Browsing by Subject "Lesiones deportivas"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la relación entre el estado de ánimo y las conductas de adherencia en deportistas lesionado(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Abenza Cano, Lucía; Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Ato, Manuel; García-Mas, AlexandreEl objetivo del presente estudio es analizar la relación entre diferentes estados de ánimo (tensión, depresión, cólera, vigor y fatiga) y el nivel de adherencia al programa de rehabilitación de los deportistas lesionados. La muestra está formada por 5 deportistas federados en distintas disciplinas, de edades comprendidas entre los 17 y los 21 años, con lesiones moderadas o graves. Tanto los estados de ánimo como la adherencia a la rehabilitación se han evaluado de forma continuada durante 15 días. Los resultados indican que tensión, depresión y cólera muestran una evolución inversa respecto al nivel de adherencia en todos los momentos del proceso de recuperación; por el contrario, tanto vigor, como fatiga muestran una evolución paralela, de manera que cuanto mayor es el nivel de adherencia, mayores son las puntuaciones en vigor y fatiga. Se discute sobre la influencia de los estados de ánimo, asociados a la lesión, en las conductas de adherencia del deportista; parece que pueden frenar su proceso de recuperación, por lo que puede ser beneficioso intervenir sobre estos aspectos psicológicos durante el proceso de rehabilitación.
- PublicationOpen AccessAspectos psicosomáticos implicados en las lesiones deportivas(Universidad de Murcia, 2014) Zurita Ortega, Félix; Fernández García, R.; Cachón Zagalaz, Javier; Linares Girela, D.; Pérez Cortés, A.J.El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de un conjunto de variables físicas y psicológicas como la ansiedad, el estado de ánimo y el apoyo social en la ocurrencia de lesiones deportivas. Formaron parte de la investigación un total de 48 participantes, todas chicas, practicantes de balonmano. El procedimiento consistió en la cumplimentación de cuatro cuestionarios (SCAI-2R, POMS, STAI-E/R y Cuestionario de Apoyo Social) y un instrumento diseñado para la ocasión (el “autorregistro de lesiones deportivas”), con el fin de evaluar un conjunto de variables, registradas por parte de las deportistas, a lo largo de toda la temporada (Noviembre de 2010 a Mayo de 2011). Se realizó un análisis de “regresión logística por pasos” para conocer la capacidad explicativa de un conjunto de variables predictoras de lesión. Los resultados indicaron una predicción del 88,89% de las variables seleccionadas. Asimismo cuando se analizaron sólo tres variables psicológicas (ansiedad/rasgo, apoyo social y ansiedad competitiva) mediante análisis de regresión por pasos, los resultados mostraron una capacidad predictiva del 75,51%. Sería de interés el desarrollo de nuevas investigaciones para confirmar los resultados obtenidos en el presente estudio
- PublicationOpen AccessBiofeedback electromiográfico en la rehabilitación de lesiones de rodilla. Estudio de dos casos en futbolistas profesionales(Universidad de Murcia, 2011) Hernández Mendo, Antonio
- PublicationOpen AccessCaracterísticas psicológicas asociadas a la incidencia de lesiones en deportistas de modalidades individuales(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Berengüí Gil, Rosendo; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Hidalgo-Montesinos, María D.; Facultad de PsicologíaLas lesiones deportivas son una de las consecuencias más negativas que se derivan de la práctica deportiva. Son múltiples los factores que pueden estar en su origen, creciendo el interés en la búsqueda de las variables psicológicas que se encuentran asociados a su producción. En el presente estudio se evaluó a 84 deportistas de cuatro disciplinas individuales, de diferentes categorías de competición y nivel competitivo. Se registran 247 lesiones en el período de dos años, una media de 2.94 por deportista (1.47 por año), existiendo diferencias estadísticamente significativas entre las medias de lesiones de los cuatro deportes estudiados. Los deportistas de mayor edad sufren más lesiones, al igual que aquellos de mayor nivel de rendimiento. Mediante la administración del 16PF-5, IPED y SCAT, se obtiene que los deportistas con bajas puntuaciones en Estabilidad Emocional y Control de Afrontamiento Negativo, y altas en Ansiedad, presentan un mayor promedio de lesiones. Los sujetos sin lesiones se diferencian de los lesionados por mayores niveles de Estabilidad Emocional, Privacidad y Apertura al cambio, Control de Afrontamiento, y menores de Ansiedad. Existen correlaciones estadísticamente significativas entre el número de lesiones y las puntuaciones de Estabilidad Emocional, Tensión, Aprensión, Ansiedad, y ansiedad rasgo competitiva.
- PublicationOpen AccessEpidemiología de las lesiones deportivas en baloncesto(Universidad de Murcia, 2009) Sánchez, F.; Gómez, A.
- PublicationOpen AccessHábitos de entrenamiento y lesiones deportivas en la selección murciana infantil y cadete de baloncesto 2007(Universidad de Murcia, 2009) Sánchez, F.; Gómez, A.
- PublicationOpen AccessHistoria de lesiones, perfeccionismo, catastrofismo y vulnerabilidad a la ansiedad en triatletas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Gil Caselles, Laura; Martínez López, Marina; González Hernández, Juan; Olmedilla Zafra, AurelioLa relación entre las variables psicológicas y las lesiones deportivas es un hecho constatado en la comunidad científica. Dada su gran relevancia en la actualidad parece necesario ampliar el conocimiento considerando otras variables menos estudiadas como el perfeccionismo o el pensamiento catastrofista, o en muestras como las de triatletas. El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la historia de lesiones del triatleta y los niveles deperfeccionismo, el pensamiento catastrofista y la vulnerabilidad a la ansiedad. Se utilizó una muestrade 99 triatletas (50 chicos y 49 chicas), con una media de 25.87±7.52 años de edad. Para la evaluación de las variables de estudio se utilizó un cuestionario ad hoc para variables sociodemográficas ehistorial de lesiones, la Escala Multidimensional delPerfeccionismo (MPS), la Escala de Catastrofismo ante el Dolor (ECD) y la Escala de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI-3). Los resultados indican que la vulnerabilidad a la ansiedad social en el triatleta es el resultado de la combinación entre la aparición deuna lesión grave, la existencia de preocupaciones recurrentes e influencias externas, de la magnificación de pensamientos catastrofistas, que ocurra a una menor edad, y que haya habido una historia de lesiones muy alta.
- PublicationOpen AccessInfluencia de la lesión deportiva en los cambios del estado de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Gómez, José María
- PublicationOpen AccessInfluencia de los factores psicológicos en el proceso de rehabilitación de lesiones deportivas : Intervención psicológica y vuelta a la práctica (RTP)(Universidad de Murcia, 2020-12-11) Gómez Espejo, Verónica; Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Escuela Internacional de DoctoradoEn el deporte profesional, la lesión deportiva (LD) puede ser considerada como un hecho inherente al mismo, con un carácter negativo para el deportista que lo sufre y las personas que lo rodean. En esta línea, la literatura científica existente muestra la gran importancia que los factores psicológicos tienen, tanto en el riesgo de lesionarse, como en el proceso de rehabilitación de las lesiones. Estos se relacionan con la percepción de dolor y con la adherencia de los deportistas lesionados al programa de rehabilitación y afectarán al proceso de vuelta a la práctica deportiva (RTP) tras la lesión. De este modo, el incremento del número de LD en los deportistas y la importancia de su correcta recuperación para llegar a los niveles de rendimiento anteriores a la lesión hacen necesario el conocimiento de todos los factores que intervienen en este proceso, entre los cuales tienen notable importancia los factores psicológicos. Por ello y con el propósito de conocer cuáles son los factores psicológicos que median en el proceso de rehabilitación de las lesiones deportivas y afectarán a su adherencia y correcto RTP, en la presente investigación se plantean los siguientes objetivos: 1. Determinar si se están llevando a cabo programas de intervención psicológica durante el proceso de rehabilitación del deportista lesionado y conocer qué tipo de programas se aplican y qué eficacia tienen los mismos en la rehabilitación del deportista lesionado. 2. Conocer y determinar qué aspectos psicológicos están afectando directamente a la percepción de dolor y por tanto al proceso de rehabilitación del deportista lesionado. 3. Conocer los aspectos psicológicos más importantes asociados al momento de la vuelta a la práctica deportiva (RTP) tras la lesión. 4. Determinar la relación entre la disposición psicológica subjetiva del deportista en la vuelta a la práctica deportiva y su rendimiento y la probabilidad de sufrir recidivas. Para tal finalidad se llevaron a cabo 4 estudios, cada uno de los cuales da respuesta a los objetivos planteados. Concretamente, dos trabajos de revisión y dos trabajos empíricos. Los resultados mostraron que: 1. Fueron pocos los estudios que tuvieron como objetivo la aplicación de un programa de entrenamiento psicológico en el proceso de rehabilitación de un deportista lesionado. La técnica psicológica más empleada y eficaz fue la visualización, seguida del establecimiento de objetivos. Los resultados mostraron la eficacia de los programas psicológicos empleados. 2. Factores psicológicos como el catastrofismo y la rumiación presentaron una relación directa con la percepción de dolor del deportista lesionado en proceso de rehabilitación. Igualmente, se observó que la percepción de dolor disminuyó conforme avanzó el proceso de rehabilitación. 3. La revisión sistemática llevada a cabo ratificó la importancia que la preparación mental ejerce en el correcto RTP y el tiempo necesario para su reincorporación. Los resultados mostraron que el tiempo empleado en la rehabilitación, así como la retirada temprana de la actividad deportiva tras la LD fueron determinantes para el correcto RTP. Se encontraron como variables psicológicas a tener en cuenta para un adecuado RTP: La percepción del apoyo social y familiar recibido; El miedo a una nueva lesión (recaída) y su dolor asociado; El nivel deportivo previo a la lesión y; La disposición psicológica para volver a jugar. 4. Por último, los resultados mostraron que la adecuada disposición psicológica subjetiva del deportista que acaba de superar una LD, sumada a un óptimo estado de afrontamiento de la competición y los entrenamientos (perfil de iceberg) y a unos adecuados indicadores de salud mental fueron suficientes para determinar si el deportista retomó la práctica deportiva en el momento adecuado, y por ende, predecir el riesgo de posibles recidivas.
- PublicationOpen AccessLesiones deportivas y psicología : Una revisión (2000-2009)(Universidad de Murcia, 2011) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Abenza Cano, Lucía; Boladeras Esteve, Ana
- PublicationOpen AccessLesiones, morfotipo sagital de la columna vertebral, perfil de flexibilidad de la extremidad inferior y dolor de espalda en jugadores de hockey línea(Universidad de Murcia, 2019-12-03) Moreno Alcaraz, Víctor Jesús; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Cejudo Palomo, Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoEl hockey línea (HL) es un espectacular y apasionante deporte colectivo adaptado del hockey sobre hielo, del cual deriva, que se juega con sticks, patines con ruedas en línea y un puck, y se caracteriza por la alta velocidad del juego y el gran nivel de habilidad de los jugadores. Actualmente, la práctica del hockey línea está extendida por todo el país y en continuo aumento. La memoria deportiva anual de 2018 elaborada por el Consejo Superior de Deportes registró un total de 5664 licencias de jugadores de hockey línea. En la temporada 2018/19 un total de 142 equipos y 2414 jugadores participaron en la Liga Nacional de Hockey Línea. La práctica del hockey línea requiere la ejecución de unos movimientos y posiciones características como la flexión mantenida de tronco y los movimientos realizados al patinar. Estos movimientos y posiciones son diferentes a otros deportes y crean unas demandas específicas sobre el cuerpo de los deportistas que pueden llegar a producir adaptaciones físicas, lesiones y aparición de dolor de espalda. Pese a su popularidad, los estudios realizados sobre hockey línea son muy escasos y casi inexistentes. El presente estudio pretende identificar y describir las posibles adaptaciones físicas que la práctica continuada del hockey línea puede producir en el aparato locomotor de los deportistas, así como las lesiones más habituales que se producen durante su práctica. Objetivos: Los objetivos del estudio fueron: 1) describir las lesiones más habituales, el morfotipo sagital de la columna, el perfil de flexibilidad de la extremidad inferior y la prevalencia de dolor de espalda en jugadores de hockey línea; 2) identificar factores de riesgo de lesión; 3) establecer recomendaciones sobre medidas de prevención de lesiones en jugadores de hockey línea. Metodología: Un total de 246 jugadores de hockey línea (205 hombres y 41 mujeres) con edades comprendidas entre los 8 y 45 años pertenecientes a diferentes equipos y niveles de competición que participaron en equipos pertenecientes a diferentes ligas españolas formaron parte del estudio, entre ellos las Selecciones Nacionales Masculina y Femenina que participaron en el Campeonato del Mundo de Hockey Línea celebrado en Nanjing, China en 2017. La toma de datos se llevó a cabo mediante una ficha de registro de lesiones, un cuestionario validado de dolor de espalda, la aplicación de la batería de test de flexibilidad de ROM-SPORT para la valoración del rango de movimiento de la musculatura de la extremidad inferior y la valoración del “morfotipo integral sagital” de la columna vertebral en las posiciones de bipedestación, sedentación relajada y máxima flexión de tronco. Para la toma de estos últimos datos se utilizó un inclinómetro manual ISOMED (Portland, Oregon), un goniómetro con varilla extensible (Baseline® Stainless) y un soporte “lumbosant” para fijar el grado de la curvatura lumbar en posición tendido supino. Resultados: Los esguinces de tobillo y las lesiones producidas al patinar, sin contacto, fueron las lesiones más habituales. El 100% de los jugadores mostraron desequilibrios musculares tales como cortedades y asimetrías en la musculatura de la extremidad inferior. Se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. Asimismo, los jugadores de hockey línea mostraron desalineaciones de la columna en el plano sagital sobre todo en sedentación relajada y en máxima flexión de tronco. Los jugadores presentaron un alto índice de dolor de espalda, especialmente dolor lumbar. Entre los factores de riesgo de lesión se identificaron la edad, los desequilibrios musculares, utilizar visor, contactos con el stick, con el puck, con los jugadores y con la valla. Como medidas de prevención de lesiones se propone la valoración inicial del aparato locomotor, la integración del trabajo de flexibilidad y fuerza en los grupos musculares más solicitados, trabajo propioceptivo, aumentar el tamaño de las pistas y la utilización de protección facial completa para todos los jugadores. Conclusiones: La práctica continuada del hockey línea produce adaptaciones específicas en el aparato locomotor de los deportistas que afectan a su salud y al rendimiento. Este estudio supone un primer paso en el ámbito de la salud y la prevención de lesiones en hockey línea. Esta información resulta de utilidad para entrenadores, jugadores, padres y terapeutas. Se hace necesaria la realización de nuevos estudios que aporten conocimiento sobre las características de este deporte y ayuden a establecer medidas de prevención para reducir los factores de lesión en hockey línea.
- PublicationEmbargoLinks between sports injuries and mental health in elite athletes: the current state of affairs(2024-02-21) Gil Caselles, Laura; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosCurrently, the studies that have been carried out on sports injuries are mostly focused on physical factors as the main cause; however, empirical evidence shows the importance of psychological factors. Therefore, we must focus on identifying the most relevant variables surrounding sports injuries, that is, those that can influence their appearance and/or rehabilitation. Mental health disorders have become one of the most relevant problems today, and with it, the risk of suffering an injury is increasing. The objective of the present study is to carry out a systematic review of the scientific literature to know which mental health indicators are the most common in relation to sports injuries in elite athletes. A systematic review of the scientific literature will be carried out in accordance with the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) guidelines. For this purpose, various databases have been used, such as: Scopus, Scielo, ResearchGate, MedlinePlus, Dialnet and Google Scholar. The selected documents were 6, all of them review articles published between 2016 and 2022. The results indicate that: there is a relationship between mental health and sports injuries; the prevalence of mental health symptoms in sport increases the risk of injury and delays rehabilitation; the number of injuries negatively affects the athlete’s mental health; Injuries can increase the risk of mental health problems and adverse behaviors. In conclusion, this review shows how mental health indicators are significantly related to sports injuries, and how their relationship can lead to incorrect recovery for the athlete and/or being more exposed to suffering from it. -------------------
- PublicationOpen AccessLocus de control y vulnerabilidad a la lesión en fútbol semiprofesional y profesional(Universidad de Murcia, 2008) Ortín Montero, Francisco José; Olmedilla Zafra, Aurelio; Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Hidalgo Montesinos, María Dolores
- PublicationOpen AccessPercepción de los tenistas respecto a los factores que pueden provocar lesiones : Diferencias entre federados y no federados(Universidad de Murcia, 2009) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortega Toro, Enrique; Prieto Andreu, Joel Manuel; Blas Redondo, Amador
- PublicationOpen AccessPrevención de accidentes y control de contingencias en la práctica de actividad física(2009-08-13T22:39:36Z) López Miñarro, Pedro Ángel; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
- PublicationOpen AccessPsicología y lesiones deportivas: un estudio en lanzadores de béisbol(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ríos Garit, Jesús; Pérez Surita, Yanet; Olmedilla Zafra, Aurelio; Gómez Espejo, VerónicaLa etiología multifactorial de las lesiones, así como la alta incidencia y prevalencia en lanzadores de béisbol requiere que éstas sean abordadas también desde la Psicología. En la presente investigación se estudian 48 lanzadores de béisbol en Villa Clara, Cuba, para determinar la relación entre variables psicológicas asociadas al rendimiento del deportista y las lesiones sufridas. Se aplicó el Cuestionario de Aspectos Deportivos y Lesiones, el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, el Inventario de Ansiedad Estado en Competición y el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva.Los resultados muestran una alta prevalencia de lesiones, las que ocurren con mayor frecuencia en la competición. La mayoría de las variables psicológicas establecen relación con la experiencia y el número de lesiones sufridas, estimándose además el efecto negativo que éstas producen sobre la ansiedad, la autoconfianza, el control del afrontamiento negativo, el control de la atención y el control visual e imaginativo.
- PublicationOpen AccessPsycholight: protocolo de evaluación e intervención psicológica para la prevención y la rehabilitación de lesiones deportivas(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2023-06) Olmedilla Zafra, Aurelio; García-Mas, Alejandro; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl estudio de la relación entre lesiones deportivas y factores psicológicos ha proporcionado diferentes modelos que ayudan a comprender la naturaleza de estas relaciones. Igualmente, la evidencia empírica ha mostrado la eficacia y limitaciones de los programas psicológico de intervención en lesiones. El objetivo de este trabajo es presentar y justificar conceptualmente - enmarcado en el Modelo Global Psicológico de las Lesiones Deportivas - y en base a los trabajos existentes relacionados, un protocolo de actuaciones psicológicas en el deporte orientado específicamente a la prevención de las lesiones deportivas y al proceso de rehabilitación de estas. Este protocolo implica una primera fase de evaluación del nivel de riesgo, representado visualmente como un semáforo, que conduce directamente a una segunda fase en la que se propone la implementación de intervenciones psicológicas específicas en los dos ámbitos básicos de actuación, la prevención y el proceso de rehabilitación. Por último, se realizan diferentes propuestas de futuros desarrollos del protocolo Psycholight.
- PublicationOpen AccessLa readaptación físico-deportiva de lesiones. Aplicación práctica metodológica / Víctor Paredes, Jana Gallardo, David Porcel, Ricardo de la Vega, Aurelio Olmedilla, Carlos Lalín : reseña bibliográfica(Murcia : Universidad de Murcia, 2014) Abenza Cano, Lucía
- PublicationOpen AccessRelación bidireccional entre salud mental y lesiones deportivas: revisión de revisiones(Elsevier, 2024-10) Gil Caselles, Laura; Ruiz Barquín, Roberto; Giménez Egido, José María; Olmedilla Zafra, Aurelio; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosMental health disorders are one of the most relevant problems in athletes and, as in the rest of the population, they seem to have increased since the COVID-19 pandemic. Sports injuries seem to be a relevant risk factor for mental health. The purpose of this review is to answer the relationship between sports injuries and mental health, not only because of mental disorders, but also as generators of mental health deficits. A systematic review of the scientific literature was carried out following the PRISMA guidelines, the PICO strategy and interobserver concordance for quality control of the registry. Six databases were consulted, PubMed, Scielo, WebScience, Teseo, Dialnet and Scopus, selecting 12 review articles and 13 empirical articles. The results indicate that there is a significant relationship between mental health and sports injuries, and that the symptomatology of mental health indicators in the athlete affects the injury or precedes it for a slower recovery. In conclusion, by checking the published scientific literature, we can find a possible significant relationship between mental health and sports injuries that will help us to establish the current body of knowledge on this issue. --------------------
- PublicationOpen AccessRelaciones entre ansiedad, estados de ánimo y lesiones en jugadoras de voleibol(Universidad de Murcia, 2018-02-16) Boladeras Esteve, Ana; Olmedilla Zafra, Aurelio; Facultad de PsicologíaUno de los aspectos más relevantes de la práctica deportiva es la lesión. Tanto los antecedentes como las consecuencias de la misma han obtenido en los últimos años la atención de los investigadores, y concretamente el estudio de la relación entre la lesión deportiva y los aspectos psicológicos. Sin embargo, esta relación no ha sido estudiada de la misma manera en el deporte femenino que en el masculino. Además, tampoco hay muchos estudios longitudinales a pie de campo. Desde estas premisas se plantea el estudio llevado a cabo: analizar las relaciones entre factores psicológicos y lesiones deportivas en mujeres deportistas, concretamente jugadoras de voleibol, y hacerlo a lo largo de la temporada competitiva. Otro propósito importante fue profundizar en la relación de causalidad entre variables psicológicas y lesiones, especialmente qué tipo de comportamiento en las variables psicológicas a lo largo de la temporada podría asociarse con la incidencia de lesiones, además de explorar el papel de las variables de rendimiento deportivo como posibles protectores o mediadores en la ocurrencia de lesión. Metodología: La muestraestuvo formada por dos equipos femeninos de voleibol con 21 jugadoras en total. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Buceta et al., (1994), la Escala del Perfil de los Estados de Ánimo (POMS abreviado) de McNair et al., (1971). Versión española abreviada de Fuentes et al., (1995) y Competitive Anxiety Inventory-2 (CSAI-2) de Martens et al., (1990), para las variables psicológicas y las Hojas de registro de lesiones deportivas para las variables relativas a las lesiones. El CPRD se administró una vez al inicio de la temporada, mientras que el CSAI 2 y el POMS se aplicaron una hora antes de cada partido. Y se llevó a cabo un registro de las lesiones de cada equipo. Resultados: El análisis de los resultados se organizó en dos fases: En la primera se siguió una estrategia de análisis transversal, teniendoen cuenta el inicio y final de la temporada. En la segunda se llevó a cabo una estrategia de análisis de tipo longitudinal, combinando el análisis estadístico de series temporales interrumpidas con el análisis visual de las líneas temporales. Se registraron un total de 31 lesiones, la rodilla fue la articulación más frecuente de lesión, seguida de la zona lumbar y del tobillo. El primer equipo, que soportó determinadas circunstancias estresantes a lo largo de su temporada, sufrió más lesiones en partidos y de carácter agudo; el segundo equipo, en cambio, se lesionó más en los entrenamientos y fueron más debidas al uso excesivo. Las variables psicológicas de rendimiento no se relacionaron directamente con las lesiones, sólo la ansiedad cognitiva al final de la temporada se relacionó marginalmente con el número de lesiones totales. Los resultados más interesantes se produjeron a partir del análisis visual de las series temporales. Se evidenció tanto la existencia de patrones complejos de respuesta psicológica, como la importancia de la inestabilidad en la respuesta psicológica de algunas variables, especialmente en ansiedad cognitiva y en cólera, sobre las lesiones. Se elaboró unindicador de inestabilidad psicológica general, el cual se asoció fuertemente con la mayor presencia de eventos psicológicos que solían anteceder a las lesiones. Conclusiones: Este estudio encuentra que la inestabilidad en la respuesta psicológica es un concepto clave, que predispone a experimentar malestar psicológico observable, por la presencia de determinadas reacciones psicológicas adversas o que indican un esfuerzo por parte de la jugadora de movilizar sus recursos ante las demandas de la temporada. La ubicación de muchos de estos eventos psicológicos antes de las lesiones lleva a suponer que pudieran desencadenarlas. Ciertas variables psicológicas tienen un papel muy importante en la citada inestabilidad y se ofrecen orientaciones tanto para el trabajo aplicado como para la investigación posteriorOne of the most relevant aspects of sports practice are injuries. Both the reasons and the consequences of injuries have obtained the attention of investigators in recent years, and specially the relation between a sport injury and psychological aspects. However, this relation was not as much studied for women as for men. There are not many long term studies in that field. On this ground this study was carried out: analyzing the relation between psychological factors and sports injuries in female athletes, namely volleyball players, throughout the competitive season. Another important factor was to analyze in details the causal relation between psychological variables and injuries, especially what kind of psychological variables could be associated with the occurrence of injuries throughout the season, additionally exploring the role of psychological variables for the performance and the prevention of injuries. Methodology: The sample consisted of two women's volleyball teams with in total 21 players. The instruments used were the Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento deportivo (CPRD) by Buceta et al., (1994), the Mood StateProfile Scale (abbreviated POMS) by McNair et al. (1971). Martens et al., (1990), for the psychological variables and sport injury record sheets for related variables. The CPRD was administered once at the beginning of the season, while CSAI-2 and POMS were applied one hour before each game. A registry of injuries of each player was carried out. Results: The analysis of the results was organized in two phases: In the first one, a transversal analysis strategy was followed, taking into account the beginning and end of the season. In the second one, a longitudinal analysis was carried out, combining the statistical analysis of Time Series with the visual analysis. A total of 31 injuries were recorded, the knee was the most concerned area, followed by lower back and ankle injuries. The first team, which endured certain stressful circumstances throughout the season, suffered more acute injuries ingames. The second team was injured more often in training sessions and injuries were more due to overuse. Psychological performance variables were not directly related to injuries, only cognitive anxiety at the end of the season was marginally related to the number of total injuries. The most interesting results were obtained from the visual analysis of the time series. Both the existence of complex patterns of psychological response and the importance of instability in the psychological response of some variables, especially in cognitive anxiety and anger, on injuries were evidenced. An indicator of general psychological instability was developed, which was strongly associated with the greater presence of psychological events that used to precede the lesions. Conclusions: This study finds that instability in psychological response is a key concept and found that the psychological response of the players can produce either discomfort or serves as motivation to mobilize their reserves. The occurrence of many of these psychological events prior to injury leads one to suppose that they could trigger them. Certain psychological variables play a very important role in thisinstability and provide guidance both for applied work and for further research.