Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Lengua"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agotar la lengua: Beckett a través de Deleuze
    (Universidad de Murcia, 2012) Lucero, Guadalupe
    Nos proponemos recorrer aquí algunas de las líneas de fuerza que permiten vincular la obra de Samuel Beckett con la estética desarrollada en los escritos de Gilles Deleuze. Para ello dedicaremos un primer apartado a las relaciones entre Beckett y la filosofía, para hacer patente allí la afinidad con algunas de las fuentes fundamentales de la filosofía deleuziana, como Nietzsche, Spinoza y la distancia con aquel que se constituye como uno de sus «enemigos» filosóficos: Martin Heidegger. Plantearemos luego algunos puntos de referencia en relación con el vínculo entre Deleuze y literatura en general, para abordar por último la específica interpretación que se hace de Beckett en los textos dedicados exclusivamente a su obra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Argumentación multimodal con la literatura oral patrimonial :investigación-acción para la formación en Educación Infantil y Educación Primaria
    (Universidad de Murcia, 2023-09-19) Pérez Alcaraz, Patricia; Caro Valverde, María Teresa; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente Tesis Doctoral por compendio de publicaciones aporta una investigación educativa pionera en el objetivo de desarrollar la capacidad argumentativa multimodal del alumnado de Grado en Educación Infantil y de Grado en Educación Primaria desde un plan modélico de investigación-acción con enfoque de aprendizaje profundo para aprender a ser formadores en competencia argumentativa infantil con textos de la literatura oral patrimonial y su transmodalización digital. En coherencia, de modo global, tal investigación se ha encuadrado en un paradigma metodológico interpretativo sociocrítico basado en el método investigación-acción en el aula que promueve tareas y proyectos para el cambio social desde el liderazgo compartido, y su enfoque ha sido el aprendizaje profundo que dota de unidad procesual a las investigaciones compendiadas para mejorar la formación inicial universitaria en competencias docentes emancipadoras, según el modelo didáctico de Argumentación multimodal con la Literatura Patrimonial en la Infancia (acrónimo: ALPI) propuesto y probado en esta Tesis Doctoral. Así pues, la primera publicación, que lleva por título “Bases teóricas de formación del profesorado de español en alfabetización argumentativa multimodal mediante tertulias dialógicas con literatura oral patrimonial”, es una investigación pura o fundamental, y documental que aporta el marco teórico-epistémico de la misma. La segunda publicación, titulada “Análisis de la percepción de estudiantes universitarios sobre hábitos en comentarios argumentativos de textos”, con metodología de corte descriptivo y cuantitativo, ha permitido establecer un diagnóstico inicial sobre las teorías implícitas alumnado universitario participante acerca del tema investigado, que ha revelado importantes carencias formativas al respecto. La tercera publicación es “Coevaluación discente decomentarios metacognitivos y argumentativos de textos: análisis de un proceso formativo con recursos digitales”, y demuestra, a través de un análisis microetnográfico, la viabilidad de la coevaluación argumentada como parte esencial del aprendizaje autorregulado docente y discente con instrumentos digitales formales e informales, así como la dificultad para formular hipótesis originales e intertextos adecuados a la metaargumentación. La publicación cuarta, identificada con el título “Del comentario argumentativo universitario de cuentos patrimoniales a su proyección didáctica multimodal en redes sociales”, muestra la intervención didáctica efectuada según el modelo ALPI, mediante un proyecto educativo innovador con difusión digital en redes sociales para el empoderamiento y la participación, cuyos resultados revelan la eficacia del modelo para comentar cuentos patrimoniales de educación en valores y para diselar proyectos innovadores de educación literaria multimodal. Por último, el proceso de aprendizaje profundo culmina con la transferencia del modelo ALPI al mundo escolar, investigación que se recoge en la quinta publicación, cuyo título es “Argumentación dialógica infantil sobre literatura de tradición oral para la resolución de conflictos escolares con recursos digitales TEP”, donde la recepción crítica, la creación hipertextual y su análisis con mapas lógicos y semánticos han permitido elucidar nuevas vías educativas de interargumentación focal para el desarrollo sostenible de la paz en la infancia. En suma, la investigación-acción procesada con reflexiones dialógicas cooperativas en el modelo de intervención escolar ALPI experimentado en la formación inicial de formadores y transferido a las aulas de Educación infantil concluye afirmando la consecución de los objetivos propuestos para sostener como Tesis la hipótesis formulada para contribuir a la solución del problema educativo revelado (conocimiento docente deficitario en argumentación multimodal y sobre literatura oral patrimonial y la falta de formación didáctica y de recursos educativos al respecto), pues el modelo ALPI ha demostrado ser eficaz para el aprendizaje profesionalizador profundo de la capacidad argumentativa del alumnado y de su educación literaria en el patrimonio oral con tecnologías para el empoderamiento y la participación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concepción y creencias de la evaluación en el docente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Mendoza Fillola, Antonio
    El artículo es un análisis a partir de la constatación de una serie de aspectos que muestran las creencias conceptualmente convencionales de los docentes sobre la evaluación en el área de lengua y literatura. La apreciación de las limitaciones observadas y documentadas, constituye la base para desarrollar una propuesta orientada a la reconceptualización de la función evaluadora y a la ubicación de la evaluación en el sistema educativo, inmersa en el marco de la proyección Normativa, atendiendo a las peculiaridades de los procesos de enseñanza / aprendizaje y a los condicionantes que supone la propia materia. La alternativa conceptual que se presenta trata de justificar la innovación en una didáctica que trabaja con procesos y que requiere de una modalidad evaluativa adecuada a los contextos y seguimientos del aprendizaje
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    D.C.B. análisis de valores y actitudes en el área de Lengua y Literatura: propuestas prácticas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Bernard Martínez, María Carmen; Gañán Ortiz, María Isabel
    EL D.C.B. aporta como aspecto más relevante la inclusión de Actitudes, valores y normas en cada una de las áreas curriculares, a través de sus bloques temáticos. Este estudio se centra en el Análisis de las actitudes y valores que propone para la Educación Primaria en el área de Lengua y Literatura, entendiendo que lo son a la vez para las demás áreas curriculares. Se presentan los/as que aparecen y su frecuencia (comunicación, interés, valoración, respeto), para pasa después a la propuesta de estrategias y técnicas operativas que ayuden, realmente, a un aprendizaje en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    DERRIDA, J. (2021), Hospitalité. Volume I. Séminaire (1995-1996), Paris. Seuil.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Carrión Murcia, Pedro
    Reseña de DERRIDA, J. (2021), Hospitalité. Volume I. Séminaire (1995-1996), Paris. Seuil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza de la Gramática en la Enseñanza Secundaria Obligatoria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Mantecón Ramírez, Benjamín; Zaragoza Canales, Francisca
    En este trabajo pretendemos exponer las características fundamentales de la gramática escolar para alumnos de la enseñanza secundaria obligatoria, así como su metodología más correcta. Consideramos la gramática escolar como la ciencia que nos dice cómo es la lengua y cómo debe usarse, de acuerdo con su finalidad práctica comunicativa. La LOGSE perfila unos contenidos y una metodología muy generales que se desarrollan en los Diseños Curriculares de las distintas Autonomías y se concretan en las programaciones de los centros de enseñanza. En estos niveles educativos el conocimiento científico de la gramática o la reflexión sistemática sobre la propia lengua, debe proporcionar a los estudiantes herramientas válidas y útiles para un conocimiento más científico de su propia competencia lingüística, tanto oral como escrita, manifestada en un enriquecimiento progresivo de su actuación lingüística diaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio sobre el modelo didáctico de los docentes del área de lengua y literatura y su relación con el desarrollo de la comprensión lectora (Bonao, República Dominicana)
    (Universidad de Murcia, 2023-01-10) López de Contreras, Rossanny; Encabo Fernández, Eduardo; Escuela Internacional de Doctorado
    La comprensión lectora se define como la capacidad que posee el ser humano de comprender de forma objetiva lo que quiere transmitir el autor, construyendo una explicación personal y concreta. Los hallazgos obtenidos por los estudiantes de Educación Secundaria en comprensión lectora poseen un puntaje muy bajo, las diversas evaluaciones nacionales e internacionales así lo evidencian. También presentan un desempeño con muchos aspectos a mejorar en los resultados de evaluación de desempeño docente. Es por esta razón que esta investigación busca evaluar los modelos pedagógicos en Lengua Española y su relación con el nivel de comprensión lectora de sus estudiantes. Dicha investigación se rige bajo un enfoque cuantitativo, correlacional de corte descriptivo y va dirigido a la totalidad de los maestros del área antes mencionada correspondientes al Primer Ciclo de Educación Secundaria del Distrito 06 y una muestra de 332 estudiantes distribuidos en los tres grados. Las técnicas e instrumentos utilizados: encuesta- cuestionario docente que evalúa el modelo didáctico y para los estudiantes, test- prueba de comprensión lectora para determinar el nivel de comprensión. Los datos revelan que un porcentaje significativo de docentes se acogen a un modelo mixto presentando ligeras debilidades en el uso de estrategias, actividades y recursos, con relación a sus estudiantes la mayor parte queda posicionada en la categoría elemental que corresponde al segundo nivel de comprensión y en último lugar la categoría satisfactoria. Existe asociación no tan significativa entre los modelos utilizados y la comprensión lectora. Se evidencia la necesidad de profundizar en los modelos que favorezcan el constructivismo y enfoque comunicativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La generación de la no pertenencia: La literatura del exilio español en Francia.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Rodríguez Varela, Rita
    Résumé: L’exil d’une grande partie de la population pendant la guerre civile espagnole a ouvert une voie à une génération d’écrivains exilés, unis par la nécessité d’exprimer et de donner du sens à une expérience traumatique. Ces auteurs ont souvent été oubliés ou relégués au second plan à cause de la difficulté de classification.Cet article a pour but d’analyser et d’approfondir sur les différents thèmes que ces auteurs abor-dent dans leurs oeuvres, tels que l’expérience de la guerre ou de l’exil, les conséquences de la dualité linguistique sur leur identité, la né-cessité de reconstruire l’histoire familiale et la rencontre avec l’écriture, langage libérateur. À travers leurs oeuvres, ils donnent un nouveau sens au concept de frontière et échappent aux classifications traditionnelles
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Graduación Grado en Literarura
    (2019-05-22) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Le picard: histoire d'un patrimoine vivant. Mercedes Banegas Saorín. Francia: Engelaere Editions, 2018. 39 pp. (ISBN: 978-2-917621-43-1).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Torres Navarro, Marta
    La obra Le picard : histoire d’un patrimoine vivant pretende descubrirnos que la lengua y la cultura picardas son un patrimonio, una herencia, una riqueza. La docente e investigadora Mercedes Banegas divide su libro en dos grandes bloques, donde se realiza un recorrido a través de la historia de la lengua picarda, para seguidamente estudiar su posición actual desde una perspectiva cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lengua blanca y lengua roja.
    (Instituto de Lingüística Materialista., 2025) Gadet, Françoise; Sánchez Lozano, Irene
    El artículo analiza la relación entre la lengua, el poder y la literatura en el contexto de las vanguardias literarias, la política y la psicoanálisis. Se argumenta que el lenguaje es una construcción social con normas implícitas que restringen a los hablantes, lo que provoca que los literatos busquen subvertirlas para desafiar el orden social y político. Barthes considera el lenguaje como intrínsecamente autoritario, mientras que el marxismo soviético lo reduce a una herramienta funcional. El debate se centra en si la lengua puede ser transformada políticamente o solo literariamente, enfrentando el poder social y el "poder del significante".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lengua y justicia: los debates sobre el valor de las lenguas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Morales-Gálvez, Sergi; Sin departamento asociado
    ¿Cómo se debería gestionar la diversidad lingüística? ¿Qué criterios de justicia deberían guiar nuestras instituciones? Desde la filosofía política se ha abordado esta cuestión a través de las discusiones sobre justicia lingüística. Mi objetivo con este artículo es triple. Primero, introducir al mundo académico en lengua castellana una revisión exhaustiva y sistemática de las discusiones sobre justicia lingüística, hasta ahora relativamente ausentes. Segundo, argumentar que existen razones para incluir tanto los intereses pragmáticos como los de identidad en nuestras discusiones sobre justicia lingüística. Y finalmente, argumentar que existe una nueva línea de investigación que critica el enfoque eminentemente distributivo de la mayoría de las teorías de la justicia lingüística. La lengua, argumentan acertadamente, es un elemento relacional, con implicaciones que van más allá de una mera distribución de intereses y recursos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿La mitad de la humanidad forma parte de la diversidad? El sexismo en las aulas y la coeducación como alternativa.
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Alario Trigueros, Ana Isabel; Anguita Martínez, Rocío
    Planteamos en este artículo la necesidad de identificar a las mujeres no como grupo objeto de tratamiento a la diversidad como colectivo minoritario, sino como la mitad de la humanidad en una realidad social y educativa. Para ello abordamos el estudio de la situación de las mujeres en el sistema educativo a lo largo de la historia y en la actualidad desde diferentes perspectivas: el lenguaje, estrategias de aula, la construcción de la ciencia y sus consecuencias, partiendo de la coeducación como eje central de la formación de personas integrales en la escuela.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La noción de cultura subyacente al determinismo/relativismo lingüístico
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cisternas Irarrázabal, César
    La relación lengua-cultura es un tópico recurrente en la reflexión filosófica, lingüística y antropológica. Entre los acercamientos teóricos al problema se encuentran el determinismo y relativismo lingüístico, según los cuales la lengua tiene un rol fundamental en la conformación de la visión del mundo de los hablantes. Este trabajo analiza la noción de cultura que subyace a las premisas del determinismo/relativismo lingüístico, para lo cual comprende estas como ideologías lingüísticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La nueva configuración en la enseñanza de la Lengua y la Literatura (Educación Secundaria)
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) López Valero, Amando
    El presente trabajo constituye una aproximación a los problemas que pueden surgir a la hora de poner en práctica las nuevas directrices para la enseñanza/aprendizaje de la Lengua y la Literatura Española en la Educación Secundaria. Basándonos en las nuevas sugerencias curriculares y en las últimas aportaciones de la Lingüística, la Psicología, la Sociología y la Didáctica, hemos realizado un análisis constructivo de la situación actual y hemos ofrecido un conjunto de alternativas metodológicas a la enseñanza tradicional. Finalmente, a través del concepto de competencia comunicativa, hemos evaluado el ámbito de aplicación del Taller de Lengua y Literatura, base sobre la que se sustentan nuestras propuestas de innovación educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción de los futuros docentes de la Universidad de Murcia, sobre la formación en lengua de signos española
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Frutos Ramírez, Elena; Molina Saorín, Jesús; Älvarez Martínez-Iglesias, José María
    La lengua de signos es el principal medio de comunicación de las personas con bajo desempeño auditivo, sin embargo, su aprendizaje es muy enriquecedor para todas las personas -tanto oyentes, como con deficiencia auditiva- y mucho más para los niños. Por ese motivo, esta investigación está destinada a averiguar qué percepción tienen los futuros docentes, que han estudiado en la universidad de Murcia, acerca de la formación en lengua de signos, ya que ellos serán los encargados de poder introducirla en el aula. Por eso, es interesante conocer si dichos docentes están preparados para incluir -de forma trasversal- la lengua de signos en las aulas ordinarias. Para conseguirlo, es importante que los docentes conozcan la lengua de signos desde un ámbito conceptual, histórico, pragmático y legislativo. Finalmente, tras analizar los resultados obtenidos y reflexionar sobre la percepción del profesorado, se aportan unas implicaciones obtenidas gracias al estudio de la lengua de signos, posibilitando la mejora del sistema educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El plan para la lengua y la cohesión social (Plan LIC) del gobierno de Cataluña
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Besalú, Xavier
    El Plan para la Lengua y la Cohesión Social es un proyecto estratégico del gobierno de Cataluña para la mejora de la educación. Sus tres objetivos fundamentales son: consolidar la lengua catalana, fomentar la educación intercultural y promover la igualdad de oportunidades. Este artículo explica el origen y las finalidades del Plan, sus ejes más estratégicos y emblemáticos y los contextos socioculturales y políticos en que se plantea y desarrolla dicho Plan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La pragmática y sus orígenes lingüísticos a principios del siglo XX
    (2017-02-16) López Martínez, María Isabel; Hernández Sánchez, Eulalia
    If the Pragmatics after Morris has been considered to be a science that investigates to speak across the dialog in the intercommunicative relations, other experts of the language make us spread in his works, of an implicit and explicit way, a few reflections that propitiate and announce the birth of this new linguistic discipline.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El viaje de las enfermedades: el léxico del contagio en la historia de la lengua
    (2018-02-26) García Jáuregui, Carlos
    El propósito de este trabajo es bucear por la historia del español, por medio de la búsqueda de coapariciones y concordancias por proximidad que ofrece el Corpus del Nuevo Diccionario Histórico. El resultado es el estudio diacrónico de las palabras que se documentan en proximidad con los nombres de las enfermedades: en particular, las de las familias de pegar y contagiar.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback