Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Latín"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación al estudio de los manuales escolares de seminarios conciliares según el plan de estudios de 1852: Relevancia para la historia de la Educación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) González Lozano, Francisco; Pérez Ortiz, Guadalupe; Vivas Moreno, Agustín
    El plan de estudios decretado el año 1852 para los seminarios conciliares organizó la estructura académica de estos centros eclesiásticos. Fundados en el Concilio de Trento, estos establecimientos educativos de la Iglesia católica fueron promotores de cultura en la sociedad bajo las directrices de los obispos diocesanos. Desde mediados del XVII, un giro educativo orientó la pedagogía implantada en ellos: el Estado tomó las riendas de la organización y la oferta educativa de dichos seminarios. El análisis de los manuales escolares decretados aquel año aporta una relevante información sobre los procesos educativos desarrollados en España en las aulas de dichos establecimientos y los fines pedagógicos que pretendían alcanzarse a tenor de las corrientes políticas y educativas del momento. En el presente estudio analizamos la estructura, la distribución de materias y las líneas generales de los manuales escolares del mencionado plan. Su incidencia didáctica grabó huella en la segunda mitad del siglo XIX en el pueblo español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inscripció hispano-romana en dedicació a les limfes
    (Universidad de Murcia, 2015) Almagro-Gorbea, Martín; Ballester, Xaverio; Turiel, Max
    Presentamos aquí una nueva inscripción de época romana. La pieza contiene una dedicatoria a las lymphae. Estas divinidades asociadas al agua tienen, sin embargo, mayor presencia en la literatura latina que en la epigrafía romana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mono de Heidelberg o la antorcha del latín
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mauriz, Antonio
    El mono de Heidelberg, la obra que aquí nos complace presentar, no contiene simplemente un cuento. El mono de Heidelberg es, además, portador de una llama. Al igual que, hoy en día, durante la celebración de los Juegos Olímpicos, el portador de la llama olímpica se encarga de llevar la antorcha que reúne en sí algunos de los valores más representativos de la humanidad, el presente cuento porta, en pleno siglo XXI, la antorcha de la lengua latina y de todos los valores asociados tanto a ella como a su milenaria literatura. Se halla, por tanto, al cabo de la tradición de la literatura escrita en latín, que en él se condensa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mono filósofo. Presentación de El mono de Heidelberg, cuento de Michael von Albrecht
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Lobe, Michael
    Michael von Albrecht, el gran catedrático emérito de Filología Latina y autor, entre otras obras pioneras, de la monumental Historia de la literatura romana, publicó en 1989 un cuento en latín con el título de De simia Heidelbergensi (El mono de Heidelberg). El objetivo de esta presentación es proporcionar al lector un breve panorama sobre esta preciada joya de la literatura neolatina y presentarle, al mismo tiempo, la actualidad que lo recorre, capaz de trascender la ficción cuentística.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    La obra de Oronce Finé en español. Estudio y edición de la traducción de "Los dos libros de la geometría práctica"
    (Comares, 2023) Sánchez Martín, Francisco Javier; Lengua Española y Lingüística General
    Oronce Finé representa una figura destacada en los estudios humanistas del Renacimiento. Gracias a su proyecto científico, logró divulgar y expandir la cultura matemática de su tiempo, así como ejercer una notable influencia en las obras redactadas por los matemáticos europeos. El segundo libro, dedicado a la geometría, de su compendio Protomathesis sirvió a los traductores españoles para componer su traducción, en un contexto de progresiva introducción de los diferentes idiomas nacionales en los círculos científico-intelectuales. En efecto, si tenemos en cuenta que la primera traducción castellana de los Elementos de Euclides, debida a Rodrigo Zamorano, apareció impresa en Sevilla en 1576, la importancia de Los dos libros de la geometría práctica de Oroncio Fineo Delfinate, traducidos de latín en lengua española (1553), se acrecienta, puesto que resulta ser este uno de los primeros tratados en que se divulgan, en nuestro vernáculo, los conocimientos y principios básicos de la geometría euclidiana, así como otros relativos al cálculo de superficies y volúmenes, además de la medición de distancias mediante variados instrumentos de medición, cuya construcción y aplicación aparecen descritas con sumo detalle. Girava y Lastanosa vertieron al castellano el tratado De Geometria compendiado bajo Protomathesis, mucho antes de que este fuera traducido al italiano o al inglés, y cumplieron con una destacada labor humanística de expansión de los conocimientos en una etapa clave para el progreso de la ciencia y, por ende, de la expresión científica en lengua española. Nuestro volumen presenta la edición de esta traducción de Oronce Finé, el examen del contexto en que esta se inserta, así como el estudio de sus rasgos lingüísticos y de los recursos traductológicos utilizados. Se persigue, por consiguiente, suscitar la difusión de este tratado científico y contribuir al conocimiento de la actividad tecnocientífica producida dentro de nuestras fronteras en el siglo XVI.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback