Browsing by Subject "Linguistic self-translation"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutotraducción intralingüística y traducción interlingüística en las novelas Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia, de Miguel Ángel Hernández(Universidad de Murcia, 2025-07-02) Benjumeda Wynhoven, Gonzalo; Goberna Falque, Juan Ramón; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral estudia la autotraducción intralingüística y la traducción interlingüística en tres novelas del escritor murciano Miguel Ángel Hernández: Intento de escapada, El dolor de los demás y Anoxia. Se emplea una metodología mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos, basada en el análisis de fragmentos textuales, entrevistas al autor y sus traductores, cuestionarios y la aplicación de clasificaciones teóricas sobre técnicas de traducción. El objetivo principal es analizar cómo Hernández adapta el lenguaje a diferentes registros según la obra, y cómo este proceso se refleja en las traducciones al inglés y al francés. Se examina, además, el modo en que estos procesos inciden en la representación de temas como la identidad, la memoria o el espacio simbólico de la huerta murciana, aspectos clave en la narrativa del autor. La tesis demuestra que la autotraducción es una herramienta que permite a Hernández matizar los aspectos sociales y estilísticos de sus novelas, ajustando el registro lingüístico de acuerdo con el contexto narrativo. En Intento de escapada, se emplea el lenguaje del arte contemporáneo; en El dolor de los demás, el dialecto murciano; y en Anoxia, una prosa sobria influida por el estilo de Coetzee. Respecto a la traducción interlingüística, se observan tendencias distintas: el francés prioriza la fluidez y la adaptación cultural, mientras que el inglés apuesta por una mayor claridad sintáctica. Ambas lenguas, sin embargo, tienden a perder matices culturales y emocionales del texto original. Además, se señala que las decisiones editoriales y las intervenciones intuitivas de los traductores a menudo no favorecen la conservación de estos elementos. Las técnicas como la adaptación, la explicitación o la compensación ayudan a equilibrar fidelidad y naturalidad, pero no siempre resultan suficientes. La tesis enmarca estos análisis en el contexto histórico de la generación de escritores españoles de la Transición (1976–1982), un periodo marcado por el terrorismo y el llamado “pacto del olvido”. Este marco permite entender mejor los temas tratados en las novelas y el papel que desempeña la traducción en su proyección internacional. En el caso de Hernández, su literatura refleja una revisión crítica del pasado reciente y una apuesta por representar la identidad desde lo local, lo afectivo y lo simbólico. Desde una perspectiva teórica, se recurre a las ideas de George Steiner y Umberto Eco para presentar la traducción como un acto de mediación cultural y como una forma de resistencia frente al aislamiento lingüístico y cultural. La tesis propone una mayor colaboración entre autores y traductores, así como el uso de notas explicativas como estrategia para conservar referencias culturales específicas que de otro modo se perderían en la traducción. Metodológicamente, el trabajo destaca por integrar análisis cualitativos (como el estudio textual y las entrevistas) con herramientas cuantitativas (como la categorización de técnicas traductológicas), subrayando el papel activo del traductor como mediador. No obstante, se reconocen limitaciones derivadas del número reducido de novelas e idiomas considerados (tres obras y dos lenguas), lo que sugiere que investigaciones futuras podrían ampliar el corpus para obtener conclusiones más generalizables. En definitiva, esta tesis demuestra que la traducción literaria, ya sea intra o interlingüística, es más que un simple acto de sustitución lingüística, constituyendo además una reinterpretación cultural del texto original. En las novelas de Hernández, donde el lenguaje cumple una función simbólica y afectiva esencial, la traducción adquiere un papel fundamental en la transmisión de sentido. Así, se pone de relieve cómo el proceso traductológico contribuye a la difusión internacional de la obra, al enriquecimiento de las lenguas de destino y a una comprensión más profunda de la narrativa contemporánea.