Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Maroc"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparaison des resultats de l’approche pap/car et le modele usle dans la cartographie et l’estimation qualitative de l’erosion hydrique dans le bassin versant de l’Oued Amlil, (Prerif-Maroc)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aiman, Hili; El Khalki, Yahia; Reddad, Hanane; Gartet, Jaouad; Abahrour, Mohamed
    Le présent travail expose les résultats de notre étude concernant la cartographie et l’estimation de l’érosion hydrique selon deux types de méthodes. La première, est celle de PAP/CAR 1998 agisse dans le cadre du Plan d'action pour la Méditerranée (PAM) du PNUE, la seconde est celle du modèle empirique de WISCHMEIER et SMITH 1978 (USLE). Dans le bassin versant de l’Oued Amlil (153.7 km²) situé au Nord-Ouest de Taza (Nord-Est du Maroc), toutes les conditions de déclenchement et d’accélération de l’érosion hydrique sont présentent, des formations lithologiques marneuses tendres et imperméables (71.5%), un couvert végétal très limité (13.2%), et des précipitations agressives et intenses. L'analyse des données naturelles du bassin versant par la méthode de PAP/CAR a permis d’identifier cinq principaux types d’érosion (érosion très élevée 23%, 48% pour l’érosion élevée, la classe d’érosion notable représente 22%, 6% et 1% pour les classes d’érosionfaibles et très faible respectivement. Ensuite, les pertes en sol ont été estimées par la méthode d’USLE, les résultats obtenus permettent l’identification des secteurs à l’échelle du bassin où les pertes connaissent des valeurs élevées 62.3% (risque forte entre 66et 102 t/ha/an (34%), et très fort (26.2%) entre 102 et 355.6 t/ha/an).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Terrón Caro, Mª Teresa; Cobano-Delgado, Verónica
    El presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla, con el objetivo de estudiar el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones, en los textos escolares españoles y marroquíes correspondientes a las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural; lengua castellana y literatura, así como matemáticas del ciclo de educación primaria. Para ello se han analizado 1062 imágenes en el caso Español y 921 en el caso de Marruecos, de diferentes editoriales. Con este estudio comparado sobre el análisis del rol de la mujer y el hombre en los manuales, podemos conocer no sólo las ideas, los valores o las actitudes latentes en estos dos países, sino además la forma en la que los conocimientos son transmitidos en las aulas tanto a niños como a niñas. Los textos escolares se muestran así como mecanismos invisibles a través de los cuales aparecen y se refuerzan desigualdades. Conscientes de esta realidad, en estos momentos las ilustraciones recogidas en los textos escolares deben ser lo suficientemente representativas de los cambios sociales que se producen en los distintos contextos y capaces de plasmar modelos reales y no estereotipados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las “Petites Bonnes” marroquíes: causas y consecuencias socioeducativas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Llorent Bedmar, Vicente
    En Marruecos, como consecuencia de múltiples parámetros abunda el trabajo infantil y particularmente el empleo de niñas en el trabajo doméstico, conocidas habitualmente como petites bonnes. Esta es una realidad que afecta a decenas de miles de niñas que trabajan cotidianamente realizando labores domésticas por una mísera cantidad de dinero. Más de la mitad no han cumplido los 15 años. Trabajan aisladas y, a menudo, son objeto de abusos verbales, físicos, emocionales... Se les impide o dificulta el acceso a la educación y la formación, arruinándoles su futuro a largo plazo. A pesar de las campañas de sensibilización, las petites bonnes son una práctica habitual y generalizada en el país, resultando difícil su erradicación. Familias, intermediarios y empleadores, están implicados en un sistema que beneficia a unos y otros. Serían innumerables las posibles medidas a adoptar, ya que es una cuestión que atañe a numerosos aspectos que inciden en la sociedad y la familia. No obstante, la mera aplicación de las disposiciones legales vigentes del Código de Trabajo y del Código de Familia, junto con un correcto funcionamiento del sistema escolar, evitando el flagrante incumplimiento de la escolaridad obligatoria, pondría fin al fenómeno de las petites bonnes

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback