Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Literatura contemporánea"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autotraducción intralingüística y traducción interlingüística en las novelas Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia, de Miguel Ángel Hernández
    (Universidad de Murcia, 2025-07-02) Benjumeda Wynhoven, Gonzalo; Goberna Falque, Juan Ramón; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis doctoral estudia la autotraducción intralingüística y la traducción interlingüística en tres novelas del escritor murciano Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia. Se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en el análisis de fragmentos textuales, entrevistas al autor y sus traductores, cuestionarios y la aplicación de clasificaciones teóricas sobre técnicas de traducción. El objetivo principal es analizar cómo Hernández adapta el lenguaje a diferentes registros según la obra, y cómo este proceso se refleja en las traducciones al inglés y al francés. Se examina, además, el modo en que estos procesos inciden en la representación de temas como la identidad, la memoria o el espacio simbólico de la huerta murciana, aspectos clave en la narrativa del autor. La tesis demuestra que la autotraducción es una herramienta que permite a Hernández matizar los aspectos sociales y estilísticos de sus novelas, ajustando el registro lingüístico de acuerdo con el contexto narrativo. En Intento de escapada, se emplea el lenguaje del arte contemporáneo; en El dolor de los demás, el dialecto murciano; y en Anoxia, una prosa sobria influida por el estilo de Coetzee. Respecto a la traducción interlingüística, se observan tendencias distintas: el francés prioriza la fluidez y la adaptación cultural, mientras que el inglés apuesta por una mayor claridad sintáctica. Ambas lenguas, sin embargo, tienden a perder matices culturales y emocionales del texto original. Además, se señala que las decisiones editoriales y las intervenciones intuitivas de los traductores a menudo no favorecen la conservación de estos elementos. Las técnicas como la adaptación, la explicitación o la compensación ayudan a equilibrar fidelidad y naturalidad, pero no siempre resultan suficientes. La tesis enmarca estos análisis en el contexto histórico de la generación de escritores españoles de la Transición (1976–1982), un periodo marcado por el terrorismo y el llamado “pacto del olvido”. Este marco permite entender mejor los temas tratados en las novelas y el papel que desempeña la traducción en su proyección internacional. En el caso de Hernández, su literatura refleja una revisión crítica del pasado reciente y una apuesta por representar la identidad desde lo local, lo afectivo y lo simbólico. Desde una perspectiva teórica, se recurre a las ideas de George Steiner y Umberto Eco para presentar la traducción como un acto de mediación cultural y como una forma de resistencia frente al aislamiento lingüístico y cultural. La tesis propone una mayor colaboración entre autores y traductores, así como el uso de notas explicativas como estrategia para conservar referencias culturales específicas que de otro modo se perderían en la traducción. Metodológicamente, el trabajo destaca por integrar análisis cualitativos (como el estudio textual y las entrevistas) con herramientas cuantitativas (como la categorización de técnicas traductológicas), subrayando el papel activo del traductor como mediador. No obstante, se reconocen limitaciones derivadas del número reducido de novelas e idiomas considerados (tres obras y dos lenguas), lo que sugiere que investigaciones futuras podrían ampliar el corpus para obtener conclusiones más generalizables. En definitiva, esta tesis demuestra que la traducción literaria, ya sea intra o interlingüística, es más que un simple acto de sustitución lingüística, constituyendo además una reinterpretación cultural del texto original. En las novelas de Hernández, donde el lenguaje cumple una función simbólica y afectiva esencial, la traducción adquiere un papel fundamental en la transmisión de sentido. Así, se pone de relieve cómo el proceso traductológico contribuye a la difusión internacional de la obra, al enriquecimiento de las lenguas de destino y a una comprensión más profunda de la narrativa contemporánea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entre les frontières des genres: pour raconter "le quotidien".
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Kakish, Shereen
    This article will examine the challenges of three contemporary texts having a new orientation in their structure in order to represent the daily life. Drôle du temps of Benoît Duteurtre, Tu attends la neige, Léonard? and Du virtuel à la romance of Pierre Yergeau are among the texts that are diffcult to classify or to identify under one generic nomination or according to a specifc formal structure. Our study seeks to fnd a relation between the fragments and the desire of the authors to describe and to register the everyday life. However, we will rather try to justify the close link between the poetic of concision and representing the daily life. It is true that the fragmented structures and hybrid forms in literature are not an innovation in contemporary literature. Moreover, the second half of the 20th century testifes the existences of multiple forms, but our study shall explore the signifcance of such a plural form in the texts that we are examining.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El fulgor venido de otra parte: Baudelaire, Mallarmé, Rilke, Char, Celan, Llansol
    (Universidad de Murcia, Editum, 2019) Gonzalo Carbó, Antoni
    Hay un fulgor que va unido a la extinción de sí. En el poema LV del Tarǧumān de Ibn ʿArabī, la aniquilación del primer dístico encuentra su cénit en la contemplación extática del tercero en forma de fulgor: «El deseo me aniquila cuando estás ausente /…/ Pues siempre que Le hallo, contemplo una figura… en esplendor…». Su expresión poética moderna se halla en el verso de Les Noces d’Hérodiade, de Mallarmé, en el que Herodías lanza la cabeza de San Juan por la ventana: «Jusqu’à l’horizon mort en un dernier éclat». El «Cántico de San Juan» es el himno de la cabeza cortada volando, del filo de la guadaña a la luz, hacia el «pur regard». Tomado como punto de partida la importancia que la expresión le vieil éclat tiene en su obra poética, se establece una arqueología de estas palabras en la poesía moderna y contemporánea: feu clair (Baudelaire), éclair absolu (Mallarmé), weißer Glanz (Rilke), glow more intense (Eliot), relâmpago íntimo (Pessoa), mort (éclair)ante (Char), «fulgurante entrevisión» (Lezama),
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    George Orwell y Twitter: La enseñanza de la literatura inglesa a través de las redes sociales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Revelles Benavente, Beatriz
    La actual sociedad de la información y el conocimiento ha demostrado que la pedagogía necesita una profunda conexión con la tecnología y la virtualidad. Sin embargo, no es lo mismo aplicar la tecnología en pedagogía que transformar la pedagogía a través de la tecnología. El objetivo de este artículo es proponer la pedagogía afectiva feminista dentro del aula de enseñanza de inglés como lengua extranjera a través de la definición de literatura contemporánea como herramienta transmedia. A través de una etnografía digital, se produce una auto- etnografía reflexiva sobre la participación del alumnado en una práctica transmedia como es la creación de un perfil de Twitter colectivo que traduzca la novela en cuestionamientos críticos de la sociedad contemporánea. Se establecen tres líneas de actuación que son el establecimiento de la literatura contemporánea como red social, la implementación de la pedagogía crítica afectiva a través de la literatura y el aula como un continuo entre virtualidad y espacialidad. Se argumenta: 1. La enseñanza de la literatura desde la lectura colectiva posibilita estrategias propias de los medios transmedia. 2. La literatura como herramienta tecnológica acciona implosiones en el alumnado para generar la capacidad crítica afectiva. 3. El aula debe fomentar un espacio seguro donde el alumnado se co-responsabilicen de su propio aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lengua e identidad en el tejido ficcional de Hadia Decharrière: el ejemplo de Arabe.
    (Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Soto, Ana Belén
    La literatura francófona contemporánea se encuentra profundamente marcada por los flujos migratorios en el contexto europeo. Esto propicia un escenario literario que refleja, por consiguiente, un amplio abanico de escritos inspirados del fenómeno de desterritorialización y del sentimiento de desarraigo. En este contexto, muchos son los escritores que, emigrados o exiliados, se han instalado en Francia y han adoptado el francés como lengua de expresión literaria. El cuestionamiento existencial sobre la esencia identitaria de estos autores se erige en portavoz de un nuevo modelo de identidad que refleja la interculturalidad. Tal es el caso de Hadia Decharrière, una escritora nacida en Kuwait de padres sirios que ha vivido su infancia entre Francia, Siria y Estados Unidos. Hadia Decharrière se inscribe, por lo tanto, en el contexto de las xenografías francófonas en la Europa actual. Autora de dos novelas, Grande Section publicada en 2018 y Arabe publicada un año más tarde, Hadia Decharrière presenta un proyecto narrativo de inspiración autoficcional en la que reflexiona sobre el proceso de construcción identitaria y de pertenencia lingüística. En el presente artículo nos proponemos analizar su segunda novela, en la que la autora sitúa la pertenencia lingüística en el epicentro de la construcción identitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El niño centenario: Notas sobre infancia, fantasía y surrealismo en Julio Cortázar
    (2016-01-07) Aznar Pérez, Mario
    Este trabajo supone una aproximación al estudio de lo que la infancia y la figura del niño representan en la poética de Julio Cortázar, al tiempo que trata de demostrar la influencia -directa e indirecta- que una comprensión particular de este período de la vida humana mantiene en sus concepciones de lo fantástico y lo surreal. La poética cortazariana invoca a un tiempo la tríada "infancia, fantasía y surrealismo", interrelacionando los tres conceptos en una manera de hacer propia, ajena en gran medida a las imposiciones de la tradición literaria, pero sin omitir la determinante influencia de elementos contextuales -personales e históricos- como fueron la infancia del escritor o el legado del movimiento surrealista. Se trata entonces de una propuesta de lectura de la obra de Julio Cortázar, una lectura en la que la infancia, la fantasía y el surrealismo forman parte de una misma "figura".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nouvelles et formes narratives brèves dans les littératures francophones contemporaines : regards comparés au féminin.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Mangada Cañas, Beatriz C.
    Este artículo propone una mirada comparativa entre tres relatos cortos y un texto breve en prosa poética pertenecientes a cuatro escritoras francófonas de origen argelino, canadiense y libanés: Assia Djebar, Hélène Brodeur, Marguerite Andersen y Georgia Makhlouf. El estudio crítico analiza los rasgos discursivos, formales y temáticos de cada uno de los textos seleccionados siguiendo un orden cronológico comprendido entre 1966 y 2007, fechas de la primera y última publicaciones. Se repara por último en las similitudes y diferencias entre las cuatro obras del corpus y en la recepción crítica de estas formas narrativas breves en el conjunto de la producción literaria de estas autoras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recreaciones de Barba Azul en lengua francesa
    (2016-11-18) Aceituno Martínez, Eduardo
    The French versions of the story of the evil Bluebeard and his curious wife are striking in their artistic value and diversity. This paper focuses on six recreations we have decided to highlight for their notable literary merit; these include three opera libretti (Raoul Barbe-Bleue by Michel-Jean Sedaine, Barbe-bleue by Henri Meilhac and Ludovic Halevy, Ariane et Barbe-bleue by Maurice Maeterlinck), a tale (Les Sept Femmes de la Barbe-bleue by Anatole France) and two recently published novels (Barbe bleue by Amelie Nothomb and Les Sangs by Audree Wilhelmy). Both the variety of the topics and the multiple portraits of the main character emphasise the talent of the writers in question, as well as the possibilities offered by recreation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reseña: Isabel Guerrero - Alba Saura-Clares (eds): "Escenas y escenarios: itinerarios de los Estudios Teatrales". 2019. Murcia, Editum.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Aznar Pérez, Mario
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El teatro de Griselda Gambaro en los 60: la identidad mutilada de sus víctimas
    (2016-12-31) Ortiz Padilla, Yolanda
    El teatro de Griselda Gambaro elabora un conflicto específico que funciona como eje principal de la acción: la relación que se establece entre víctima y victimario. El presente artículo se aproxima al personaje de la víctima en la producción dramática de Gambaro durante los años sesenta: Las paredes (1966), El desatino (1965), Los siameses (1967) y El campo (1968). Presentaremos, en primer lugar, los rasgos inherentes de dicho personaje-víctima que nos lo muestran sobre el escenario como un antihéroe, para explicar después el efecto que el programa de torturas del victimario -el despojamiento, la atribución de cualidades monstruosas y la imposición del fingimiento- tiene sobre su identidad. En tal análisis, atenderemos a los procedimientos teatrales de los que se sirve la autora para construir esta realidad literaria, como por ejemplo el "conflicto estático" o la "causalidad indirecta". Por último, plantearemos cómo el carácter paradigmático de estas piezas propone posibilidades interpretativas que no se limitan al tiempo y al espacio en el que fueron creadas. 

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback