Browsing by Subject "Liquidity"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCentros Especiales de Empleo ¿Objetivo mercantil o social? Un análisis a través del estudio de su situación económico-financiera(2021) Santos Jaén, José Manuel; Ortiz Martínez, Esther; Marín Hernández, Salvador; Economía Financiera y ContabilidadEl objetivo del artículo es analizar si existen diferencias en indicadores económico-financieros de los Centros Especiales de Empleo (CEE), en base a si fueron constituidos con ánimo de lucro o con fines sociales. Para ello se ha elaborado una base de datos con 166 cuentas anuales de los CEE de la Región de Murcia para el período 2012-2016, con la que realizar un análisis descriptivo y explicativo de sus principales ratios económico-financieros. Los resultados permiten concluir que, si bien el tipo de CEE no determina directamente su rentabilidad, sí que aparecen diferencias significativas en liquidez y solvencia en base a la iniciativa con la que han sido constituidos los CEE.
- PublicationOpen AccessDeterminantes del periodo medio de pago municipal y eficacia del principio de sostenibilidad de la deuda comercial(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Olmo, Jorge; Brusca, IsabelLas medidas implantadas para mejorar la liquidez de los municipios españoles y el principio de sostenibilidad de la deuda comercial ponen de manifiesto la importancia de controlar la morosidad pública. En este contexto, este trabajo comprueba el efecto de la regla fiscal que controla los plazos de pago y si el entorno político, socioeconómico y presupuestario incide en el periodo de pago de los ayuntamientos españoles. Para ello, se realiza un análisis exploratorio y se aplica la metodología de datos de panel (2009-2015). Los resultados contribuyen a demostrar la eficacia del control del periodo de pago y evidenciar los factores de riesgo en la situación financiera a corto plazo
- PublicationOpen AccessEmpresas mercantiles vs. entidades sin ánimo de lucro: solvencia, endeudamiento y liquidez(2021) Santos Jaén, José Manuel; Ortiz Martínez, Esther; Economía Financiera y ContabilidadEl desarrollo del Estado del Bienestar ha traído consigo un paulatino incremento del peso específico en la economía española de las entidades sin fines lucrativos (ESFL), ya no solo por la actividad que realizan y los sectores que atienden, sino también por las transacciones en las que se ven involucradas y su contribución al empleo nacional. Los efectos financieros de la crisis financiera de 2008 y sus consecuencias, unidos al crecimiento exponencial de la actividad de estas organizaciones y a la entrada de empresas mercantiles a prestar servicios que hasta ahora se reservaban a estas entidades, han dado lugar a una profesionalización de las mismas en aras de conseguir una supervivencia que no sería posible sin una eficiente gestión de sus recursos. En el presente trabajo, además del análisis económico y financiero que es de interés para estas organizaciones, se ha querido profundizar en si la capacidad financiera de las organizaciones, es decir, su solvencia, endeudamiento y liquidez, está correlacionada con la existencia o no de ánimo de lucro, llegándose a concluir que únicamente la solvencia se encuentra correlacionada con el fin de la organización, lo que también parece apuntar que, en relación con la no correlación de los otros dos conceptos, puede estar relacionado con una mayor profesionalización de su gestión. Además, se aboga por una mayor transparencia y publicidad de la información económico-financiera de las ESFL, ante los problemas que se plantean para poder obtener estos datos, lo que redundaría también en una mayor información para mejorar su gestión y profesionalización.
- PublicationOpen AccessEl sector industrial en la Región de Murcia: un análisis integral(2020) Santos Jaén, José Manuel; Vidal Molina, Laura; Economía Financiera y ContabilidadLa importancia del análisis del tejido empresarial del sector industrial en la Región de Murcia es evidente, puesto que en las últimas décadas este sector se ha visto sometido a un gran proceso de transformación, debido a los procesos de globalización, al cambio tecnológico y a la gran apertura comercial. El análisis del tejido empresarial de la industria de la Región de Murcia ha sido posible gracias a un estudio cuantitativo de la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas y al estudio e inter pretación de los estados contables de las empresas que componen la industria química, coquerías y del refino de petróleo. Como resultados generales, podemos destacar que estas transformaciones del sector industrial le han permitido duplicar sus exportaciones, siendo su influencia la más importante para el crecimiento de las exportaciones regionales. Además, se ha producido un gran crecimiento de nuevos sectores emergentes distintos a los sectores tradicionales, tales como la industria química, coquerías y refino de petróleo, los cuales han experimentado una rápida recuperación tras la crisis económica que ha atravesado el país en la última década.