Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Métodos educativos"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cinema-based and socio-critical TEFL in secondary education : design, implementation results, and teacher and student perceptions
    (Universidad de Murcia, 2024-07-08) Sánchez Auñón, Estefanía; Férez Mora, Pedro Antonio; Monroy Henández, Fuensanta; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral tiene como objetivo contribuir a la actualización de la enseñanza del inglés como lengua extranjera (EILE) explorando un enfoque pedagógico más adecuado a las necesidades de hoy en día que el modelo convencional. Dada su originalidad, se ha denominado en este trabajo EILE basada en cine y desde una perspectiva socio-crítica. El libro de texto se reemplaza por películas, un contenido audio-visual que se ha demostrado que es notablemente beneficioso para la enseñanza de ILE y la educación integral. Asimismo, se aplican la pedagogía de la multialfabetización y la lingüística aplicada crítica para conseguir tal perspectiva socio-crítica. Es una tesis por compendio compuesta por seis artículos. En vista de la necesidad de delimitar el campo de investigación y de los vacíos identificados, se establecieron estos objetivos: 1. Examinar la investigación disponible acerca del uso de películas para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, delimitando el campo. 2. Explorar la percepción docente sobre el uso del cine en el aula de inglés de secundaria. 3. Proporcionar formación docente sobre la implementación de EILE basada en cine en el contexto de educación secundaria y analizar su eficacia. 4. Evaluar la implementación de EILE basada en cine en el contexto de educación secundaria. 5. Explorar la percepción del estudiantado sobre el uso del cine en el aula de inglés de secundaria. Se han llevado a cabo varios estudios, cuyos resultados se presentan en los seis artículos. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de la literatura para determinar las posibles vías de investigación (Artículo 1). Después, se efectuaron dos intervenciones formativas con profesores de ILE de secundaria (una profesora y 121 futuros docentes), que permitieron proporcionar formación y analizar su percepción acerca del método (Artículos 2 y 3). Se realizó otra intervención en el aula con 48 estudiantes, en la cual implementé una de las secuencias didácticas basadas en cine que se diseñaron, la que trata cuestiones medioambientales. El Artículo 4 consiste en una propuesta didáctica donde se detalla esta secuencia y se examina el proceso de implementación desde un enfoque auto-etnográfico. Se exploró la actitud de los discentes hacia el método (Artículo 5); así como el impacto de la secuencia implementada en su aprendizaje socio-crítico, en este caso, en cuanto a aspectos ecológicos (Artículo 6). Se emplearon enfoques de investigación cualitativos y mixtos, y los datos se recabaron mediante entrevistas, cuestionarios, preguntas de respuesta abierta, grupos focales, un cuaderno reflexivo, y un informe escrito. Los resultados corroboran, en gran medida, investigaciones anteriores. Tanto docentes como discentes reflejaron una percepción positiva sobre el uso del cine en la clase de ILE; y el método resultó efectivo para el aprendizaje integral puesto que mejoró los niveles de motivación e implicación de los estudiantes, les ayudó a desarrollar su concienciación ecológica y a perfeccionar competencias lingüísticas. Sin embargo, el método no fue tan eficaz como se esperaba para el aprendizaje curricular debido a ciertos factores pedagógicos. En síntesis, los estudiantes estaban tan acostumbrados a enfoques de EILE puramente instrumentales y a un uso pasivo del cine en el aula que este cambio en el modelo de enseñanza supuso todo un reto para ellos. Lo mismo ocurrió con los docentes. Analizar las secuencias didácticas modelo les permitió no solo adquirir una comprensión más completa de las posibilidades pedagógicas del cine, sino también entender que EILE puede ir más allá de metas lingüísticas. Los resultados conllevan grandes implicaciones para la conceptualización metodológica de EILE basada en cine y para la investigación en este ámbito, que debe enfocarse en perfeccionar el método y en la preparación docente dado su gran potencial transformador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un instrumento para evaluar el aprendizaje desde una perspectiva táctica en fútbol en Educación Física escolar e iniciación deportiva
    (Universidad de Murcia, 2023-03-15) Barquero Ruiz, Carmen; Arias-Estero, José L.; Kirk, David; Escuela Internacional de Doctorado
    Los modelos de enseñanza basados en la táctica tienen un papel central en el área de Educación Física e iniciación deportiva, debido a las mejoras reportadas con respecto a la enseñanza tradicional, basada en la técnica. Sin embargo, mientras que los enfoques bajo una perspectiva táctica proliferan, las formas e instrumentos de evaluación disponibles distan poco de los que se empleaban en la enseñanza tradicional. Además, los profesores, entrenadores e investigadores han reportado dificultades en la evaluación bajo esta perspectiva táctica por falta de información al respecto. A partir de estos antecedentes, la presente tesis doctoral persiguió diseñar un instrumento, validarlo y dotarlo de fiabilidad para que permitiese evaluar el aprendizaje desde una perspectiva táctica en fútbol en Educación Física escolar e iniciación deportiva. Para ello, se desarrollaron tres estudios. En el Estudio 1, se llevó a cabo una revisión sistemática sobre la evaluación del aprendizaje bajo una perspectiva táctica. Se siguió la metodología de “Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses” (PRISMA) y la prevención del riesgo de sesgo. En total se analizaron 50 estudios. Se identificaron los instrumentos más utilizados y seis limitaciones en su uso: (a) usaban criterios no validados, (b) no consideraban los niveles tácticos, (c) usaban índices matemáticos cuantificables, (d) la unidad de observación era individual, (e) no evaluaban todos los roles y (f) se usaban en contextos donde no estaban validados. En el Estudio 2, se desarrolló el diseño y validación de un instrumento para evaluar el aprendizaje bajo una perspectiva táctica. Se realizó en dos etapas. Una de diseño, con tres fases: (a) revisión de literatura, (b) observación exploratoria y (c) consulta a expertos. La otra etapa de validación, con cinco fases para obtener la validez de contenido, comprensión, constructo, criterio y fiabilidad. Se obtuvo un instrumento validado con 22 criterios para evaluar el aprendizaje táctico en fútbol de 8 a 12 años, en Educación Física e iniciación deportiva y que supera las limitaciones de la literatura. En el Estudio 3, se desarrolló la validación psicométrica del instrumento creado en el Estudio 2, a través del análisis estadístico de los criterios, estudio de la dimensionalidad, fiabilidad y validez externa. Se obtuvo una versión validada psicométricamente, que se divide en cuatro dimensiones (ataque apropiado, ataque inapropiado, defensa apropiada y defensa inapropiada) y 12 criterios. En definitiva, en este trabajo se obtiene un instrumento de evaluación en consonancia con los elementos clave que determinan el concepto de táctica, lo que permite una evaluación alineada y ecológica de acuerdo con la enseñanza de los juegos desde una perspectiva táctica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de contexto para una escuela participativa de abuelas y abuelos en educación infantil y primaria
    (Universidad de Murcia, 2025-06-10) Clemente González, María; Serrano Pastor, Francisca José; Martínez Segura, María José; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    La implicación de los abuelos y abuelas en la sociedad actual es fundamental en el contexto social y educativo, especialmente en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la promoción de escuelas participativas y comunitarias. El envejecimiento de la población es un fenómeno global que está transformando las estructuras sociales. La participación activa de los abuelos puede contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva, solidaria y equitativa (ODS 10: reducción de las desigualdades y ODS 11: comunidades sostenibles). Los abuelos/as juegan un papel esencial en la educación intergeneracional, concepto que busca el intercambio de conocimientos y experiencias entre personas de diferentes edades. En el entorno de escuelas participativas, la presencia de los mayores enriquece la formación de los estudiantes (ODS 4: educación de calidad), promueve un aprendizaje colaborativo, favorece el bienestar de los mayores involucrándolos en la vida comunitaria y reduciendo el riesgo de soledad (ODS 3: salud y bienestar), y crea redes de apoyo mutuas (ODS 17: alianzas para lograr objetivos). Este estudio se fundamenta en una evaluación de contexto para una escuela participativa de abuelas y abuelos, para el cual se establecieron los siguientes objetivos generales: (1) conocer las percepciones y creencias sobre las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos y una futura escuela participativa de abuelos y abuelas (EPA) en una localidad de la ciudad de Murcia, que tienen los docentes de Educación Infantil y Primaria, las familias del alumnado de tales etapas educativas y las figuras de abuelidad de dicha localidad y (2) explorar los criterios de rigor científico de los instrumentos diseñados a propósito para la investigación empírica. Tales instrumentos fueron dos cuestionarios estructurados destinados a docentes y familias (EPA-D y EPA-F) y un guion de entrevista dirigido a los abuelos/as (EA). El primer objetivo se concretó en siete objetivos específicos y el segundo en tres, ambos con sus respectivas hipótesis cuando correspondía. Dichos objetivos se alcanzaron a través de dos tipos de investigación. Por un lado, la investigación empírica, que consistió en un estudio de caso simple en el que se utilizó un método descriptivo-comparativo y de carácter transversal, en el que se complementaron los enfoques cuantitativo y cualitativo. El enfoque cuantitativo se concretó en un diseño no experimental comparativo y el cualitativo en un diseño interpretativo de tipo fenomenológico. Por otro lado, la investigación instrumental utilizó un método analítico-multifactorial desde una perspectiva cuantitativa; el estudio de las características de rigor científico de los instrumentos utilizados en el trabajo empírico se desarrolló a lo largo de dos fases: 1) antes de la recogida de información para la investigación empírica, análisis de la validez de contenido mediante juicio de expertos y 2) una vez recogida la información para el trabajo empírico, exploración de la consistencia interna y validez de constructo. Los resultados de la investigación instrumental concluyeron que dichos instrumentos gozan de validez de contenido y el EPA-D y EPA-F de una adecuada consistencia interna y validez de constructo. Los resultados de la investigación empírica afirmaron que (1) entre los papeles que caracterizan a abuelos/as destacan el de crear un vínculo con el pasado familiar, transmitir valores y ofrecer estabilidad emocional, (2) su inclusión en la escuela es una actividad lúdica y debe contemplarse en el currículo, (3) las principales finalidades de la EPA son mejorar la autoestima, disfrutar la experiencia y sentirse útiles y satisfechos, (4) la principal fortaleza es la gran sabiduría que poseen los abuelos, (5) una de las debilidades es la falta de políticas educativas que la apoyen y (6) que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia podría ser la principal responsable de la financiación de la EPA.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integrative model for intrinsic-motivation oriented parenting
    (Universidad de Murcia, 2020-01-20) Esdhat, Arie; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez Mateo, Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado
    Este estudio pretende esbozar un modelo para la crianza de los hijos que se basa en el estímulo de la motivación intrínseca del niño, para ello se estudió la internalización de valores usando la entrevista motivacional. Para ello, se analizan de los estudios existentes aquellas intervenciones educativas que fomentan el desarrollo de la motivación intrínseca, y de aquellas que formulan un modelo práctico de crianza, con el objetivo de ayudar a los padres a guiar a sus hijos en el proceso de internalización de valores. El modelo crea una integración entre varios enfoques y, a partir de ellos, formula un modelo que puede utilizarse como herramienta para los padres. De acuerdo con los hallazgos, se formularon temas para un taller práctico para padres. Se combina metodología cualitativa y cuantitativa. El propósito del análisis cuantitativo fue examinar hasta qué punto el estilo parental predominante coincide realmente con el espíritu de la MI (asociación, aceptación, compasión, evocación) (Miller y Rollnick, 2013), midiendo por separado cada uno de los cuatro componentes del espíritu de la MI y si existen diferencias entre géneros y edad. El análisis cualitativo busca identificar las principales características de la crianza, que fomentan la internalización de los valores de los padres y el desarrollo de la motivación intrínseca para actuar de acuerdo con estos valores. También se preguntó a los participantes sobre la forma en que sus padres establecían límites. Los participantes fueron 42 adultos, con un rango de edad de 25 a 65 años (M = 43,17, DT = 10,07) (57,14% hombres), seleccionados al azar. Se utilizó un cuestionario abierto semiestructurado desarrollado ad hoc para esta investigación, en el que se les preguntó qué características de sus padres les hacían querer internalizar sus valores y qué características les generaban resistencias. Además, se pidió a los participantes que describieran la calidad de la comunicación entre padres e hijos en el hogar de su infancia, y cómo sus padres demostraron autoridad. En el análisis cuantitativo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en ninguna categoría por género. En cuanto a la edad, se encontró una correlación negativa estadísticamente significativa, con tamaño de efecto bajo, con la categoría CO (r = -.377, p = .014, n = 42). Asimismo, se encontró una correlación estadísticamente significativa, con tamaño de efecto bajo, entre la categoría AC y la categoría CO (r = .391, p = .010, n = 42). En cuanto a las características de los padres que fomentan la internalización de valores, el análisis cualitativo señaló: honestidad, cariño y devoción, calidez y amor, propósito propio y egoísmo. -cumplimiento, paciencia y serenidad y diligencia. En contraste, las siguientes características clave de los padres se encontraron como características que hicieron que sus hijos evitaran internalizar los valores por los que los educaban: ira y rigidez y falta de contención. Dado que la mayoría de ellos internalizaron los valores de sus padres, es evidente que la forma dialógica en que los padres establecieron límites fue efectiva para el proceso de internalización. La contribución de este estudio está en la confirmación de estudios previos que han definido los componentes parentales que fomentan la internalización de valores y el desarrollo de la motivación intrínseca. El único componente de los cuatro componentes del espíritu de MI que los padres no utilizan es la evocación. El modelo estima que si los padres aprenden a utilizar esta habilidad, aumentará su capacidad para fomentar el proceso de internalización. Además, el estudio propone futuras investigaciones en el campo de la crianza de los hijos según el espíritu MI, que confirmará la suposición de que el estudio del componente de evocación influirá en la creciente internalización de valores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Juegos populares tradicionales como puente a la dimensión social en educación física infantil
    (Universidad de Murcia, 2025-06-27) Nicolás Belmonte, Cecilia; Alonso Roque, José Ignacio; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes: La presente tesis doctoral se sustenta en tres grandes pilares: en la Pedagogía de las Conductas Motrices, en el desarrollo de la dimensión social del alumnado, y en el empleo de los Juegos Populares Tradicionales (JPT). La Pedagogía de las Conductas Motrices (CM) pone el foco de atención en la persona que se mueve, es decir, en la motricidad de cada individuo. El análisis de estas CM aporta información de interés de las diversas dimensiones personales. Este trabajo de investigación se centra en el análisis de la dimensión social del alumnado a partir de sus CM. Por su parte, teniendo en cuenta el contexto escolar como un lugar idóneo para el desarrollo social, se pone el centro de interés en la incidencia de las interacciones entre iguales en el desarrollo de las habilidades sociales. Finalmente, el empleo de los JPT permite la participación activa del alumnado, incidiendo sobre el desarrollo de la dimensión social y emocional. Objetivos: Esta tesis doctoral tiene como objetivo general el de Analizar los aspectos sociales de la CM del alumnado en el aula de Educación Física Infantil (EFI) tras la implementación de JPT. Se cuenta además con otros cinco objetivos específicos: 1. Determinar si las relaciones interpersonales generadas durante las sesiones de EFI son positivas o negativas, 2. Presentar las diferentes conductas prosociales observadas durante las sesiones de EFI, 3. Analizar la incidencia del empleo de los JPT en el desarrollo de las habilidades sociales del alumnado, 4. Analizar el desarrollo de las habilidades sociales del alumnado pre-, peri-, y post-estudio, y 5. Examinar la importancia atribuida por el alumnado al juego en su vida diaria. Metodología: El diseño de esta tesis doctoral es eminentemente cualitativo, con un apoyo cuantitativo. Los participantes, que fueron 35 alumnos en total (21 niñas y 14 niños) de entre 5 y 6 años de edad, fueron seleccionados atendiendo al principio de pertinencia. El programa de intervención estuvo marcado por la realización de diez JPT. Para la recogida de información se emplearon diferentes técnicas (observación participante, grabaciones de vídeo, y entrevistas al alumnado) e instrumentos (diario docente, dibujos del alumnado tras las sesiones, y la PKBS). Para el análisis de los datos obtenidos se emplearon los programas ATLAS.ti. v.7 y SPSS v.28. Resultados: Los resultados apuntan a que el empleo de los JPT en EFI fomenta el desarrollo de interacciones sociales positivas entre el alumnado, especialmente mediante el desarrollo de valores como la empatía, pero también fomentan interacciones negativas marcadas por la competitividad, sentimientos de frustración y emociones negativas. Además, estos resultados también apuntan al desarrollo de conductas prosociales. El empleo de los JPT a su vez influye sobre el desarrollo de las habilidades sociales básicas y complejas del alumnado, notándose una mejora de las habilidades sociales durante el desarrollo del programa de intervención. Finalmente, el valor que el alumnado atribuye a estos juegos está marcado y determinado por los espacios en los que éste se puede desarrollar, así como por el valor cultural y la transmisión de valores que fomentan estas situaciones lúdicas. Discusión y conclusiones: La discusión y las conclusiones, articuladas en torno a tres temáticas indican lo siguiente. 1. La naturaleza social de los JPT: este tipo de juego motor impulsa en el alumnado el desarrollo de diferentes interacciones sociales entre iguales y entre éstos con los docentes. 2. Entorno y desarrollo social: una relación clave: a tríada colegio-familia-comunidad impulsa de manera notoria el crecimiento social del alumnado. 3. La transmisión cultural y el aprendizaje social del alumnado: los JPT posibilitan la transferencia de conocimientos socioculturales al alumnado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metodologías activas mediadas por tecnología : impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la formación de los futuros docentes de música en enseñanzas universitarias
    (Universidad de Murcia, 2025-05-21) Soria Vílchez, Alejandro; Palazón Herrera, José; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    En los últimos años, el uso de la tecnología en el ámbito educativo ha transformado significativamente las formas de enseñanza y aprendizaje. En la tesis presentada se examinan diversos enfoques metodológicos para la enseñanza de la música en el contexto universitario, específicamente en las titulaciones de Grado en Educación Infantil y Primaria. El objetivo principal es diseñar, implementar y analizar recursos didácticos utilizando metodologías activas mediadas por la tecnología, ofreciendo al alumnado un enfoque adaptado a sus necesidades individuales y ritmos de aprendizaje. Se presenta un compendio de cuatro publicaciones enmarcadas en tres estudios: el primero, se centra en conocer la percepción de los estudiantes sobre el Modelo de Aula Invertida y verificar si el rendimiento académico, la motivación y el compromiso de los estudiantes mejora con este enfoque metodológico. En el segundo estudio, se pretende analizar el impacto que ha tenido el periodo de confinamiento en el aprendizaje y enseñanza de la práctica musical a través de una metodología no presencial. Finalmente, el tercer estudio, dividido en dos fases, tiene como objetivo diseñar una experiencia formativa para futuros maestros mediante la creación de una Aventura Gráfica utilizando la herramienta Genially (1ª fase). Además, de implementar y evaluar el impacto del recurso en la mejora del rendimiento académico, el nivel de motivación de los estudiantes, así como analizar la percepción sobre el grado de aceptación tecnológica (2ª fase). Cabe destacar que los estudios presentados se enmarcan en un contexto educativo definido por tres importantes momentos: El periodo de prepandemia, el periodo de pandemia y el periodo de postpandemia. Asimismo, cada una de estas etapas estaba caracterizada por un escenario educativo diferente de acuerdo con distintos niveles de restricción según el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 En cuanto a la metodología: el primer estudio, presenta una metodología cuantitativa con un diseño pre-experimental con solo un grupo de control post-test; en el segundo, se emplea una metodología cuantitativa con un diseño pre-experimental sin grupo de control; y en el tercero, un diseño descriptivo del recurso educativo –1ªfase– y una metodología cuantitativa con un diseño pre-experimental compuesto por un solo grupo –2ª fase–. En conclusión, los estudios demuestran la eficacia de las metodologías innovadoras mediadas por la tecnología para mejorar el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. La tecnología juega un papel crucial en la implementación de estas metodologías, permitiendo una mayor personalización del aprendizaje y facilitando el acceso a los contenidos. Sin embargo, existen desafíos significativos, como la necesidad de una mayor presencia del profesor y la inversión de tiempo en la creación de recursos educativos. Futuras líneas de investigación podrían centrarse en adaptar estas metodologías a diferentes contextos educativos y mejorar la interacción síncrona en la enseñanza no presencial.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback