artificial sujeto una impronta orgá- nica y recuperar así una idea de identidad que no sea incompatible con la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo de la competencia semiológica a través del uso creativo de las TIC en Didáctica de la Lengua y la Literatura
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Caro Valverde, María Teresa
    Este artículo incide en la responsabilidad profesional de promover la capacidad mediadora de la competencia digital para evitar su mediatización en el “retablo de las maravillas” publicitarias que simula y propaga la gran pantalla de televisión e Internet manipulando a sus receptores hacia la adicción consumista. La Didáctica de la Lengua y la Literatura, según las disposiciones curriculares actuales y las expectativas del EEES, promueve el desarrollo de la competencia comunicativa en el contexto digitalizado del siglo XXI a través del estudio semiótico de los mass media incluidos en las TIC y de la educación en y con su uso democrático por medio de actividades de comprensión crítica de los mismos y de expresión creativa de hipertextos. Es todo un reto aprovechar la ingente información, socialización, y versatilidad que reportan las TIC a los estudiantes de diversas edades, así como el cambio hacia la cooperación que implica a las instituciones, a los modelos de comportamiento docente y discente, y al fácil acceso a recursos tales como bibliotecas digitales, foros virtuales, blogs, cursos telemáticos, etc. La apertura poética de la didáctica que asume este reto se beneficia de la transtextualidad a la que se adecuan los libros hipermedia obrados en nuestros talleres creativos con los clásicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Difficult temperament and social maladjustment in childhood: The mediating role of family environment
    (Universidad de Murcia, 2020) Ato Lozano, Ester; Galián Conesa, María Dolores; Fernández-Vilar, María Ángeles
    El objetivo de este estudio fue analizar el papel mediador del ambiente familiar en la relación entre temperamento difícil y problemas externalizantes/internalizantes en una muestra de 474 niños españoles de entre 6 y 8 años. Un segundo objetivo fue analizar el efecto del género en el patrón de mediación encontrado. Para la medida de los problemas externalizantes/internalizantes, el ajuste marital, las prácticas parentales y el temperamento del niño los padres cumplimentaron la Batería de Socialización (BAS-1), el Test de Ajuste Marital (MAT) y la versión española del Cuestionario de Temperamento en la niñez intermedia (TMCQ). El análisis de mediación probado confirmó el efecto de mediación del ajuste marital y las prácticas parentales de implicación y disciplina en la relación entre temperamento difícil y problemas externalizantes, y el efecto de mediación del ajuste marital y la implicación parental en la relación entre temperamento y difícil y problemas internalizantes. Por otro lado, los resultados apuntaron un patrón de mediación diferente cuando comparamos a niños y niñas. En concreto, encontramos que el efecto de mediación del ajuste marital y la implicación parental fue más fuerte en niños que en niñas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un instrumento para valorar la convivencia escolar percibida por los estudiantes
    (Universidad Internacional de La Rioja, 2021-05) Torrego Seijo, Juan Carlos; García Sanz, María Paz; Hernández Prados, María Ángeles; Bueno Villaverde, Ángeles; Teoría e Historia de la Educación
    Un buen clima de convivencia en los centros educativos puede mejorar el bienestar, la autoestima, los resultados académicos del alumnado y prevenir conductas desadaptativas. Existen cuestionarios que evalúan la convivencia cuantificando los tipos de problemas, pero muy pocos instrumentos se centran en su gestión e implementación de programas. El objetivo de esta investigación es validar un cuestionario de evaluación de la gestión de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado, centrado en el modelo integrado de la convivencia. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado en el que han participado 1169 estudiantes de 34 centros de 6.º de Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tras la validación por juicio de expertos, se han empleado los programas SPSS v24 y AMOS para realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Los resultados arrojan 4 factores, cuyos índices de fiabilidad oscilan entre .737 y .859 (Factor 1: marco protector de la convivencia; Factor 2: programa de alumnos/as mediadores; Factor 3: programa de alumnos/as ayudantes; Factor 4: procesos democráticos de elaboración de normas). Finalmente, se confirma el ajuste empírico al modelo integrado de mejora de la convivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los efectos de terceras variables en la investigación psicológica
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Ato, Manuel; Vallejo, Guillermo
    Dada una aparente relación causa-efecto entre una variable independiente (X) y una variable de respuesta (Y), muchos investigadores se interesan en determinar el papel que juegan otras variables intervinientes (terceras variables o variables Z) en tal relación, y particularmente el papel de variables mediadoras y moderadoras. En repetidas ocasiones se ha denunciado que existe cierta confusión en lo relativo al significado y uso apropiado de los efectos de terceras variables como hipótesis causales en la investigación psicológica. En este trabajo se pretende reforzar la comprensión y utilización de algunos de los efectos debidos a terceras variables, en concreto los efectos de covariación, espuriedad o confundido, supresión, y particularmente los de mediación y moderación, concediendo especial atención a la correcta aplicación de pruebas estadísticas y a los errores que con mayor frecuencia suelen cometerse cuando se aborda un análisis causal con tales efectos. Se utiliza con esta finalidad un lenguaje sencillo mediante diagramas path que asumimos asequible al investigador aplicado y se propone finalmente un diagrama de flujo con el objeto de ayudar a distinguir los efectos de las terceras variables y a facilitar la aplicación de los procedimientos estadísticos apropiados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El enemigo de todas partes. Discursos de alteridad y estrategias de dominación en la Monarquía Hispánica (entre Acapulco y Manila, 1584-1614)
    (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024-07-31) Díaz Serrano, Ana; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    En la bisagra de los siglos XVI y XVII, la expansión territorial de la Monarquía Hispánica encontró un tope en Asia, a orillas del Pacífico, donde se habían impuestos otros poderes regionales y europeos. En Manila, la convivencia con estos otros, identificados como enemigos del rey católico, contrastaba con la percepción de apartamiento de los intereses de la Corona española. La circulación de discursos de alteridad permitió a los agentes reales recortar las distancias tanto culturales con las poblaciones indígenas y extranjeras del archipiélago como geográficas con las diferentes instancias de la Monarquía. El análisis de las opiniones cruzadas de funcionarios, religiosos y del propio monarca sobre el estado de las Filipinas y las posibles soluciones a sus problemas, permite reflexionar sobre la diversidad de marcos de referencia de los sujetos cuya movilidad interoceánica activó las dinámicas globalizadoras de la Primera Modernidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entrega de diplomas a los participantes en las Jornadas de Mediación Región de Murcia.
    (2016-07-29) Urbina, Luis
    Entrega de diplomas a los alumnos e IES participantes en las Jornadas de Mediación Región de Murcia, acto celebrado en el Paninfo del campus de La Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio sobre la tipología de los beneficios de la mediación.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017-09-25) Hernández Castillo, Gil David; Cabello Tijerina, Paris Alejandro
    Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos, en específico la mediación que se ha posicionado como vía innovadora, dinamizadora y modernizadora de la justicia, facilitando la transformación pacífica de una gran cantidad de conflictos en las sociedades actuales, construyendo la percepción de una neo justicia centrada en el establecimiento de una cultura de la paz. Investigando los beneficios e impacto social que ofrece la mediación como vía irenológica, en la transformación de los conflictos, identificando una tipología de estos, principalmente los intervinientes en el conflicto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El género como predictor de rechazo social: el papel mediador/moderador del control con esfuerzo y crianza de los hijos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Ato Lozano, Ester; Galián Conesa, María Dolores; Fernández-Vilar, María Ángeles
    El objetivo de este trabajo fue investigar las diferencias de género en una muestra de 474 niños de entre 6 y 8 años, con respecto al rechazo por parte de sus iguales, medido a través del status sociométrico. Además, analizamos cómo el temperamento (Control con esfuerzo) y la crianza (Apoyo y Disciplina) intervienen en esta relación. Para la medida del rechazo social aplicamos el método de nominaciones en el contexto del aula, y para medir el temperamento y la crianza administramos a los padres el cuestionario TMCQ (Temperament in Middle Childhood Questionnaire; Simmonds and Rothbart, 2004) y la adaptación española del PCRI (ParentChild Relationship Inventory; Gerard, 1994). Con un enfoque de modelado estadístico se probaron distintos modelos de mediación/moderación hasta encontrar el que mejor explicó la relación entre estas variables. Los resultados confirmaron diferencias de género en rechazo social, siendo los niños más rechazados que las niñas. Por otro lado, el modelo que mejor se ajustó fue el que situó al control con esfuerzo como mediador de la relación entre sexo y rechazo social, y a la crianza como variable explicativa del temperamento. En conclusión, las diferencias entre niños y niñas en rechazo social son en gran parte debidas a las puntuaciones significativamente más bajas que presentan los niños en control con esfuerzo, y estas bajas puntuaciones están a su vez explicadas por prácticas parentales negativas, con bajos niveles de apoyo y disciplina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ideología masculina e igualdad de género: valorando el neosexismo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Martínez, Carmen; Paterna Bleda, Consuelo; Facultad de Psicología
    El objetivo de este estudio es investigar la relación entre la ideología masculina tradicional, el neosexismo y la igualdad de género. De forma más específica, comprobamos el efecto del neosexismo como variable mediadora. Los resultados muestran que los hombres mantienen una mayor ideología tradicional masculina y más creencias neosexistas en comparación con las mujeres. Asimismo la ideología masculina se relaciona negativamente con la igualdad de género en hombres, mientras que en mujeres no aparece dicha relación. Por último, el análisis de mediación confirma que el neosexismo es una variable mediadora entre la ideología masculina y la igualdad de género, pero sólo en hombres. Los resultados se comentan desde la teoría de género considerando el neosexismo como un obstáculo para el logro de la igualdad de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Las inteligencias múltiples en la persona mediadora
    (Dykinson, 2022) Saénz, Karla; Sena, Iván; Pastor Seller, Enrique; Trabajo Social
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación con jóvenes inmigrantes en el ámbito de la justicia penal juvenil: un enfoque educativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Campo Soribas, Jaume del; Vilá Baños, Ruth; Martí Barberan, Jaume; Vinuesa Casas, María Rosa
    Our society is more diverse and multicultural. The growing social preoccupation about educative actions and alternatives in order to improve the cohesion of our community, generates important challenges. The development of reflections based on research3 promote the comprehension of determined aspects, in a more real and less stereotyped way. It is important to flee from interested cliché, arisen from politic and ideological perspectives that tend to bias the problem. Youth Penal Justice constitutes an ambit of cultural diversity irruption, in a very significant way in recent years. In the teenagers centers as in other alternative measures, the presence of immigrant population is clearly visible. This situation is generating an important reflection about the use of the conflict management forms in Youthful the Penal Law at the moment, to answer to the new necessities and demands emerged from the changes in offender teenager population. From these pages we analyze in depth the mediation use as an alternative in penal ambit, in those cases which one of the parts is constituted by immigrant teenagers, to be able to provide comprehensive bases for the improvement of such processes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación de conflictos y sus aportaciones al cambio sociocultural de la familia mexicana
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Iglesias Ortuño, Emilia; Ulloa Espinosa, Cristina
    El cambio social de la familia mexicana es una constante que acompaña los procesos de transformación social desde el Siglo XX hasta la actualidad. El cambio social en la familia se constata principalmente en la configuración familiar o arreglos familiares; los roles atribuidos a cada miembro, especialmente de género; y en los procesos de vinculación intergeneracional en las unidades de convivencia. Pero, además de estos elementos, se consideran determinantes y, en cierto modo característicos de las familias mexicanas, los que refieren a los fenómenos migratorios que han dividido familias; los procesos de traslado del espacio rural a las ciudades; así como la diversidad étnica como elemento garante de las tradiciones culturales a pesar de la continua contradicción con el contexto mexicano más moderno. Todos estos cambios suponen un importante reto para las familias del siglo XXI que deberán esforzarse para buscar estrategias que favorezcan sus interacciones personales y su relación con el contexto cambiante en el que se desarrollan. Un elemento clave para el mantenimiento del bienestar familiar es la comunicación familiar interna, que servirá de base para la transmisión de necesidades, la demostración del afecto y el vínculo, además de mecanismo para la negociación de conflictos de forma pacífica y constructiva. Para potenciar la comunicación en la familia, los Métodos Alternos de la Solución de Conflictos, en particular la Mediación, se conciben como un espacio neutral donde la familia será asistida por un tercero imparcial para desarrollar, mejorar e implementar sus habilidades comunicativas dirigidas a la toma de decisiones conjunta para la gestión de conflictos internos. Así pues, la Mediación contribuye como recurso externo al desarrollo de la comunicación intrafamiliar para lograr el fortalecimiento familiar y su desarrollo positivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mediación didáctica e inclusión educativa en la educación básica desde el enfoque socioformativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) López-Vázquez, Rubén; Tobón Tobón, Sergio; Veytia Bucheli, María Guadalupe; Juárez Hernández, Luis Gibran
    Ante los retos del desarrollo social sostenible, es esencial fortalecer la inclusión en la educación básica con nuevos enfoques como la socioformación. Sin embargo, se desconocen los avances en la didáctica inclusiva en primaria, con base en este nuevo enfoque. Es por ello que el propósito del presente estudio fue determinar el grado de implementación de las prácticas de mediación didáctica inclusiva desde el enfoque socioformativo, con el fin de sugerir mejoras en este proceso a las escuelas. Acorde con esto, 689 docentes y 645 estudiantes de escuelas primarias públicas de México respondieron una rúbrica analítica compuesta por diez prácticas de mediación didáctica inclusiva. Esta rúbrica fue previamente validada con docentes y estudiantes. Cada práctica tuvo cinco niveles de desempeño, con base en la taxonomía socioformativa: preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico. Los resultados muestran que hay un grado medio alto o alto en la implementación de la mediación didáctica inclusiva desde la socioformación, y esto fue superior en los docentes respecto a lo hallado en los estudiantes. La práctica de mediación didáctica inclusiva más desarrollada fue el respeto a la diferencia y la menos desarrollada la evaluación formativa. Se concluye que los docentes tienen logros relevantes en la implementación de la mediación didáctica inclusiva, tomando como base la socioformación, pero esto debe ser tomado con precaución y se debe continuar con la mejora de este proceso mediante el trabajo colaborativo, la formación continua y la tutoría.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback