Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Lectura"

Now showing 1 - 20 of 76
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A casa da sabedoria - uma leitura dos estatutos da biblioteca pública de Évora de 1811
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Lourenço Vaz, Francisco António
    La Biblioteca Pública de Évora debe su fundación y sus valiosos fondos a la iniciativa de D. Manuel del Cenáculo. Los primeros años de la institución fueron marcados por la inestabilidad y la guerra, la biblioteca fue saqueada por el ejército francés en 1808 y una parte sustancial de su colección fue destruida. Con los Estatutos de 1811, el fundador dotaba la biblioteca de un financiamiento generoso y de personal que quería al servicio del público e de una colección de gran valor, no sólo libros, sino también obras de arte, antigüedades y productos naturales. Con este trabajo se presenta un breve informe histórico de la biblioteca y analiza las ideas expuestas en su estatutos, comparándolos con la legislación y otros documentos nacionales e internacionales de cariz o bibliotecológico. También se evaluará el cumplimiento de un propósito establecido en el estatutos, convertir la biblioteca en una "Casa de la Sabiduría".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Cross-lagged panel analysis of reading, writing, and math in first-grade elementary students
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Jiménez, Juan E.; de León, Sara C.; Hernández Cabrera, Juan A.; García, Eduardo
    This longitudinal cross-lagged panel study, employing a data-driven approach, investigated the intricate relationships among reading, writing, and math during the learning process of first-grade elementary students. A sample of 392 first-grade students was selected, and assessments were conducted at three different time points: the beginning, middle, and end of the school year. The results revealed strong stability in the measures of reading, writing, and math across the three assessment points. Concurrent and temporal effects were analyzed, revealing bidirectional influences and underscoring the impactful role of reading. Model stability was assessed through resampling, which demonstrated consistency in a high percentage of configural vs. restricted comparisons, along with an RMSEA of less than 0.7. The educational implications of these findings are explored, emphasizing their relevance for enhancing learning processes in reading, writing, and math, particularly as concerns the interactions among these three domains.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A study of teachers' perception of the teaching of reading and writing in Hebrew : a methodological approach based on the five senses
    (Universidad de Murcia, 2023-07-26) Deri, Eti; Cascales Martínez, Antonia; Encabo Fernández, Eduardo; Escuela Internacional de Doctorado
    La lengua es fundamental para consolidar la identidad cultural y nacional de los alumnos israelíes, como demuestran los esfuerzos por impartir hebreo en las escuelas. Este estudio analiza las habilidades relacionadas con la forma en que el cerebro aprende a leer y revisar las metodologías esenciales de la enseñanza de la lectura y la escritura hebrea tras entrevistar a docentes que imparten docencia dicha lengua. La diversidad lingüística de Israel es uno de los problemas cuando se exige a los alumnos que aprendan la lengua hebrea. Muchos alumnos llegan a la escuela con un lenguaje verbal deficiente, un vocabulario significativamente inadecuado y una pronunciación estándar y gramatical de palabras y frases, dada la complejidad de la lengua hebrea y que solo lo utilizan en el centro educativo. Para fomentar la motivación para aprender, practicar y trabajar, debemos integrar en el aprendizaje en el juego, la actividad creativa, la diversión y el placer. Por ello el objetivo de este trabajo es examinar los métodos de enseñanza existentes en Israel y crear un método de enseñanza accesible y práctico, tanto para docentes como alumnos. Este estudio se llevó a cabo en varias fases. En primer lugar, realizamos una amplia revisión bibliográfica sobre los enfoques de adquisición de la lectura y las estrategias de enseñanza en el sistema educativo de Israel. Abordando la contribución de la literatura a los principios teóricos de las diversas estrategias de enseñanza de la lectura que existen en el sistema educativo israelí. A cointinuación, para obtener información sobre la práctica real se realizó una entrevista semiestructurada, donde participaron 30 maestros de primer y segundo grado con al menos cinco años de experiencia laboral en la enseñanza de la lectura en educación regular y especial. Además, el esquema incluía cuestiones sobre las guías lingüísticas que trataban sobre el desarrollo de planes de estudio para la adquisición de la lectura. Los resultados del estudio plantearon los retos de los profesores de primero y segundo curso en la enseñanza de la lectura y la escritura. Uno de los retos más significativos en la clase numerosa es la heterogeneidad y la necesidad de un aprendizaje diferenciado para llegar a todos los alumnos. Además, subrayaron el uso de un único enfoque didáctico destinado a todos los alumnos de la clase y el grupo de alumnos que no pueden aprender a leer mediante un modelo uniforme.Arrojando luz sobre cómo perciben sus estrategias pedagógicas. Sin embargo, en la autonomía del aula, el profesor no tiene ningún obstáculo para producir un aprendizaje experimental y estimulante y utilizar varios modelos. Además, los resultados pusieron de relieve la necesidad de un ambiente de aprendizaje tranquila, agradable y seguro. Alentador, donde se establezcan relaciones de confianza y positivas entre el docente y el alumno como condiciones fundamentales para la motivación hacia el aprendizaje. De los profesores entrevistados, sólo unos pocos estaban familiarizados con el método multisensorial. Muchos profesores informaron de que realizaban diversas actividades en clase, como canciones, juegos, presentaciones y movimiento, "pensadas para disfrutar", según sus palabras, pero no reconocían que estas actividades estimulan los sentidos. Asimismo, los resultados del estudio indicaron la necesidad de los profesores de disponer de un conjunto de conocimientos y actividades para tratar a los alumnos difíciles. Por lo tanto, se ha diseñado un método multisensorial basado en el principio de que el niño aprende mejor a través del aprendizaje activo, experimental, tangible que permita la transferencia de conocimientos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La animación a la lectura desde la diversidad en un aula de secundaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez García, Elisa
    Este trabajo propone desarrollar el hábito lector en el alumnado de secundaria a partir de diversas dinámicas que partirán de los gustos de los propios educandos. Ellos elaborarán sus propias propuestas literarias y animarán a sus compañeros por medio de la oralidad a leer y elegir su propuesta frente a las restantes. El punto de partida será la oralidad y el trabajo colaborativo (individual, tándem, pequeño y gran grupo). Esta actividad competencial ayudará a aquellos alumnos que no tengan el español como lengua materna (LM), dado que se fomentará la interacción oral entre iguales, pudiendo desarrollar su glosario personal a partir de las lecturas propuestas (campo semántico del deporte, misterio, ciencia ficción, intriga, aventuras, policíaca o juvenil). Este proyecto responde a un doble reto: animar a la lectura en un momento vital donde un libro no es competencia frente al ocio digital y trabajar de manera inclusiva con todo el alumnado, adaptando los estilos y ritmos de aprendizaje. Se pretende reforzar la oralidad, la animación a la lectura, la competencia de aprender a aprender, así como la interactuación entre iguales. Hemos puesto en práctica esta experiencia en un tercero de secundaria ordinario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender leyendo
    (Ministerio de Cultura y Deporte, 2023) Saorín Pérez, Tomás; Información y Documentación
    Intervención preliminar y conclusiones para el grupo de trabajo "Aprender leyendo" durante los Laboratorios Bibliotecarios en el CitiLab de Cornellà, "Aprender en la biblioteca". Mayo de 2022
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Assessing the factorial validity and longitudinal invariance of indicators of basic early reading skills in Spanish first graders
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025-05) Jiménez, Juan E.; García Miranda, Eduardo
    Se realizó un estudio para analizar la validez factorial y la inva-rianza longitudinal de medida de los indicadores de progreso de aprendizaje en lectura (IPAL) como medición basada en el currículo (MBC) en estu-diantes españoles de primer grado de primaria. El modelo propuesto es un modelo de primer orden compuesto por dos factores correlacionados: un factor compuesto por las tareas de fluidez en conocimiento alfabético, flui-dez en conciencia fonológica y conocimiento del lenguaje impreso, que sir-ven como indicadores observables para el factor subyacente de habilidades tempranas emergentes, y fluidez en lectura oral, lectura de pseudopalabras, y textos mutilados que sirven como indicadores observables para el factor de habilidades de alfabetización convencionales. El IPAL está compuesto de tres formas paralelas (i.e., A, B y C), y se administró tres veces diferentes a 947 estudiantes españoles de primer grado durante el año escolar (otoño, primavera y verano). Se concluye que la MBC muestra una validez de cons-tructo adecuada y una equivalencia de medición, lo que permite la evalua-ción de habilidades esenciales de primer grado que acontecen mientras los niños aprenden a leer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Club de lectura de Cómic
    (2016-09-14) Urbina, Luis
    Club de lectura de cómic: Pequeños Eclipses.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis Ángel
    En este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comprensión lectora y el rendimiento académico enEducación Primaria = Reading comprehension and academic performance in Elementary Education
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2019) Viramontes Anaya, Efrén; Amparán Muro, Anahí; Núñez Sifuentes, Luz Divina
    This research addresses the issue of reading comprehension and the relationship with academic performance in third-grade elementary students. The purpose is to assess the links that both variables have and to become aware of the importance of reading in academic processes in general. The study was developed in two third-grade groups of a Mexican elementary school, whose ages are between eight, and nine years old, the socioeconomic level is average and the urban context is small, nestled in a rural area. The methodology was developed under a quantitative approach, interviewing and observation helped interpret students' reading levels and types of blunders in it; there was a descriptive variable analysis, as well as the calculation of Spearman correlations and Student ttest for independent samples. The results indicate that comprehension is significantly correlated with academic achievement and that the condition of being male or female is not associated with reading comprehension levels; however, there are coincidences with other investigations that women present slightly higher levels.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento del profesorado sobre las dificultades específicas de aprendizaje en lectura y escritura
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Guzmán, Remedios; Correa, Ana Delia; Arvelo, Carmen Nuria; Abreu, Bárbara
    Las Dificultades Específicas de Aprendizaje suscitan mucho interés últimamente en el ámbito educativo y las recientes reformas legislativas suponen un cambio en este concepto. El rol del profesorado en la prevención, detección e intervención de estas dificultades exige conocimientos específicos. Este estudio analiza el conocimiento del profesorado de Infantil y Primaria sobre Información general, Síntomas/diagnósticos e Intervención en DEA en lectura y escritura (DEALyE) y su relación con la formación inicial y la experiencia docente general y específica. En un estudio por encuesta una muestra de 149 profesores respondió un cuestionario con ítems demográficos (11) y una escala de conocimiento sobre DEA-LyE (38 ítems). Los resultados mostraron un porcentaje mayor de conocimientos en Intervención, concepciones erróneas en Síntomas/ Diagnóstico y lagunas de conocimiento en Información General. La formación y la experiencia no se relacionaron con los conocimientos. Las conclusiones destacan las repercusiones prácticas: las concepciones erróneas sobre síntomas afectan negativamente la identificación adecuada de estudiantes DEA-LyE, la atención a síntomas de riesgo y la intervención temprana. Asimismo incrementan remisiones inapropiadas a los orientadores e intervenciones poco efectivas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción de inferencias en la comprensión lectora: una investigación correlacional
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Medina Jiménez, Itzi Paulina; González Di Pierro, Carlos
    El objetivo del estudio consiste en identificar, a partir de una prueba de comprensión lectora off-line de dos tipos textuales, si existe correlación entre aprobar una materia de lectura (en español como lengua materna) en escolaridad superior (licenciatura) y una mejoría en la comprensión lectora respecto al nivel previo a la asignatura. El instrumento fue pilotado hasta llegar a su versión final, donde el texto técnico exige inferencias proposicionales y el texto humanístico requiere inferencias pragmáticas. El análisis de los resultados se realizó en dos fases: primero, se evaluó el nivel de comprensión lectora derivado de cada uno de los textos por separado y después fueron comparados ambos estratos para saber si los alumnos que aprobaron la asignatura tienen en realidad un nivel de comprensión más alto que quienes no la cursaron. La discusión reveló que no existe correlación entre el desempeño en la prueba técnica y el desempeño en la prueba humanística. Tampoco existe correlación entre aprobar la asignatura y el nivel de comprensión lectora, ni de un texto técnico ni de uno inferencial; de hecho, el nivel de comprensión lectora no presenta mejorías significativas. En conclusión, esto implica que, tras cursar una materia de comprensión lectora, los estudiantes siguen siendo incapaces de realizar las operaciones mentales necesarias para llegar hasta el nivel de representación que el tipo de texto exige tanto en el nivel proposicional como en el pragmático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construcción y validación de un cuestionario sobre prácticas de lectura digital académica para estudiantado universitario de formación inicial de profesorado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Arbazúa Ceballos, Leonel; Ambrós Pallarés, Alba; Ruiz Bueno, Antonio
    La apropiación de las prácticas de lectura y escritura académica por parte del estudiantado de educación superior es fundamental para el desarrollo de la identidad profesional de su ámbito disciplinar. En concreto, el estudio se focaliza en investigar las prácticas autónomas de lectura digital en contextos académicos a partir del diseño y validación de un cuestionario creado ad hoc para estudiantes del Grado de Educación Infantil (n=503). Mediante una metodología cuantitativa con un método de encuesta, se realiza un estudio exploratorio de algunas propiedades psicométricas del instrumento de medición. Se llevó a cabo un proceso de operacionalización de los conceptos de lectura digital mediante cinco dimensiones y preguntas de tipo Likert de cinco puntos, con un total de 88 ítems. Las respuestas se depuraron con el software IBM SPSS 26 y se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial semiconfirmatorio mediante el programa Factor.12. Los resultados de los análisis permiten decir que el instrumento creado posee propiedades de fiabilidad de consistencia interna (alfa de Cronbach) y fiabilidad compuesta (coeficiente Omega de McDonald). Además, se constata una validez aceptable de constructo social y ecológica. El cuestionario final consta de cuatro dimensiones y 87 ítems.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contribución de la lectura a la formación en género, en el Grado de Educación Social: Estudio descriptivo y censal
    (2014) Bas Peña, Encarnación; Teoría e Historia de la Educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad en la lectura y la escritura. ¿Qué dicen (y no dicen) las prescripciones curriculares para nivel educativo inicial y primario en Argentina?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Romina Cecilia, Elisondo
    Nos interesa en el presente estudio analizar prescripciones curriculares referidas a procesos creativos vinculados a la lectura y la escritura. Específicamente, analizamos documentos curriculares sobre el nivel inicial y primario de la educación formal de la República Argentina, indagando respecto de las referencias que en dichos documentos se realizan sobre creatividad, lectura y escritura. Los documentos curriculares examinados son Ley Nacional de Educación, Ley de Educación de la Provincia de Córdoba, Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Nación Argentina (NAP) y Diseños Curriculares de Córdoba. Analizamos éstas prescripciones desde la óptica de la creatividad, indagando respecto del lugar que se le asigna a los procesos creativos en los objetivos educativos, los contenidos y las metodologías. Realizamos análisis de contenido de los documentos considerando pasajes del corpus donde se incluyen las palabras creatividad, creativo y/o creativa. Indagamos respecto de contenidos educativos, finalidades, objetivos, metodológicas, recursos y criterios de evaluación incluidos en los documentos curriculares. Interpretamos los resultados considerando teorías y estudios actuales de la creatividad e investigaciones sobre diseños curriculares realizadas en otros contextos. Los análisis indican que en los documentos predominan concepciones de la creatividad vinculadas al campo artístico. No obstante, se observan interesantes articulaciones con procesos de construcción de la identidad, la corporeidad, el vínculo con los otros, con las tecnologías y el mundo natural. En el campo de la lectura y la escritura, observamos objetivos y contenidos educativos vinculados con la escritura creativa como forma de expresión y con la literatura, como oportunidad de acercamiento a producciones creativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Derribando muros: la lectura en pantalla y la docencia universitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Bernarda Torres, María
    Introducción: En esta investigación, se han analizado las categorías “lectura en papel”, “lectura en pantalla” y “maneras de leer” a través de la palabra de docentes que pertenecen a diferentes disciplinas y sedes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Patagonia, Argentina. Método: Para este estudio, un avance de una investigación mayor realizada en el marco de una tesis doctoral en educación, se ha utilizado el método comparativo constante y se han analizado datos cualitativos provenientes de entrevistas semi-estructuradas a docentes, efectuadas durante el período 2014-2017. Objetivo: El objetivo principal ha sido determinar cuáles son las representaciones de las y los docentes de la UNCo sobre la lectura en pantalla y su relación con la tarea de enseñar en la universidad. Resultados: En cuanto a los resultados, por un lado, se ha observado que las valoraciones sobre la lectura en pantalla se muestran diferentes si el foco es desplazado de la tarea de enseñar a la de investigar. Por otro, se han percibido varios cambios en las formas de leer y de enseñar, aunque se admite que estos no siempre conllevan transformaciones profundas en educación. Conclusión: La cipal conclusión a la que se ha arribado se basa en que, en determinadas situaciones, pareciera que las llamadas “nuevas” tecnologías han derribado varios muros, permitiendo una enseñanza más extensiva y abierta, pero al mismo tiempo, se advierte que se han erguido nuevas murallas, algunas de las cuales no hacen más que reproducir viejos modelos pedagógicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desarrollar el pensamiento crítico con el libro ilustrado de no ficción en el marco del tercer espacio educativo
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Trigo Ibáñez, Ester; Saiz Pantoja, Roberto; Sánchez Arjona, Eva; Romero Oliva, Manuel Francisco
    Este trabajo estudia las posibilidades que ofrece la implementación de libros ilustrados de no ficción para desarrollar el pensamiento crítico en el alumnado de segundo de Educación Primaria. Desde la creación de un tercer espacio educativo, se diseña e implementa una secuencia didáctica para abordar desde una perspectiva crítica e interdisciplinar los inventos en el área de Ciencias Sociales. Las sesiones fueron grabadas y transcritas para analizar las habilidades de pensamiento crítico que se activaron en el alumnado y las estrategias didácticas aplicadas por los mediadores. Se utilizó un guion de observación para sistematizar la información y se realizó un análisis categórico e interpretativo utilizando NVivo-12. Los resultados indican que las estrategias de lectura compartida aplicadas por los mediadores durante la implementación de la secuencia didáctica fueron efectivas para permitir que el alumnado desarrollara habilidades de pensamiento crítico asociadas al nivel inferencial de comprensión lectora. Se concluye que el libro ilustrado de no ficción y su modelo de lectura constituyen una práctica idónea para propiciar el pensamiento crítico en edades tempranas, incidiendo en el lugar que, en este proceso, ocupa la formación inicial y permanente del profesorado y la ayuda que ofrecen los programas para la innovación educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de una prueba piloto para la evaluación de la competencia lectora de estudiantes universitarios
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2018) Felipe Morales, Andrea; Villanueva Roa, Juan de Dios
    En este artículo se presenta una prueba piloto diseñada con el objetivo de evaluar la competencia lectora de estudiantes universitarios, para quienes no existe hasta el momento ninguna prueba validada en español. Tras una breve aproximación al marco teórico que sustenta la prueba –denominada Test de Competencia Lectora para Universitarios (Test CLUni) (Felipe, Barrios, Villanueva y Caldevilla)–, se procede a la descripción del test, que se compone de 12 textos –9 de ellos auténticos, y 3 elaborados ad hoc– seleccionados considerando la tipología textual que propone el informe PISA-2015: 2 instructivos, 2 narrativos, 2 expositivos, 2 argumentativos, 2 descriptivos y 2 transaccionales, de los que 6 son continuos y 6 discontinuos. Los 36 ítems que conforman el test están elaborados asimismo teniendo en cuenta el marco teórico de PISA en cuanto a inclusión de las tres categorías de aspectos que definen el marco de lectura en PISA: acceder y recuperar, integrar e interpretar, y reflexionar y evaluar. A Recibido: 01-07-2018 Aceptado: 30-09-2018 continuación, se expone el proceso de validación al que se ha sometido la prueba, que incluyó validación del contenido mediante juicio de expertos de las áreas de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Filología Hispánica, Lingüística y Comunicación. Se presentan asimismo los resultados que se obtuvieron en esta fase de pilotaje – en una muestra de 65 estudiantes de los Grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga– y en las valoraciones de los expertos, y se analiza la percepción del alumnado participante sobre algunos aspectos relacionados con la prueba (p. ej., la dificultad percibida). El artículo concluye exponiendo los cambios que se plantean introducir en el test derivados del proceso de validación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Distracciones y comprensión durante la lectura en digital: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Velázquez Castillo, María Esperanza
    Leer en un medio digital es una tarea compleja y multifactorial. La influencia del medio sobre la comprensión puede verse moderada por diferentes factores. La atención durante la lectura puede verse desplazada por una distracción. El efecto sobre la comprensión dependerá de los procesos cognitivos involucrados. Existe cierta predisposición a la multitarea, la cual implica un coste que afecta a la tarea principal. Esta investigación hace una revisión de los tipos de distracciones que tienen lugar durante la lectura y su efecto en la comprensión lectora. Además, se analizan los moderadores del efecto negativo encontrados o contemplados en estos estudios. Inicialmente, se encontraron 278 estudios, de los cuales 12 fueron incluidos en la revisión final tras aplicar los criterios de elegibilidad y evaluación de la calidad. Los resultados indican que el uso de un medio digital se ve condicionado por distracciones visuales, multitarea y las funciones interactivas, siendo su efecto sobre variables como el tiempo de lectura o la comprensión lectora heterogéneo. Sin embargo, parece constatarse que una mayor carga cognitiva de la distracción afecta al rendimiento durante la lectura. Por otra parte, moderadores como el interés o la relectura ayudan a compensar el efecto negativo. Un uso exitoso de los medios digitales en el aprendizaje pasa por conocer las problemáticas que pueden surgir y crear un entorno que mitigue los posibles efectos negativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dramatización de un cuento de Mati Morata
    (2011-10-16) Morote Peñalver, Emilia; Fajardo Mellinas, Ana; Facultad de Educación
    Ejercicio práctico de dramatización a partir de un cuento de Mati Morata perteneciente a "Cuentos con corazón para aprendices de filósofo" o "Las vidas del agua". Corresponde a una práctica en grado de Primaria de la Facultad de Educación de Murcia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecocrítica e historicidad : releyendo a los clásicos, la naturaleza y la sociedad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Palmer, Ítaca; Aparicio Durán, Pablo
    Aunar ecocrítica e historicidad supone tener en cuenta tanto la relación de explotación de la naturaleza por parte de la humanidad como la explotación social en la que se basa la subsistencia de dicha humanidad. En concreto, la segunda determina, a nivel ideológico, las nociones que configuran la práctica del discurso en general, y el literario en particular. De ahí que digamos que las nociones de naturaleza, individuo, sociedad y, por tanto, la noción misma de literatura, son, efectivamente, y como ha demostrado Juan Carlos Rodríguez, radicalmente históricas. Proponemos, pues, una (re) lectura de los clásicos desde esta doble conciencia histórica y ecológica.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback