Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Learning"

Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Academic performance in water treatment subjects: comparison between Chemical Engineering and Environmental Sciences
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Leyva-Díaz, J. C.; Álvarez-Arroyo, R.
    based on learning more than teaching, this study emerges with the objective of assessing the performance of students in theoretical and practice learning in Degree in Chemical Engineering and Degree in Environmental Sciences. The study was carried out on 208 total students and by selecting two common laboratory practices and theoretical classes in both degrees. The research concluded the existence of statistically significant differences between the students of both degrees in all aspects evaluated, including both the theoretical and practice learning. In this regard, the students of the Degree in Chemical Engineering showed a success rate which doubled the one got by the students of the Degree in Environmental Sciences, with a higher valuation in the academic performance by the students of the Degree in Chemical Engineering. Generally, the students obtained better results in the evaluation of the practice teaching than in the theoretical one, which strengthens the concept of the EHEA consisting of introducing a teaching more applied and focused on the obtaining of competences with future application in the job market
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Hernández Godoy, Verónica; Fernández Morales, Katiuska; Pulido, Jesús Eduardo
    Las instituciones educativas se enfrentan a una era de innovación constante. Diversas herra- mientas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y sistemas virtuales ofrecen al estudiante la posibilidad de alcanzar sus metas, optimizar su desarrollo profesional y acceder a una educación de calidad. Tomar en cuenta la actitud de los estudiantes hacia la educación en línea es uno de los factores más importantes para diseñar, desarrollar e implementar iniciativas que permitan al estudiante aprovechar esta oferta educativa y obtener el mayor beneficio. Este artículo expone los resultados de la investigación que tiene como objetivo identificar los factores actitudinales que influyen en el aprendizaje en línea de los estudiantes universitarios. Este estudio es cuan- titativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se utilizó un cuestionario en línea que fue completado por 47 estudiantes de carreras universitarias de certificación, técnico, maestría y posgrado en educación en línea de la Universidad Galileo de Guatemala. Los resultados indi- can que los estudiantes con experiencia previa en tecnología y cursos en línea que reciben una educación con tutores preparados en un sistema fácil de utilizar y reciben adecuado soporte técnico y pedagógico sienten poco estrés ante los sistemas de aprendizaje en línea y tienen una actitud positiva hacia ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición y aplicación de habilidades comunicativas de médicos internos de tres universidades en Colombia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Chapues Andrade, Gloria; Aguirre López, Melissa; Gómez Gómez, Margarita
    Los estudiantes de medicina requieren habilidades comunicativas en la interacción con pacientes y demás actores de la salud. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque desde el interaccionismo simbólico con lineamientos de la teoría fundamentada mediante la entrevista semiestructurada a estudiantes de último año de pregrado de medicina (médicos internos) con el objetivo de comprender cómo ellos adquieren y aplican las habilidades comunicativas. El análisis arrojó tres categorías: circunstancias para el aprendizaje de habilidades comunicativas; apropiación de las habilidades comunicativas en la práctica médica y barreras de la comunicación. Se encontró que la adquisición de las habilidades comunicativas se da transversalmente y de forma no estandarizada en el currículo oculto de las tres universidades, aunque en la universidad de Antioquia sí se evidenció su presencia formal dentro del currículo. Los aspectos personales, familiares, socioculturales, regionales, administrativos y académicos se constituyeron en factores que promovieron o limitaron su formación en comunicación. La pandemia restringió el contacto con el paciente afectando la comunicación no verbal y la adquisición de habilidades comunicativas. La investigación concluyó que la comunicación constituye un eje central en la relación médico-paciente para una atención médica de calidad y humanizada. Se resalta la importancia de la enseñanza intencional en comunicación en el estudiante de medicina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de juego del principio de finalización en un equipo de fútbol de categoría infantil
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Caballero, Pablo; Onetti-Onetti, Wanesa; Giménez de los Galanes Aguirre, Jesús Vicente; Castillo-Rodríguez, Alfonso
    Children who play soccer in development age practice this sport to have fun, but in addition, they learn specific skills such as throwing a goal, which is the technique developed to score a goal. The objective of this study is to analyze the completion actions through throws in a high-level soccer team of the Children's category through observational educational methodology to locate problems in the game. They have obtained 20 high-level soccer players from the city of Granada. Basic descriptive statistics have been carried out. As a result, evidence has been obtained on the finishing actions that have not obtained a good sports performance such as the number of previous passes, defensive players involved, among other influential factors in the game. As a conclusion, a basic observation tool has been designed for the detection of real game problems, specifically, for those that end in shots on goal. The results allow children of development age to know relevant information on aspects of improvement and put it into practice with games using the problem-solving teaching methodology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la producción científica en el uso de la realidad virtual en la educación a partir de la estructura conceptual, social e intelectual
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lledó, Gonzalo Lorenzo
    En los últimos años el uso de la tecnología en la educación ha dado lugar a un aumento de la producción científica. Entre las diversas tecnologías, la realidad virtual está adquiriendo un mayor uso en las aulas educativas. Sin embargo, aún no existe una imagen global de cómo está cambiando la producción de investigaciones sobre el uso de la realidad virtual en la educación. En este sentido, el objetivo de este estudio es analizar la evolución en la producción científica sobre el uso de la realidad virtual en la educación mediante la aproximación bibliométrica del mapeado científico a partir del estudio de la estructura conceptual, social e intelectual del campo de conocimiento. La muestra está compuesta de 1163 documentos obtenidos de la Web of Science durante el periodo 1996-2019. Los resultados muestran que existen dos líneas de investigación: una de ellas Tecnología y Educación mientras que la otra es Medicina y Educación. Mientras que las redes de colaboración más importantes la forman los autores más productivos. Asimismo, los documentos de autores como Merchant et al., (2014) y Nicholson et al., (2006) son elementos de referencia para el trabajo de la realidad virtual en educación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la utilización de estrategias en el aprendizaje de la lengua extranjera
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-01-07) García Herrero, Mª de las Mercedes
    This paper aims to analyze the use of language learning strategies in foreign language learning by graduate students. Two main objectives of this study are: 1) to analyze the use of the categories of language learning strategies in studying a foreign language, and 2) to determine the use of specific strategies which make up category. The results reveal that students tend to use Metacognitive and Affective strategies. Learners use the rest of language learning strategy categories following this order: Compensation, Cognitive, Social and Memorization.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La animación a la lectura desde la diversidad en un aula de secundaria.
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Sánchez García, Elisa
    Este trabajo propone desarrollar el hábito lector en el alumnado de secundaria a partir de diversas dinámicas que partirán de los gustos de los propios educandos. Ellos elaborarán sus propias propuestas literarias y animarán a sus compañeros por medio de la oralidad a leer y elegir su propuesta frente a las restantes. El punto de partida será la oralidad y el trabajo colaborativo (individual, tándem, pequeño y gran grupo). Esta actividad competencial ayudará a aquellos alumnos que no tengan el español como lengua materna (LM), dado que se fomentará la interacción oral entre iguales, pudiendo desarrollar su glosario personal a partir de las lecturas propuestas (campo semántico del deporte, misterio, ciencia ficción, intriga, aventuras, policíaca o juvenil). Este proyecto responde a un doble reto: animar a la lectura en un momento vital donde un libro no es competencia frente al ocio digital y trabajar de manera inclusiva con todo el alumnado, adaptando los estilos y ritmos de aprendizaje. Se pretende reforzar la oralidad, la animación a la lectura, la competencia de aprender a aprender, así como la interactuación entre iguales. Hemos puesto en práctica esta experiencia en un tercero de secundaria ordinario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras
    (Universidad de Murcia, 2018) Bartolomei Torres, Pierette; Aguaded Ramírez, Eva María
    En 1983 Howard Gardner publicó en su libro, Estructuras de la Mente, una teoría que revolucionó la visión del mundo académico, sobre el concepto de inteligencia. Desde entonces, sigue creando incertidumbres, que abren paso a diferentes investigaciones. El enfoque del siguiente estudio fue observar la existencia de la relación entre la aplicación de estrategias que hacen uso de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (TIM) y el desarrollo de tres de los ocho tipos existentes; estas fueron la inteligencia verbal lingüística, la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal. Esta aplicación fue realizada mediante la Enseñanza de una Lengua Extranjera (ELE), en este caso el inglés. Durante el estudio también se investigó la relación entre el uso de estas estrategias con la mejora del proceso de aprendizaje de la ELE. La recolección de datos fue realizada, mediante el uso de pre y post prueba; estos datos fueron analizados estadísticamente. Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas en los grupos estudiados, por lo que se concluye que es necesaria una intervención más a largo plazo, para producir el desarrollo de las IM y comprobar la mejora en el aprendizaje de la lengua extranjera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender en la Universidad: aportaciones y reflexiones para una formación del profesorado desde las Artes Visuales
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Jimenez de Aberasturi Apraiz, Estibaliz; Herraiz-García, Fernando; Sasiain Camarero-Nuñez, Alaitz; Carrasco Segovia, Sara
    Presentamos una investigación centrada en el aprendizaje en la universidad para, a partir de las trayectorias de estudiantes de grado, establecer relaciones con los modos de conocer y saber desde las Artes Visuales. Comenzamos con un marco onto-epistemológico donde situar el marco de referencia y acercarnos desde aquí al problema de investigación desde donde repensar lo que significa aprender en la universidad. El material recogido en los encuentros (trayectorias, mapas, diario, grabaciones, imágenes, grupos de discusión, cuestionario) se ha cruzado con los informes y se han elaborado reflexiones sobre diversas temáticas: concepciones sobre el aprender, estrategias, tecnologías y contextos de aprendizaje. El texto finaliza con una discusión centrada en las posibilidades que estos aprendizajes abren para las Artes Visuales; las prácticas artísticas contemporáneas ofrecen nuevas formas de conocimiento, a la vez que configuran formas de aprender. Concluye el artículo con una reflexión en la que se recoge la necesidad de una mayor presencia de las Artes Visuales en la formación del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje durante un programa de formación en simulación: una replicación conceptual
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Losey Pelayo, Cristina; Leppink, Jimmie; Rojo Santos, Elena; González Anillo, Marta; Moral, Ignacio del; Maestre, José María
    1) Introducción: La adopción generalizada de la simulación en salud como herramientadocente ha dado lugar a un crecimiento de los programas de formación para instructores desimulación. Sin embargo, son escasos los estudios documentando la eficacia de estos programas.El objetivo fue estudiar la transformación experimentada por los participantes en una edición insitu de un programa de formación específico y comparar las posibles diferencias observadas conuna edición online del mismo programa, estudiada y publicada anteriormente. (2) Métodos. Elprograma consistió en un módulo interactivo online de 15 días, 4 días in situ de 8 horas y unasesión individual online con uno de los instructores. Cada día in situ resultó en reflexiones escritasindividuales, que se categorizaron según los temas de aprendizaje descritos por Kolbe y Rudolph(2018). (3) Resultados: Se identificaron 25 subtemas que agrupan un total de 78 elementosidentificados en las 38 respuestas de los participantes, categorizadas según cinco temas deaprendizaje: notas para uno mismo, evaluaciones, metacogniciones, anticipaciones deaplicaciones, y emociones. (4) Conclusión: Se identificó una progresión del desarrollo profesionalcomparable entre el formato presencial in situ (el estudio actual) y online (el estudio publicadoanteriormente)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Aprendizaje basado en la resolución de problemas y su efectividad en el desarrollo de la metacognición
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Ley Fuentes, Martha Georgina
    Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) González Hernando, Carolina; Carbonero Martín, Miguel Ángel; Lara Ortega, Fernando; Martín Villamor, Pedro
    ntroducción: El objetivo de esta investigación fue determinar el grado de satisfacción de los estudiantes de Enfermería después de utilizar la metodología Aprendizaje Basado en Problemas. Material y métodos: Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo formada por 134 estudiantes de 2º de Grado de Enfermería de la Universidad de Valladolid. Después de la implementación de ABP se administró la escala de satisfacción de la Universidad de la Colima (México). Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS y se realizó el análisis del contenido de las justificaciones de las respuestas. Resultados: A los estudiantes, los contenidos de los casos clínicos les resultaron interesantes, prácticos, útiles y variados. Un 55% de los discentes prefiere la metodología tradicional frente al Aprendizaje Basado en Problemas y a un 78% le gustó esta nueva metodología. El aprendizaje activo a través de Aprendizaje Basado en Problemas, supuso una alta motivación y una elevada satisfacción percibida por los estudiantes respecto a los contenidos, el proceso tutorial, y los roles del tutor y del alumno; mientras que el tiempo asignado y la mayor carga de trabajo es lo que menos les satisface, aunque la satisfacción en general fue elevada. Conclusiones: Utilizar una metodología ABP aporta una elevada satisfacción en los estudiantes de Enfermería. Resulta favorable la retroalimentación constante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en sesiones de evaluación, como en el trato personal y se mejora la comunicación en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje de los palos flamencos mediante el uso de la pintura abstracta
    (2021-05-12) Colomina-Molina, Teresa; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    Para mostrar al alumnado del grado universitario de educación las posibilidades de la pintura abstracta como herramienta didáctica se diseña una actividad que permite distinguir los principales palos del flamenco: saetas, fandangos, tangos, seguiriyas y soleares. Se ha utilizado una metodología mixta, aunando aspectos cuantitativos (cuestionario y análisis estadístico) y cualitativos (entrevista semiestructurada y la observación de sujetos). El uso simultaneo de la música y las artes plásticas permite un aprendizaje lúdico y creativo para el discente. Así como desarrollar estrategias didácticas que le ayuden en su futura labor docente, y una mayor comprensión sobre las últimas tendencias de hibridación artística. Los elementos más utilizados para pintar han sido la melodía y la letra, destacando una correlación entre las piezas escuchadas, la forma y el color representados. Así mismo, se ha observado que la carencia de conocimientos musicales previos no invalida la compresión y disfrute de la propuesta educativa que se ha ejecutado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Asensio Brouard, Mikel
    El artículo revisa el concepto, la definición y las características del aprendizaje informal. Se realiza una reflexión sobre el sentido del aprendizaje informal en los espacios de presentación del patrimonio, museos y educación patrimonial. Se revisa la literatura y los principales autores que han escrito sobre el tema. Esta revisión se a partir de los principios generales del aprendizaje y de las principales teorías del aprendizaje. se realiza una visión crítica de la enseñanza y de la educación a partir de la perspectiva de las ciencias del aprendizaje. Se propone es estudio de la aprendibilidad y de la teoría de la carga cognitiva como medios para mejorar la eficacia del aprendizaje y a su través de la educación en los contextos de museos y de presentación del patrimonio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El aprendizaje-servicio como proyecto de trabajo fin de grado en el marco de la educación del ocio
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena; Ponce de León Elizondo, Ana; Sanz Arazuri, Eva
    El artículo que se presenta describe la experiencia llevada a cabo con estudiantes de los Grados de Educación de la Universidad de La Rioja en la asignatura de Trabajo Fin de Grado, con el objetivo de vincular el ocio saludable a una metodología de aprendizaje-servicio. Las iniciativas desarrolladas se integran en cinco temáticas relacionadas con el ocio tomando a la escuela y a los espacios públicos como escenarios de las propuestas. A grandes rasgos, se concluye que esta fórmula de trabajo ha posibilitado la consecución de importantes resultados de aprendizaje asociados a esta asignatura y que el modelo formativo planteado para su desarrollo le concede un valor añadido al potencial formativo del aprendizaje-servicio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizajes construidos por los estudiantes durante sus prácticas formativas en salud: el reconocimiento de una formación humana
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Chois Lenis, Pilar Mirely; Valdéz Fernández, Adriana Lucía; Mosquera Ruiz, Magda Gissel; Jácome Velasco, Sandra Jimena; Bastidas Sánchez, Beatriz Eugenia
    Las prácticas formativas en salud representan una estrategia pedagógica esencial para el aprendizaje de los estudiantes de los programas de educación superior, por tratarse de espacios que integran el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Este artículo describe los aprendizajes construidos por universitarios durante su paso por el último nivel de prácticas formativas en salud. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa hermenéutica, donde participaron 66 estudiantes de Enfermería, Fonoaudiología, Fisioterapia y Medicina. La información se recopiló mediante encuesta, entrevista y grupos de discusión y se sometió a análisis de categorías. En los resultados, los estudiantes indicaron haber construido aprendizajes que aportaron a su formación humana, entendida, desde su voz, como una reconstrucción personal y profesional que integra conocimientos teóricos y reales. Se evidenció la importancia de la práctica formativa como eje para la pertinencia curricular, al posibilitar el desarrollo de competencias en los estudiantes y, a la vez, el diálogo con el contexto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizajes en relación con la enseñanza en carreras de formación inicial, qué se aprende y cómo
    (2021) Salgueiro, María Alejandra
    La formación de profesores es un campo muy explorado en la investigación, no obstante, se observa cierta vacancia en el estudio sobre algunos aspectos, especialmente en relación con los aprendizajes alcanzados en las carreras de formación inicial. El presente artículo expone una síntesis de los resultados de una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Málaga, España, cuyo objetivo fue indagar acerca de qué aprenden quienes egresan de una carrera de formación docente inicial acerca de la enseñanza y cómo lo logran. Indagación que se llevó a cabo en el contexto de un profesorado destinado a graduados universitarios que se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Este fenómeno se abordó desde una metodología de tipo cualitativa, se consideró principalmente el punto de vista de los sujetos involucrados: egresados y profesores de la carrera. Se priorizaron como técnicas de relevamiento la entrevista y los grupos focales. Los resultados alcanzados permiten conceptualizar a los aprendizajes como articulación entre tipos de aprendizaje, modalidades y condiciones. Se identifican aprendizajes cuyo componente fundamental es de orden cognitivo y sobre todo aprendizajes que remiten a experiencias y vivencias. Se destaca el valor que tienen para los egresados estos últimos. Se advierte sobre la especificidad que cobran los aprendizajes logrados en el marco de este tipo particular de formación, caracterizados como pasajes. Se concluye acerca de la necesidad de que las propuestas de enseñanza de los profesorados presenten más atención sobre lo aprendizajes valorados por los egresados, así como las maneras de alcanzarlos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Are plants cognitive? A reply to Adams
    (Elsevier, 2018-12-06) Segundo-Ortin, Miguel; Calvo, Paco; Filosofía
    According to F. Adams [this journal, vol. 68, 2018] cognition cannot be realized in plants or bacteria. In his view, plants and bacteria respond to the here-and-now in a hardwired, inflexible manner, and are therefore incapable of cognitive activity. This article takes issue with the pursuit of plant cognition from the perspective of an empirically informed philosophy of plant neurobiology. As we argue, empirical evidence shows, contra Adams, that plant behavior is in many ways analogous to animal behavior. This renders plants suitable to be described as cognitive agents in a non-metaphorical way. Sections two to four review the arguments offered by Adams in light of scientific evidence on plant adaptive behavior, decision-making, anticipation, as well as learning and memory. Section five introduces the ‘phyto-nervous’ system of plants. To conclude, section six resituates the quest for plant cognition into a broader approach in cognitive science, as represented by enactive and ecological schools of thought. Overall, we aim to motivate the idea that plants may be considered genuine cognitive agents. Our hope is to help propel public awareness and discussion of plant intelligence once appropriately stripped of anthropocentric preconceptions of the sort that Adams’ position appears to exemplify.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bibliometría aplicada a la gamificación como estrategia digital de aprendizaje
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Peirats Chacón, José; Marín Suelves, Diana; Vidal Esteve, María Isabel
    Este trabajo se interesa por un tema de actualidad como es la gamificación en educación, una interesante estrategia didáctica para responder a los alarmantes datos sobre fracaso y abandono escolar obtenidos año tras año en las pruebas diagnósticas realizadas en el ámbito europeo. A través del estudio bibliométrico de la producción científica se ha analizado las principales tendencias en gamificación, como práctica mediada por la tecnología en las aulas de las diferentes etapas educativas, a través de 137 documentos alojados en la base de datos Scopus y publicados en la última década. En los resultados se revela que el número de documentos se ha incrementado notablemente en los últimos años; sin embargo, el impacto en las prácticas digitalizadas de aula sigue siendo escaso, exceptuando algunos casos. Se destaca que el peso del continente europeo es notable en este campo, si lo comparamos con el americano o el asiático. Y también que la mayoría de las publicaciones se sitúan en Primaria, existe un cierto equilibrio entre asignaturas científicas y humanísticas y los dispositivos de preferencia son las tabletas. Concluimos apuntando contrastar sistemáticamente estudios por etapas y reflexionar sobre las estrategias educativas en el contexto de la sociedad digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Características de un escenario de Realidad Virtual para el aprendizaje de anatomía: Una revisión bibliográfica
    (Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum), 2022) Gonzalez Salgado, Tamara; Ibeas, Consuelo; Gravert, Ignacio; León, Andrés; Rojas, Marcos
    La realidad virtual (RV) ha recibido gran atención debido a su capacidad de envolver e involucrar sensorialmente al usuario. Se postula que la RV sería capaz de transformar el aprendizaje abstracto e intangible a concreto y manipulable, mediante escenarios a escala y modificables, especialmente involucrando estructuras anatómicas de difícil aprendizaje y acceso en material cadavérico. La evidencia muestra que los estudiantes presentan mayor motivación ymejores percepciones al usarla en un contexto educativo. Así, la implementación de estas propuestas podría constituir un método eficiente en la enseñanza y aprendizaje. El objetivo de esta revisión es determinar si la RV constituye una herramienta efectiva para enseñar anatomía e identificar cómo debe ser un escenario virtual para impactar positivamente en el aprendizaje de anatomía. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos (ERIC, ISI: Web of Science y SCOPUS)para artículos o revisiones publicadas en inglés o español en cualquier año. Los términos debúsqueda fueron: “impacto en el aprendizaje”, “realidad virtual” y “anatomía”. Se incluyeron estudios cualitativos o cuantitativos, y empíricos o primarios enfocados en el aprendizaje y/o impacto del uso de RV en anatomía en educación superior. Los hallazgos fueron sintetizados en dos grupos, el diseño y la implementación del escenario virtual, identificando ocho principios: tener un escenario anatómicamente correcto, permitir la diferenciación de estructuras anatómicas, libertad para manipular el escenario, adición de apoyo teórico dentro del escenario virtual, la elección justificada del escenario virtual, disponibilidad de recursos tecnológicos, un apresto para utilizar RV y adición de material estudio teórico.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback