Browsing by Subject "Maestros en formación"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessClimbing up through Self-Regulated Learning (SRL) : a comparative analysis of SRL processes among pre-service an in-service schoolteachers(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Rodríguez-Gómez, David; Flores Alarcia, Òscar; Muñoz Moreno, José Luís; Georgeta, IonLa calidad de nuestros sistemas educativos depende, entre otros muchos factores, de la implicación, autonomía y desarrollo profesional del profesorado. La capacidad de autorregulación y, concretamente, la autorregulación de los aprendizajes es uno de los factores claves que contribuyen al desarrollo académico y profesional de los maestros. El presente estudio tiene por objetivo profundizar en la comprensión de los procesos de autorregulación de los aprendizajes que desarrollan los maestros en formación y en ejercicio, como parte del desarrollo de sus competencias profesionales. A través de una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas, diseñadas ad-hoc para el estudio, a once maestros en formación y doce maestros en ejercicio. Las entrevistas abordan aspectos vinculados a la planificación, el seguimiento y la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollo profesional. Los resultados demuestran que la autorregulación de los aprendizajes es una capacidad que se aprende en la formación inicial y que se sigue desarrollando y definiendo con el ejercicio profesional, que se mueve entre lo individual y lo colaborativo, y que se regula a través de la motivación. El estudio nos lleva a concluir que, sin duda, el desarrollo de la autorregulación de los procesos de aprendizaje mejora y completa la práctica profesional de los docentes. Por tanto, resulta necesario incorporar la autorregulación de los aprendizajes en los planes de estudio de la formación de maestros y en los planes estratégicos de las escuelas, como una competencia clave que debe desarrollarse de manera intencionada, planificada y consciente.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016-06-30) Gisbert Cervera, Mercè; González Martínez, Juan; Esteve Mon, FrancescLa investigación en Tecnología Educativa ha venido desarrollando en los últimos años los conceptos de competencia digital del estudiante y competencia digital docente. El primero tiene que ver con las capacidades necesarias para aprender en la Sociedad de la Información; el segundo, con la necesidad de ser competente en el uso de la tecnología educativa como docente. En relación con ambos conceptos, la investigación aplicada ha avanzado considerablemente en nuestro contexto. Detallamos los principales hitos hasta la fecha: conceptualizaciones, diseño de instrumentos de diagnóstico, desarrollo de rúbricas de evaluación y exploración de posibilidades 3D para el desarrollo de las competencias. Y, por último, se abordan las principales líneas de investigación que deben desarrollarse en el futuro de forma preferente.
- PublicationOpen AccessLas emociones en ciencias en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Bravo Lucas, Elena; Brígido Mero, María; Hernández del Barco, Miriam A.; Mellado Jiménez, VicenteEn la primera parte se realiza una revisión de distintas investigaciones relacionadas con las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias durante la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y Primaria. En ellas, se destaca que las emociones hacia las ciencias de la naturaleza son positivas en Educación Primaria, mientras que en Educación Secundaria son positivas hacia la biología y la geología y negativas hacia la física y la química, encontrando diferencias según el género. En relación con los maestros en formación, el recuerdo de las emociones experimentadas hacia las ciencias en su etapa escolar se transfiere a las que vaticinan que van a sentir y a las que realmente sienten en la enseñanza de estas materias, existiendo una relación con otras dimensiones afectivas. Las emociones experimentadas por los maestros en formación, además de estar principalmente atribuidas al docente, el contenido y a sí mismos como estudiantes, forman parte del conocimiento didáctico del contenido del docente. La segunda parte del artículo muestra tres intervenciones realizadas en la formación inicial de maestros de Educación Infantil y Primaria, donde se analiza la evolución de las emociones experimentadas antes y después de cada actividad. Se concluye con implicaciones para la formación inicial de maestros.
- PublicationOpen AccessModelo competencial del maestro en educación infantil(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Rebollo-Quintela, Nuria; Losada-Puente, LuisaLa formación inicial y permanente del maestro en Educación Infantil debe ajustarse a los retos educativos actuales respondiendo a las recomendaciones de la Unión Europea en materia competencial y a la necesidad de un modelo global docente. Partiendo de estas premisas se propuso un Modelo para definir el perfil del maestro en cuatro dimensiones competenciales: educador y guía, miembro de una organización, interlocutor y referente, e investigador e innovador. El objetivo general del presente estudio fue conocer la relevancia que el futuro profesorado otorga a las mismas para su ejercicio profesional. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptivo-exploratorio, mediante la aplicación de un cuestionario a 144 estudiantes de 3º y 4º de Grado en Educación Infantil. Las cuatro competencias fueron consideradas altamente relevantes, destacando significativamente Interlocutor y referente (p < .001) y sus subcompetencias (gestión y promoción de valores y convivencia, compromiso personal y ético; y habilidades personales, sociales y relacionales). En conclusión, se puede extraer que el reconocimiento y valoración positiva hacia su formación inicial y, con ello, a disponer de un modelo de formación integral repercutirá, no solo en la capacitación adquirida, sino también en su predisposición hacia la búsqueda de mejora continua.
- PublicationOpen Access¿Utilizarán los futuros docentes las tecnologías móviles? Validación de una propuesta de modelo TAM extendido(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Sánchez Prieto, José Carlos; Olmos Migueláñez, Susana; García-Peñalvo, Francisco J.El desarrollo de modelos de adopción tecnológica para su aplicación dentro del campo educativo constituye una tendencia de creciente interés. Una práctica habitual dentro de estas investigaciones es la aplicación de modelos basados en TAM expandidos con otros constructos. El presente artículo se enmarca dentro de esta línea, presentando una propuesta que analiza los efectos de la resistencia al cambio y la compatibilidad sobre la intención de uso de tecnologías móviles en la futura práctica docente entre los maestros en formación. Con este objetivo se realizó un estudio en el que participaron 678 estudiantes del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de Salamanca y se sometió al modelo a un análisis factorial para confirmar su validez. Los resultados obtenidos muestran una intención de uso favorable hacia el uso de tecnologías móviles por parte de los estudiantes, el contraste de hipótesis reveló algunas diferencias significativas en función del género, curso y centro de pertenencia de los estudiantes y el análisis factorial llevado a cabo reflejó unos adecuados índices de bondad de ajuste, pese a los problemas de validación