Browsing by Subject "Matters relating to contract"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCompetencia judicial internacional en defecto de pacto en los contratos de distribución europeos: el contrato de distribución como contrato de prestación de servicios en el Reglamento 44/2001(Universidad Carlos III de Madrid, 2013) Cebrián Salvat, María Asunción; Derecho Financiero, Internacional y ProcesalCon frecuencia, los operadores europeos ponen en marcha relaciones de distribución comercial sin formalización previa por escrito en un contrato propiamente dicho. Lo anterior implica que, en caso de conflicto surgido de dicha relación, será necesario aplicar las normas del Reglamento 44 previstas para el defecto de pacto de sumisión, pudiendo el demandante optar entre el foro general del domicilio del demandado y el foro especial en materia contractual del 5.1. Este artículo prevé distintos foros en función del tipo de contrato ante el que nos encontremos, no existiendo consenso a cerca de la calificación del contrato de distribución a efectos del mismo. En este artículo, tras analizar distintos criterios, se defiende su consideración como un contrato de prestación de servicios a efectos del citado artículo 5.1, lo que implica que el foro se desplegará en el lugar del Estado miembro en el que, según el contrato, hubieren sido o debieren ser prestados los servicios de distribución.
- PublicationOpen AccessLa competencia judicial internacional residual en materia contractual en España(Universidad Carlos III de Madrid: Área de Derecho Internacional Privado, 2017) Cebrián Salvat, María Asunción; Derecho Financiero, Internacional y ProcesalPese a que su ámbito de aplicación personal se expandió en la última reforma, el Reglamento 1215/2012 (Bruselas I bis) no se aplica erga omnes, a diferencia los Reglamentos 593/2008 (Roma I) y 864/2007 (Roma II). En consecuencia, cuando se plantea un litigio de carácter contractual ante los tribunales de un Estado miembro y el demandado tiene su domicilio fuera de la Unión Europea, los tribunales que conocen del asunto tendrán que aplicar sus normas nacionales para determinar si dis-ponen de competencia judicial internacional. En este trabajo se analizan esas normas de competencia residuales aplicables en España, que han sido modificadas recientemente, y se defiende que las mismas han de interpretarse de forma independiente a sus homólogas europeas.
- PublicationOpen AccessLa concesión de venta y la competencia judicial internacional(Asociación Castellano-Manchega de Sociología (ACMS), 2015) Cebrián Salvat, María Asunción; Derecho Financiero, Internacional y ProcesalLa cuestión de la calificación de los distintos tipos de contratos de distribución a efectos del art. 5.1 del Reglamento Bruselas I bis (actual art. 7.1 Reglamento Bruselas I bis) ha sido muy controvertida en los últimos años tanto jurisprudencial como doctrinalmente. El presente artículo, después de analizar las posiciones existentes en relación con esta cuestión, defiende la postura que ha adoptado recientemente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea respecto a un contrato de concesión de venta, esto es, la calificación de los contratos de distribución como contratos de prestación de servicios a cargo del distribuidor.
- PublicationOpen AccessEstrategia procesal y litigación internacional en la Unión Europea: distinción entre materia contractual y extracontractual(Universidad Carlos III de Madrid: Área de Derecho Internacional Privado, 2014) Cebrián Salvat, María Asunción; Derecho Financiero, Internacional y ProcesalLas opciones que tiene un demandante a la hora de interponer su demanda antetribunales de los Estados miembros participantes en el Reglamento Bruselas I pueden variar en función de si dicha acción se considera como materia “contractual” o “delictual o cuasidelictual” a efectos del Reglamento Bruselas I y, en breve, del Reglamento Bruselas I bis. A falta de definición legal, estos conceptos se encuentran en proceso de definición por el TJUE en vía jurisprudencial, lo que puede proporcionar a las partes que planean su estrategia procesal tanto una cierta inseguridad jurídica como una cierta flexibilidad.