Browsing by Subject "Lactancia materna"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis bibliométrico de la producción científica en lactancia materna en España entre los años 1980-2015 : un estudio aproximativo(Universidad de Murcia, 2018-10-30) García Rubio, Ana; Martínez Clares, Pilar; Gómez García, Carmen Isabel; Ruiz García, María Jesús; Escuela Internacional de DoctoradoLa sociedad actual inserta en un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) ha producido cambios vertiginosos en relación a la Lactancia Materna (LM). Hoy parece que se otorga más importancia a factores estructurales relacionados con la economía capitalista, como por ejemplo a los intereses de las corporaciones alimentarias y las productoras de fórmula artificial, o a cuestiones relativas al mercado laboral, aquellas relacionadas con la incorporación de la mujer al trabajo y aquellas condiciones de trabajo incompatibles con la LM. Todo este planteamiento inicial es cuestionado desde un contexto sanitario, preguntándonos si el abandono de la LM es una consecuencia de un cambio social y cultural más profundo. Han sido diversos y múltiples los estudios y publicaciones llevadas a cabo en LM. Es por ello que consideramos preciso analizar el conocimiento y la producción científica efectuada hasta la fecha sobre esta disciplina. De esta inquietud, surge esta investigación como un estudio interdisciplinar que pretende dar prioridad a la protección, promoción y apoyo a la LM. Se realiza una revisión crítica e integradora de las tesis doctorales defendidas y artículos científicos de revistas publicadas en este campo, ofreciendo una comprensión más profunda del significado y el alcance que han tenido las investigaciones realizadas. La finalidad de la presente Tesis Doctoral es investigar el crecimiento y la distribución de los documentos científicos a través de su análisis y evaluación, con el fin de recoger la producción científica de los investigadores en LM, así como, modelo, perfil de autores y directores y patrones de publicación, estudiando la naturaleza y el curso de la misma. Para ello se ha seleccionado una muestra de 155 Tesis Doctorales publicadas en las Universidades Españolas y 113 artículos publicados en distintas revistas seleccionadas, como son: Índex de Enfermería, Rol de Enfermería, Metas, Enfermería Clínica y Anales de Pediatría, con el denominador común de la palabra clave “lactancia materna”, en el período comprendido entre los años 1980 a 2015. Se han utilizado ambos criterios como motores de búsqueda en el análisis bibliográfico realizando una metodología mixta, con análisis de datos cualitativos, enmarcados dentro de un análisis retrospectivo y descriptivo, así como un análisis cuantitativo mediante indicadores bibliométricos. Se trata de ofrecer un conjunto sólido y fiable de procesos y resultados sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, a fin de exponer la información sobre las tendencias actuales y futuras de investigación e innovación, desde una perspectiva multidimensional y objetiva. Estudiando la posición de la Enfermería como disciplina en el contexto – científico académico en referencia a esta temática, para así, enriquecer el conocimiento y la dirección de posteriores estudios e investigaciones en esta materia de LM. Los principales resultados muestran una evidente pluralidad tanto en la elaboración de artículos, como de tesis doctorales, realizando aportaciones desde muy diferentes temáticas y líneas de investigación. 155 tesis doctorales guiadas por 203 directores diferentes y defendidas ante 553 expertos en LM, constatándose con ello una evidente heterogeneidad. En cuanto a los artículos publicados en revistas de interés científico, 387 autores han dado forma y contenido a los 113 artículos analizados, de los que 321 son autores ocasionales, autores que solo han publicado un artículo en esta temática. En cuanto autoría por sexo, la representación global de las investigadoras en LM, está por encima en relación a los hombres. Importantes caudales en la producción científica en LM han sido las Universidades de Murcia, Málaga, Alicante, Granada, Barcelona, Complutense de Madrid y Autónomas de Madrid y Barcelona; así como los Hospitales Clínico Lozano Blesa y 12 de Octubre. Se han podido establecer a través de ellos las estructuras reticulares de coparticipación, así como, las escuelas científicas formadas que se encuentran justo debajo de la superficie de los estudios en LM, aunque hay que resaltar que con escasos lazos de colaboración internacional. Para finalizar, se puede concluir, que la calidad de la muestra estudiada es óptima y además, ha ido mejorando y aumentando a lo largo del período estudiado. Consideramos necesario como propuesta de futuras investigaciones seguir realizando estudios bibliométricos que permitan ir testando tanto la calidad de artículos, como las nuevas tesis doctorales que surjan, para desarrollar estrategias que reflejen con más precisión la ciencia actual en torno a la LM. The current society inserted in a world VUCA (volatile, uncertain, complex and ambiguous) has produced vertiginous changes in relation to breastfeeding (BF). Nowdays it seems that more importance is given to structural factors related to the capitalist economy, such as the interests of food corporations and producers of artificial formula, or issues related to the labor market, those related to the incorporation of women into work and those working conditions incompatible with the BF. All this initial approach is questioned from a health context, asking if the abandonment of the BF is a consequence of a deeper social and cultural change. The studies and publications carried out in BF have been multiple and diverse. That is why we consider it necessary to analyze the knowledge and scientific production carried out to date on this discipline. From this concern, this research emerges as an interdisciplinary study that aims to give priority to the protection, promotion and support of the BF. A critical and integrative review of the defended doctoral theses and scientific articles of published journals in this field is carried out, offering a deeper understanding of the meaning and scope of the researches carried out. The purpose of this Doctoral Thesis is to investigate the growth and distribution of scientific documents through out their analysis and evaluation, in order to collect the scientific production of researchers in BF, as well as model, profile of authors and directors and publication patterns, studying nature and the course of it. To this end, a sample of 155 Doctoral Theses published in Spanish Universities and 113 articles published in selected journals has been selected, such as: Index de Enfermería, Rol de Enfermería, Metas, Ennfermería Clíncia y Anales de Pediatría, with the common denominator of the keyword “breastfeeding”, from 1980 to 2015. Using both criteria as search engines in the bibliographic analysis, carrying out a mixed methodology, with qualitative data analysis, framed within a retrospective and descriptive analysis, as well as a quantitative analysis through bibliometric indicators. The aim is to offer a solid and reliable set of systematic, empirical and critical research processes and results, in order to present information on current and future trends in research and innovation, from a multidimensional and objective perspective. Studying the position of Nursing as a discipline in the academic scientific context in reference to this topic, in order to enrich the knowledge and direction of further studies and research in this subject of BF. The main results show an evident plurality in the elaboration of articles, as well as doctoral theses, making contributions from very different topics and lines of research. 155 doctoral theses guided by 203 different directors and defended before 553 experts in BF, confirming with it a clear heterogeneity. As for articles published in journals of scientific interest, 387 authors have given form and content to the 113 articles analyzed, of which 321 are occasional authors, authors who have only published an article on this topic. Regarding authorship by sex, the global representation of the researchers in BF is higher coming from women. Important sources in the scientific production in BF have been the Universities of Murcia, Málaga, Alicante, Granada, Barcelona, Complutense de Madrid and Autónomas de Madrid and Barcelona; as well as the Hospital Clínico Lozano Blesa and 12 Octubre. Being able to establish through them the reticular structures of co-participation, as well as, the formed scientific schools that are just below the surface of the studies in BF, although it is necessary to highlight the little bonds of international collaboration. Finally, it can be concluded that the quality of the studied sample is optimal and, in addition, it has been improving and increasing throughout the studied period. It is necessary to continue carrying out bibliometric studies that allow testing both the quality of articles and new doctoral theses that arise, to develop strategies that more accurately show the current science around BF.
- PublicationOpen AccessUna aproximación integrada a la lactancia materna. De la genética de la conducta a la psicología de la personalidad(2013-12-18) Colodro Conde, Lucía; Ordoñana Martín, Juan Ramón; Limiñana Gras, Rosa María; Facultad de PsicologíaEsta Tesis analiza las diferencias individuales en la toma de decisiones relacionadas con la lactancia materna. Para ello, combina enfoques y métodos teóricos de diversos campos de la investigación en psicología y utiliza diferentes muestras y procedimientos para medir las variables de interés. La contribución de esta Tesis se demuestra por cuatro trabajos de investigación que han sido publicados o aceptados para su publicación en revistas indexadas en bases de datos internacionales. Los objetivos específicos de investigación fueron: primero, analizar el papel de los factores genéticos y ambientales en la iniciación y mantenimiento de la lactancia materna, para determinar qué parte de la variabilidad observada en estos comportamientos proviene de factores genéticos y de los factores ambientales. Segundo, estudiar la relación entre dos fenotipos relacionados con las decisiones reproductivas de las mujeres, el número de niños y de la duración media de la lactancia materna, así como las contribuciones genéticas y ambientales a la varianza y covarianza en estos rasgos. Tercero, examinar la evolución de las tasas de lactancia materna desde 1960 hasta el final del siglo XX y analizar la relación entre estas tendencias y las diferencias en los niveles de educación de las madres. Y cuarto, describir los estilos diferenciales de personalidad en función de la elección del método de alimentación y examinar el grado de adaptabilidad de los estilos de personalidad identificados, así como su asociación con la toma de decisiones en la lactancia materna. Los estudios han utilizado dos muestras principales, utilizando cada uno de ellos diferentes submuestras. La primera de ellas está extraída de las participantes del Registro de Gemelos de Murcia y ha sido utilizada para los tres primeros estudios. La segunda, formada por mujeres atendidas en servicios de salud, fue usada en el último. En los cuatro estudios que componen la Tesis Doctoral se utilizaron tres cuestionarios sociodemográficos y de salud y en el último, se utilizó además el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon. Los dos primeros estudios que componen se basan en la metodología de los estudios de gemelos clásicos, el tercero utilizó datos de las gemelas para hacer un análisis epidemiológico, incluyendo modelos de regresión “joinpoint”, y en el cuarto estudio se realizaron análisis de tipo descriptivo-correlacional. Los principales resultados son que aproximadamente la mitad de la variación interindividual en el inicio de la lactancia y el mantenimiento se debe a la variación genética, mientras que el resto se explica por experiencias personales únicas, factores ambientales aleatorios y errores de medición. También, que existe una correlación baja pero significativa entre el número de hijos y la duración media de la lactancia maternal y que sin embargo, no hay una idea clara de la estructura y las relaciones genéticas y ambientales entre estos dos fenotipos, al menos en las sociedades modernas. Las tasas de lactancia materna en la Región de Murcia muestran una curva en forma de U en la segunda parte del siglo pasado, con las duraciones más bajas registradas durante la década de los 70. La asociación entre la educación y la lactancia materna no es constante en el tiempo. Y por último, las mujeres primíparas que establecen la lactancia materna exclusiva y las que utilizan la lactancia artificial presentan perfiles de personalidad diferenciales en relación con la población de referencia y, además, se diferencian entre ellas en ciertos estilos de personalidad, indicando ambos perfiles de personalidad una adaptación saludable para el medio ambiente. En general, los resultados contribuyen a un mejor conocimiento de los factores asociados a las diferencias en el inicio, el establecimiento y la duración de la lactancia materna y proporcionan información y orientaciones para el diseño de intervenciones de salud. ABSTRACT This Thesis examines the individual differences in decision-making related to breastfeeding. For that purpose, it combines theoretical approaches and methods from several fields of research in Psychology and uses different samples and procedures to measure the variables of interest. The contribution of this Thesis is demonstrated by four research papers which have been published or accepted for publication in journals indexed in international databases. The specific research objectives were: first, to analyze the role of genetic and environmental factors in the initiation and maintenance of breastfeeding, to determine how much of the observed variability in these behaviors comes from genetic factors and from environmental factors. Second, to study the relationship between two relevant phenotypes related to women’s reproductive decisions, the number of children and the average duration of breastfeeding, as well as genetic and environmental contributions to the variance and covariance in these traits. Third, to examine the evolution of breastfeeding rates from the 1960s to the end of the the 20th century and to analyze the relationship between these trends and differences in mothers’ levels of education. And the last one, to describe differential personality styles as a function of the choice of feeding method and to examine the degree of adaptiveness of the identified personality styles, as well as their association with decision-making in breastfeeding. The studies have used two main samples, and each of them used different subsamples. The first one was taken from the participants in the Murcia Twin Registry and was used for the first three studies. The second one was compounded by women who were attended in health services and was used in the last one. The four studies used socio-demographic and health questionnaires and the Millon Inventory of Personality Styles was also used in the last one. The first two studies were based in the classic twin design, the third one used twin data to do an epidemiological analysis with joinpoint regression techniques and the last study used descriptive-correlational analyses. The main findings of each of the studies are the following: approximately half of the inter-individual variation in breastfeeding initiation and maintenance is due to genetic variation, while the rest is explained by unique personal experiences, random environmental factors and measurement error. Also, that there is a low but significant correlation between number of children and the mean duration of breastfeeding. However, there is not a clear picture of the genetic and environmental structure and relationship between these two phenotypes, at least in modern societies. Breastfeeding rates in the Murcia Region show a U-shaped curve during the second part of last century, with the lowest durations registered during the 1970s. The association between maternal education and breastfeeding is not consistent over time. And last, primiparous women who establish exclusive breastfeeding and those who use formula feeding present differential personality profiles in relation to the reference population and, additionally, they differ between them in certain personality styles. Both personality profiles indicate a healthy adaptation to the environment. Overall, the results contribute to a deeper knowledge of the factors associated with the differences in initiation, establishment and duration of breastfeeding and they provide relevant information and direction for the design of health interventions.
- PublicationOpen AccessCompuestos funcionales de la leche materna(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Gómez Gallego, C.; Pérez Conesa, Darío; Bernal Cava, María José; Periago Castón, María Jesús; Ros Berruezo, Gaspar FranciscoLos recién nacidos poseen unas necesidades nutritivas especiales debido al incompleto desarrollo de sus sistemas de órganos, que irán abandonando conforme estos sistemas vayan adquiriendo su completa funcionalidad. Al correcto desarrollo del organismo infantil va a contribuir no sólo la correcta nutrición del niño, sino también la acción de muchos compuestos funcionales presentes en la leche materna, entre los que destacan: hormonas, factores de crecimiento, neuropéptidos, agentes antiinflamatorios y agentes inmunomoduladores. Debido a la importancia que tienen estos compuestos en la alimentación infantil hemos realizado una revisión bibliográfica sobre sus diferentes propiedades y su presencia en la leche materna, con el objetivo de poder justificar el empleo de estos productos como ingredientes funcionales en la elaboración de las fórmulas infantiles. En general, dichas fórmulas son deficitarias en estos compuestos bioactivos, por lo que su adición como ingrediente podría incrementar la calidad nutricional de las fórmulas infantiles consiguiendo los mismos efectos positivos que sobre el niño tiene la lactancia materna.
- PublicationOpen AccessEl concepto del Baby Café como red internacional de apoyo a la lactancia materna(2015) Carrillo García, César; Martínez Roche, M. E.; Enfermería
- PublicationMetadata onlyContribución al estudio técnico-económico de la lactancia natural en cabritos de la raza Murciana-Ganadina / Paricio Mario Dayenoff ; director Antonio Martínez Teruel.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1994) Dayenoff, Patricio Mario
- PublicationOpen AccessEficacia diferencial de los programas de apoyo a madres con intención de lactar sobre la exclusividad y duración de la lactancia materna : un estudio meta-analítico(Universidad de Murcia, 2010-12-20) García Méndez, Juan Antonio; Bermejo Alegría, Rosa María; Marín Martínez, Fulgencio; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosCuatro estudios meta-analíticos evalúan la eficacia de los programas de apoyo a la lactancia materna, en mujeres con intención de lactar, sobre los resultados en duración de cualquier tipo de lactancia materna (clm) y lactancia materna exclusiva (lme), a los tres y seis meses. Con respecto a la lme, las mujeres que siguen un programa de apoyo (GE), abandonan la lactancia un 18% (dr3meses=0.182) menos a los tres meses y un 12% (dr6meses:0.120) menos a los seis meses, en comparación con las madres que no se adscriben a ningún programa de apoyo (GC). Referente a clm, las mujeres del GE, interrumpen la lactancia un 7% menos a los tres y seis meses (dr3meses=0.076 y dr6meses:0.072), en comparación con las madres del GC. Finalmente, en los estudios de mayor cobertura temporal, se analiza la influencia de variables moderadoras y su efecto sobre la duración de clm y lme.
- PublicationMetadata onlyUn estudio cualitativo sobre lactancia materna prolongada en un grupo de madres de Murcia / María Jesús Ruiz García; directora, Carmen Isabel Gómez García.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Enfermería,, 2011) Ruiz García, María Jesús
- PublicationOpen AccessEvaluación de la implantación de la Guía de Buenas Prácticas “Lactancia Materna” de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), en el Área III de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2021-03-17) Harillo Acevedo, Francisco David; Ruzafa Martínez, María; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Escuela Internacional de DoctoradoLa Práctica Basada en la Evidencia se asume actualmente como un paradigma metodológico que ayuda en la toma de decisiones a los profesionales de la salud. Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son herramientas que ayudan al profesional a incorporar las evidencias científicas a la práctica clínica diaria. El Área III de Salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el año 2011 presentó una candidatura al programa de carácter internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO®) de implantación de GPC, desarrollado por la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO®), con la finalidad de implantar GPCs. La candidatura fue aprobada y durante los años 2012-2015 se implantaron 5 GPCs, una de ellas de Lactancia Materna (LM). El objetivo general de esta tesis doctoral fue evaluar el proceso de implantación de la GPC de LM de RNAO en el contexto del programa de implantación BPSO®. Los objetivos específicos fueron: Identificar los factores asociados con las conductas de apoyo a la lactancia materna de los profesionales de la salud en un área de salud donde se implementó una GPC sobre LM de la RNAO adoptando la teoría planificada, Investigar las percepciones y experiencias de los profesionales de la salud y las madres en relación con un proceso de implantación de una GPC sobre LM guiado por el marco conceptual The Knowledge to Action Framework en un hospital regional del sistema nacional de salud español, Determinar las barreras identificadas por los gestores y profesionales sanitarios implicados en la implantación y sostenibilidad de una GPC de LM en un hospital español de tamaño medio en el marco del programa Best Practice Spotlight Organization. La tesis doctoral está organizada en tres estudios de investigación, uno observacional transversal y dos cualitativos. En el primero pretendíamos determinar el efecto de la implantación de la GPC de LM en los factores asociados al apoyo de la LM por parte de los profesionales, mientras que con los estudios cualitativos queríamos conocer las percepciones y experiencias de las personas implicadas en la implantación de la guía e identificar las barreras encontradas en todo el proceso. La población de estudio la componían los profesionales y usuarios del Área III de Salud. En el estudio transversal se utilizó un cuestionario validado que evalúa las actitudes, creencias, conocimientos, norma subjetiva e intención de conducta sobre el apoyo a la lactancia materna de los profesionales de salud. En los estudios cualitativos se realizaron entrevistas semiestructuradas donde se analizaron las experiencias vividas por las personas involucradas en el proceso de implantación de la GPC. Los resultados mostraron un aumento en el grado de apoyo a la LM de los profesionales sanitarios del Área III de Salud, así como, diferencias en la participación en la implantación según el rol o perfil del profesional y el grado de compromiso con el proceso de implantación de la GPC. Las barreras detectadas están vinculadas a la falta de recursos humanos, materiales y económicos; a los lugares donde se realiza la implantación, las características de quienes lo hacen, y a sus relaciones entre ellos; también se ha observado escasa difusión y diferente alcance del proyecto a los profesionales; los factores socioculturales relacionados con la madre y su entorno también han su puesto una barrera. La conclusión principal es que la implantación de la GPC de LM de la RNAO en el Área III de salud de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha supuesto para todos los actores implicados un proceso complejo, en el cual, se han llevado a cabo intervenciones multicomponentes que han requerido de una adaptación constante a barreras y entornos cambiantes. Se ha conseguido que disminuya la variabilidad en la práctica clínica debido a que se ha producido una unificación de criterios y estandarización de los cuidados relacionados con mejoras significativas en el apoyo a la LM. Además, comprender el rol de cada uno de los participantes durante el proceso, así como la detección de barreras encontradas ha facilitado el proceso de implantación de la guía tanto a nivel organizacional como de profesionales y usuarios.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la susceptibilidad antimicrobiana y del tratamiento del calostro para el control de las infecciones por Mycoplasma agalactiae y Mycoplasma mycoides subsp. capri(2016-11-16) Paterna Moran, Ana; Sánchez López, Antonio; Fé Rodríguez, David Christian de la; Facultad de VeterinariaPara la presente tesis doctoral se evaluaron los distintos métodos diagnósticos de mamitis en cabras lecheras así como las condiciones previas al muestreo y las condiciones analíticas de la muestra. Todos los trabajos que conforman la tesis tienen como objeto principal de estudio el síndrome conocido como agalaxia contagiosa (AC) y su control. En concreto, el resto de trabajos publicados se centraron en la eficacia de algunas medidas de control de esta enfermedad en el ganado caprino, como lo son el manejo del encalostramiento y el uso de la terapia antimicrobiana frente a las dos principales especies causantes de AC en esta especie de abasto. Objetivos 1. Realizar una revisión bibliográfica donde se discuta la validez de los métodos diagnósticos disponibles para las mamitis caprinas y agalaxia contagiosa en cabras lecheras en función de la situación epidemiológica de los rebaños 2. Realizar una revisión donde se expongan los patógenos del ganado caprino potencialmente transmisibles mediante la ingestión del calostro, así como los métodos disponibles para su inactivación y las consecuencias que estos tienen sobre la calidad del calostro. 3. Estudiar la viabilidad de Mycoplasma agalactiae y Mycoplasma mycoides subsp. capri en el calostro caprino sometido a tratamiento térmico o a la adición de dodecil sulfato de sodio. 4. Evaluar la susceptibilidad in vitro a diferentes antimicrobianos de aislamientos caprinos de Mycoplasma agalactiae obtenidos de animales asintomáticos o con síntomatología típica de de agalaxia contagiosa. 5. Evaluar la susceptibilidad in vitro a diferentes antimicrobianos de aislamientos caprinos de Mycoplasma mycoides subsp. capri obtenidos de diferentes localizaciones anatómicas. 6. Comparar los resultados de susceptibilidad antimicrobiana de aislamientos caprinos de Mycoplasma mycoides subsp. capri obtenidos mediante dos métodos diferentes. 7. Estudiar la presencia de mutaciones en regiones determinantes de resistencia a quinolonas en aislamientos de campo de Mycoplasma mycoides subsp. capri con baja susceptibilidad a estos compuestos. Resultados y conclusiones 1. La pasteurización del calostro caprino a 56 ºC o 60 ºC reduce significativamente la concentración de Mycoplasma agalactiae, y Mycoplasma mycoides subsp. capri se inactiva tras el tratamiento a 60 ºC durante 60 minutos. 2. El tratamiento del calostro caprino con dodecil sulfato de sodio al 0,1 % o al 1 % durante 10 minutos es insuficiente para conseguir la inactivación de Mycoplasma agalactiae o Mycoplasma mycoides subsp. capri. 3. Los antibióticos que se muestran más eficaces frente a Mycoplasma agalactiae son las fluoroquinolonas, tetraciclinas y macrólidos, exceptuando dentro de este último grupo la estreptomicina y la tilosina, a los que se parece ser resistente. 4. Los aislamientos de Mycoplasma agalactiae obtenidos de animales con clínica de agalaxia contagiosa presentan valores más elevados de CMI90 para la mayoría de los antimicrobianos respecto de los obtenidos de animales asintomáticos. 5. La enrofloxacina, ciprofloxacina, marbofloxacina, danofloxacina, moxifloxacina, doxiciclina, tilosina y clindamicina son los agentes más efectivos in vitro frente Mycoplasma mycoides subsp. capri. Los aminoglucósidos, la espiramicina y la eritromicina parecen no ser útiles en el tratamiento de la agalaxia contagiosa causada por Mycoplasma mycoides subsp. capri. 6. El test epsilométrico estima la concentración mínima inhibitoria en buena concordancia con el método de microdilución para aquellos antimicrobianos con una concentración mínima inhibitoria baja, pero esta concordancia es menor cuando la concentración mínima inhibitoria, obtenida mediante el método de microdilución, es intermedia o alta. 7. Se confirma por primera vez la presencia de mutaciones en regiones determinantes de resistencia a quinolonas del gen gyrA en aislamientos de campo de Mycoplasma mycoides subsp. capri. SUMMARY In the present doctoral thesis, the different diagnostic methods of mastitis in dairy goats, as well as the conditions of the sampling and the analytical conditions of the sample, were addressed. All the studies that conform the thesis have, as a main objective, the syndrome known as contagious agalactia (CA) and its control. Specifically, the rest of the published works focused on the efficacy of some control methods of this disease in goat herds, such as the management of the colostrum intake and the antimicrobial therapy against the two main etiological agents of caprine CA. Objectives 1. To review and discuss the validity of the available diagnostic methods for caprine mastitis and contagious agalactia in dairy goats, according to the epidemiological situation of the herds. 2. To review and explain the goat pathogens potentially transmissible through the colostrum intake, the available methods for their inactivation and their effects over the quality of colostrum. 3. To study the viability of Mycoplasma agalactiae y Mycoplasma mycoides subsp. capri in goat colostrum subjected to heat treatment or added with sodium dodecyl sulfate. 4. To study in vitro the antimicrobial susceptibility to different antimicrobials of caprine isolates of Mycoplasma agalactiae obtained from asymptomatic animals or showing signs of contagious agalactia. 5. To study in vitro the antimicrobial susceptibility to different antimicrobials of caprine isolates of Mycoplasma mycoides subsp. capri obtained from different anatomic locations 6. To compare the results of antimicrobial susceptibility of Mycoplasma mycoides subsp. capri caprine isolates, obtained by two different methods. 7. To study the presence of mutations in quinolone resistance determining regions in Mycoplasma mycoides subsp. capri field isolates showing a low susceptibility to these compounds. Results and conclusions 1. The pasteurization of goat colostrum at 56 ºC or 60 ºC significantly reduces the concentration of Mycoplasma agalactiae, and Mycoplasma mycoides subsp. capri is inactivated after 60 minutes at 60 ºC. 2. The treatment of goat colostrum with sodium dodecyl sulfate at 0,1 % or 1 % for 10 minutes is insufficient to achieve the inactivation of Mycoplasma agalactiae or Mycoplasma mycoides subsp. capri. 3. The most effective antimicrobials against Mycoplasma agalactiae in vitro are fluoroquinolones, tetracyclines and macrolides, with the exception of erythromycin and spyramicin in the latter group, to which it seems to be resistant. 4. Mycoplasma agalactiae isolates obtained from animals with symptoms of contagious agalactia feature higher MIC90 values for most of the antimicrobials, with respect to those obtained from asymptomatic animals. 5. Enrofloxacin, ciprofloxacin, marbofloxacin, danofloxacin, moxifloxacin, doxycycline, tylosin and clindamycin are the most effective agents in vitro against Mycoplasma mycoides subsp. capri. Aminoglycosides, spiramycin and erithromycin seem not to be useful in the treatment of contagious agalactia caused by Mycoplasma mycoides subsp. capri. 6. The epsilometric test estimates the minimum inhibitory concentration in good agreement with the microdilution method for those antimicrobials with a low minimum inhibitory concentration, but the agreement decreases when this value, obtained by means of the microdilution method, is intermediate or high. 7. For the first time, it is confirmed the presence of mutations in quinolone resistance determining regions of the gene gyrA of Mycoplasma mycoides subsp.
- PublicationOpen AccessExperiencias de donación de leche humana en Andalucía-España: un estudio cualitativo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) da Silva Machado, Raylane; Campos Calderón, Concepción P.; Montoya Juárez, Rafael; Schmidt RioValle, JacquelineIntroducción: Los beneficios de la lactancia materna para los bebés han sido bien documentados. Recoger el exceso de leche humana de madres lactantes es un servicio social importante. Los bancos dependen de las donaciones de madres lactantes, por ello la importancia de conocer los aspectos subjetivos que interfieren en la donación. Objetivo: Conocer las vivencias, creencias, motivaciones y dificultades respecto la donación de leche de un grupo de mujeres donantes en el Banco de Leche Humano de Granada-Andalucia. Métodos: Estudio descriptivo, con abordaje cualitativo, realizado en el período de mayo y junio de 2013. La muestra estuvo constituida por 7 mujeres que donaron leche en el banco de leche humana del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Para la recogida de datos se utilizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las informantes tenían en su mayoría más de treinta años, con nivel universitario, casadas y con uno o dos hijos como máximo. De los discursos de las madres emergieron las siguientes categorías: Decisión de hacerse donante; Motivaciones donación; Apoyo donación y Dificultades donación. Conclusión: Como se evidencia, el banco de leche es todavía poco conocido. Todavía existen pocos bancos de leche en España, intentar ampliar esa red sería fundamental para cientos de prematuros que necesitan de esa leche.
- PublicationOpen AccessFactores socioculturales que influyen en la práctica de la lactancia entre mujeres de baja renta en Fortaleza, Ceará, Brasil. Una perspectiva a partir del modelo del sol naciente de Leininger(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Henry, Beth A.; Nicolau, Ana I.O.; Américo, Camila F.; Ximenes, Lorena B.; Bernheim, Ruth G.; Oriá, Mónica OB.Esta investigación fue desarrollada para analizar los factores socioculturales que pueden influir en la práctica de la lactancia entre mujeres de baja renta en Fortaleza, Ceará, Brasil. Este estudio de observación utilizó la Teoría del Cuidado Cultural de Leininger para identificar y analizar los factores socioculturales clave. El estudio involucró a 12 gestantes y nodrizas. Usando un formulario de observación creado de acuerdo con el modelo del Sol Naciente (Leininger), fueron llevadas a cabo visitas en los domicilios de las mujeres y observadas sus condiciones de vida. Las observaciones fueron registradas en el formulario y se sacaron fotografías de las condiciones generales de la morada, de la vecindad y del servicio de salud local. Las condiciones de vida son pobres. La mayoría de las casas tiene refrigeración inadecuada, problemas estructurales y poco espacio. Eso revela la gravedad de las condiciones económicas de los residentes. Las mujeres observadas en general eran autónomas y vivían con por lo menos un miembro de la familia. Los factores que aparentemente ejercían mayor influencia sobre la decisión de las mujeres a favor de la lactancia fueron los económicos y familiares. Se espera que los hallazgos de este estudio lleven a intervenciones más efectivas y culturalmente apropiadas con objeto de aumentar el inicio y la duración de la lactancia.
- PublicationOpen AccessFuncionalidad de las poliaminas sobre el desarrollo del sistema inmune y la microbiota intestinal durante el periodo de lactancia: influencia del procesado de las fórmulas infantiles en el contenido en poliaminas y en la liberación de péptidos durante la digestión: ensayo de funcionalidad empleando como modelo ratones BALB/cOlaHsd lactantes(2014-12-15) Gómez Gallego, Carlos; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Periago Castón, María Jesús; Collado Amores, Mª Carmen; Facultad de VeterinariaIntroducción: La lactancia materna es la forma de alimentación recomendada, siempre que sea posible, al menos durante los primeros seis meses de vida. Si esto no es posible, existen fórmulas artificiales con las que poder cubrir los requerimientos nutricionales de los recién nacidos. La exposición a determinados factores ambientales, incluidos factores nutricionales, durante el periodo intrauterino y los meses posteriores al nacimiento podría determinar la susceptibilidad a determinadas enfermedades en etapas posteriores de la vida. Se ha demostrado una menor susceptibilidad a determinadas enfermedades en niños alimentados con leche materna frente a aquellos que lo han sido con fórmulas infantiles, incluyendo menor riesgo de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, y menor riesgo de obesidad y diabetes en la edad adulta. El hecho de que estos cambios se prolonguen hasta la edad adulta sugiere que la exposición temprana a factores nutricionales podría estar asociada a cambios epigenéticos. Las poliaminas son policationes orgánicos presentes en todas las células de mamíferos. Su interés es debido a su función, siendo esenciales para la proliferación y la diferenciación celular. Su presencia ha sido demostrada en la leche humana siendo las poliaminas más abundantes la espermidina y la espermina. Objetivos: El objetivo de la presente Tesis ha sido evaluar si la adición de poliaminas tras el procesado podría mejorar el desarrollo del sistema inmune y producir un patrón de colonización microbiana similar al obtenido mediante lactancia materna utilizando como modelo ratones BALB/cOlaHsd. Métodos: 60 crías de ratón de 14 días de edad fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos: 1) ratones sin destetar con lactancia normal; 2) ratones destetados precozmente alimentados con fórmulas infantiles; y 3) tres grupos distintos de ratones destetados precozmente alimentado con una fórmula infantil suplementada con concentraciones crecientes de poliaminas. Se analizó la microbiota intestinal mediante fluorescent in situ hybridization (FISH) y detección por citometría de flujo y PCR cuantitativa. Además, se analizaron poblaciones linfocitarias mediante citometría de flujo y la expresión de genes relacionados con la activación, proliferación y diferenciación de linfocitos T y B. Resultados y Conclusiones: En relación a la microbiota, nuestros resultado muestran, por primera vez que nosotros sepamos, que la suplementación de las fórmulas infantiles con poliaminas modula las poblaciones bacterianas de Bacteroides-Prevotella, Bifidobacterium spp., Lactobacillus spp. y bacterias similares a Akkermansia, incluida A. muciniphila, hasta niveles parecidos a los del grupo alimentado con lactancia normal en un efecto que parece ser dependiente de la dosis de poliaminas administrada. De forma similar a lo que ocurría con la microbiota intestinal, la suplementación de la fórmula infantil con poliaminas induce cambios en las poblaciones linfocitarias y la expresión génica, incrementándose el porcentaje de linfocitos B en sangre, y linfocitos CD4+, CD8+ y B en bazo, en una proporción dependiente de la dosis de poliaminas; y reduce las diferencias en la expresión de los genes Cd1d1, Cd40, Hdac5, Hdac7, Clcf1 y Tlr4 cuando se compara con lactancia normal. Los resultados obtenidos de este estudio ayudan a comprender la compleja interrelación entre la nutrición, el sistema inmune y la microbiota intestinal durante el periodo de lactancia. Los resultados obtenidos deberían ser estudiados en humanos, ya que de demostrarse efectos similares, la suplementación de las fórmulas infantiles con poliaminas podría contribuir a un mejor desarrollo, con un efecto beneficioso sobre la salud, de niños alimentados con fórmulas. ABSTRACT Introduction: As has been recommended by a large number of health or breastfeeding organisations, whenever feasible, infants should be fully breastfed for at least six months. If full breastfeeding is not possible, safe and suitable infant formula should be used. According to the early programming theory, environmental exposure, including nutritional exposure during the intrauterine stage and during the perinatal months of life, might make children more susceptible to some diseases later in life. Indeed, it has been demonstrated that infants who have been breastfed have a lower susceptibility to some diseases than infants who were fed with artificial manufactured formulas. The fact that these changes are extended into adult life suggests than early exposure to nutritional factors are associated with epigenetic changes. Polyamines are organic polycations that are present in all mammalian cells. They have significant interest due to their reported biological roles in eukaryotic cells, because they are essential to cell proliferation and differentiation. Their presence has been demonstrated in human milk as being the most abundant spermidine and spermine polyamines. Objectives: the main objective of the present thesis was to evaluate whether the addition of polyamines after processing could improve immune system development and the microbial colonization pattern in a similar way that breast feeding do. Methods: A total of 60 mice pups (14-days old) were randomly assigned to four-day intervention groups as follows: 1) breastfed unweaned pups; 2) early weaned pups fed with infant formula; and 3) three different groups of early weaned pups fed with infant formula supplemented with increasing levels of polyamines. After a four-day diet intervention, samples were obtained. Microbiota composition was analysed by fluorescent in situ hybridization (FISH) coupled with flow cytometry detection, and by quantitative PCR targeted at 14 bacteria genus and species. The lymphocyte populations in the blood, spleen and mesenteric lymph nodes were analysed by fluorescence activated cell sorting (FACS); moreover, the expression of genes encoding T-cell and B-cell activation, proliferation and differentiation, as well as Toll-like receptors (TLRs), in the small intestinal tissues was assessed using a 96-well RT-PCR arrays. Results and Conclusions: Regarding the microbiota composition, independently of the analysis methods, our results showed, for the first time to our knowledge, that supplementation of infant formula with polyamines modulates Bacteroides-Prevotella, Bifidobacterium spp., Lactobacillus spp. and Akkermansia-like bacteria groups, including A. muciniphila, to levels closely related to normal lactation group, in a dose-dependent manner and immune system parameters in infant formula feeding compared to mice with normal lactation. Similar to microbiota, the supplementation of manufactured infant formula in polyamines induces changes in lymphocyte populations and gene expression, increasing the percentage of B-cells in blood and CD4+, CD8+ and B-cells in the spleen in a dose-dependent manner, and it reduces differences in the expression of Cd1d1, Cd40, Hdac5, Hdac7, Clcf1 and Tlr4 genes compared with normal lactation. The results obtained from this study highlight the complex interplay between nutrition, the immune system and microbial colonization patterns during lactation. Such an effect requires further investigation in human infants because supplementation of an infant formula in polyamines might contribute to healthy gastrointestinal tract development in children fed with commercial formula.
- PublicationOpen AccessLos grupos de apoyo a la lactancia materna como iniciativas de promoción de la salud en la comunidad: un estudio descriptivo en la Región de Murcia(2014-01-29) Sebastián Vicente, María Pilar; García Martínez, José Alfonso; Gómez García, Carmen Isabel; Departamento de Teoría e Historia de la EducaciónEl objetivo de la presente tesis doctoral es describir la función socioeducativa, sanitaria y promotora de salud que ejercen los grupos de apoyo a la lactancia materna (GALM) de la Región de Murcia, así como su influencia en las madres participantes, sus bebés, y en el entorno social en la que ejercen su actividad. Para poder abordar este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: - Identificar los rasgos característicos de los GALM existentes en la Región de Murcia así como el perfil y las características de las personas que participan en ellos: datos personales y socio familiares, formación y experiencia de maternidad. - Describir las motivaciones para la creación y participación en los GALM, factores relacionados con su génesis, causas y formas de acercamiento a los grupos, y motivaciones y vivencias de las personas responsables de los grupos. - Analizar en profundidad la función socioeducativa y sanitaria de los GALM como grupos de apoyo mutuo en salud: filosofía, finalidades, valores compartidos, actividades realizadas, métodos educativos empleados, y relaciones que se establecen entre sus miembros. - Estudiar la influencia de los GALM en la mejora de la salud y calidad de vida de las mujeres participantes, sus bebes y su entorno más cercano; identificando su influencia en la mejora del cuidado del bebe y manejo en la lactancia materna, la satisfacción y capacidad para ejercer el rol de madre. - Estudiar el impacto de los GALM en el medio social en el que se desarrolla su actividad; analizando la relación entre estos grupos con otras entidades locales y agentes de salud de la comunidad, y su papel como promotores de salud y en concreto de la lactancia materna en la comunidad. Para alcanzar los propósitos señalados anteriormente, se ha utilizado una metodología cualitativa descriptiva, por considerarse la más adecuada, teniendo en cuenta la naturaleza del objeto de estudio y la hipótesis planteada. Como instrumentos de recogida de información más relevantes, nos hemos servido de la entrevista semiestructuradas a las mujeres responsables de cada uno de los grupos objeto de la investigación, y de un cuestionario abierto, previamente validado, a las mujeres que acuden y participan en los GALM, en los momentos de contacto con los grupos a lo largo de la investigación. Para el análisis de la información se ha utilizado el análisis de contenido y el programa estadístico SPSS (versión 12.0) Todas las conclusiones de la investigación, derivadas de los resultados obtenidos en el trabajo de campo, nos llevan a confirmar la hipótesis de partida, y a afirmar que los GALM estudiados, considerados como grupos de apoyo mutuo en salud y compartiendo sus características, son importantes herramientas promoción de la salud en la comunidad y que, a partir de la capacitación para la salud individual y comunitaria, contribuyen al bienestar de las madres y los niños/as, mejorando así su calidad de vida y por ende la de la familia y de la comunidad en la que viven. Esto es así porque muchas mujeres, en la etapa de crianza y amamantamiento de sus bebés, tienen necesidades que no consiguen cubrir en su entorno social y familiar próximo, ni tampoco en las instituciones socio sanitarias dedicadas a la atención a la mujer y a la primera infancia. Ante la constatación de este vacío existente la mujer/madre busca recursos en su propia comunidad, o los crea si no los encuentra, agrupándose con otras mujeres/madres con necesidades y experiencias similares. De esta manera los GALM se constituyen como espacios donde la mujer/madre satisface sus necesidades formativas, emocionales y de apoyo y acompañamiento, mejorando su bienestar personal y familiar. Además, mediante la capacitación individual y colectiva, los grupos de madres contribuyen al desarrollo personal y comunitario, convirtiéndose en importantes iniciativas de promoción de la salud de base comunitaria. A partir de estas consideraciones, se proponen algunas estrategias socioeducativas que podrían servir para reforzar y consolidar el trabajo de los GALM en tanto que práctica salutógena y de promoción de la salud en la comunidad. Además, y para finalizar, se señalan algunas líneas de estudio y/o trabajo que podrían ayudar a profundizar en la comprensión del fenómeno de los GALM. This doctoral thesis aims to describe the socio-educational and health-promotion roles played by breastfeeding support groups (BFSGs) in the Region of Murcia, as well as the influence of these groups on the participating mothers, their babies, and the social environment in which their activity takes place. With this aim in mind, we intend to achieve the following specific goals: - To identify the characteristic features of the existing BFSGs in the Region of Murcia, as well as the profile and distinctive traits of their participants; namely, their personal information, their social and family background, their training and their experience as mothers. - To describe the motivation for the creation of and participation in BFSGs, that is, factors leading to their formation, reasons for joining these groups, ways of contacting them, and experiences by the people in charge of these groups. - To carry out an in-depth analysis of the socio-educational and health-promotion roles played by the BFSGs under study: their philosophy, their goals, their values, their activities, their methods, and the relationship between their members. - To study the influence of BFSGs on enhancing the environment and well-being of participants and their babies by measuring how participation in these groups improves baby care and breastfeeding management, and, ultimately, the mothers’ satisfaction. - To evaluate the impact of BFSGs on the social environment in which their activity takes place by examining the relationship between these groups and other local healthcare providers in terms of health promotion. Considering the nature of our subject of study and our research hypothesis, we decided on a qualitative and descriptive approach. Our data collection tools included (1) a semi-structured interview with each of the women in charge of the different groups under investigation, and (2) a previously validated open-ended questionnaire completed by a number of participants at different points throughout the study. Data analysis was performed through content analysis and using the software package SPSS Statistics (version 12.0). The results from our fieldwork confirm our initial hypothesis that BFSGs play an important role in health provision and promotion and that these groups enhance the well-being of participating mothers and their children, and also therefore the well-being of their families and their communities as a whole. Evidence shows that the needs of many breastfeeding women are not sufficiently covered by their social and family environment, or by their relevant local health providers for that matter. These mothers look for help in their communities first but, failing that, they have to create their own resources by joining forces with other women in similar situations. BFSGs are thus conceived as spaces where breastfeeding mothers can get the educational and emotional support they need to enhance their personal well-being and their family conditions. In turn, the groups provide these women with the adequate training and tools to facilitate health promotion and overall individual and collective development in their communities. In view of the above conclusions, we propose a number of socio-educational strategies aimed at boosting and consolidating the salutogenic role of BFSGs in promoting health in the community. Finally, we suggest some ideas for further research and fieldwork that could help to gain a deeper understanding of BFSGs and their function.
- PublicationOpen AccessImpacto de las redes de apoyo a la lactancia materna en la Región de Murcia(2016-06-01) Baño Piñero, Isabel; Martínez Roche, Mª Emilia; Canteras Jordana, Manuel; Orenes Piñero, Esteban; Facultad de EnfermeríaAntecedentes: Partimos de la hipótesis de que el impacto que ejercen las redes de apoyo a la lactancia materna, sobre las mujeres que lactan, es satisfactorio. Objetivos: Como objetivo general de este proyecto, nos proponemos conocer, valorar y descubrir cuál es el impacto real que ejercen las redes de apoyo a la lactancia materna sobre las mujeres que lactan a través de 5 objetivos específicos: 1. Conocer cuál es el grado de satisfacción percibido por las usuarias de los servicios de apoyo a la lactancia materna. 2. Detallar cuáles son las principales profesionales consultados por las madres que acuden a las diferentes redes de apoyo. 3. Deducir cuáles son las experiencias anteriores a la lactancia que pueden influir positivamente en la decisión de lactar. 4. Conocer cuáles son los principales problemas con la lactancia que surgen y en qué momento aparecen. 5. Determinar qué repercusión tiene el hecho de haber recibido o no apoyo en la decisión de lactar. Método: Tras la búsqueda, sin éxito, de un instrumento validado que se adaptase a los objetivos de nuestro estudio y vista la carencia de cuestionarios en español destinados a valorar el impacto de las diferentes redes de apoyo a la lactancia materna de las que disponen las mujeres que lactan, decidimos elaborar un cuestionario y proceder a su posterior validación. Dicho cuestionario se pasó por 500 madres con algún tipo de experiencia en lactancia materna y que acudieran a la revisión del niño sano entre el 2 de Junio y el 27 de Noviembre de 2014, dentro de los cuatro Centros de Salud aprobados para el estudios (Alcantarilla, Sangonera la Verde, San Andrés y El Palmar). Una vez finalizado el trabajo de campo, procedimos a recoger las encuestas, para seguidamente analizarlas estadísticamente mediante el programa SPSS 20.0. Conclusiones: Las madres que consultan sus dudas o problemas de lactancia con profesionales sanitarios y/o grupos de apoyo a la lactancia, dan el pecho más tiempo que aquellas que no consultan. Las madres que buscan apoyo tienen más posibilidades de lactar exclusivamente hasta los 6 meses o más, que las madres que no buscan tal apoyo. De tal modo concluimos, que las redes de apoyo a la lactancia materna influyen positivamente en la permanencia y duración de ésta. 1. El grado de satisfacción percibida por las usuarias de los servicios o redes de apoyo a la lactancia, es notable. 2. El profesional más demandado durante el período prenatal es el matrón/a, y el pediatra durante el periodo postnatal. 3. Se evidencia que las experiencias anteriores que favorecen una mayor duración e incidencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé son: la práctica del piel con piel, el inicio precoz de la lactancia materna tras el nacimiento, el parto eutócico, el embarazo único, el no uso de analgesia epidural, el no ingreso del recién nacido en el servicio de neonatos y una experiencia de lactancia anterior positiva. 4. Los problemas más frecuentes encontrados son: las grietas, seguidas del cansancio, las dudas sobre si el bebé se quedaba con hambre, dolor, mal enganche, dudas sobre la postura o técnica para amamantar y dudas sobre calidad de la leche o capacidad para lactar. Los problemas aparecen mayoritariamente durante las tres primeras semanas tras el nacimiento del bebé, pero en ese periodo, el porcentaje más alto se concentra en el primer día tras el nacimiento. 5. El apoyo formal e informal, influye positivamente en la duración y exclusividad de la lactancia materna, así como la falta de apoyo crea inseguridad en las mujeres a la hora de lactar. Por lo que se confirma la hipótesis planteada al inicio de nuestro estudio: “El impacto que ejercen las redes de apoyo a la lactancia materna sobre las mujeres que lactan es satisfactorio”. ABSTRACT Background: We hypothesized that the impact of support networks for breastfeeding women is satisfactory. Objectives: The general objective of this project is to determine, assess and identify the real impact of breastfeeding support networks through five specific means: 1. To assess the degree of satisfaction perceived by users of breastfeeding support services 2. Identify the different groups of professionals consulted by mothers from various support networks. 3. Identify the experiences before breastfeeding that can positively influence the decision to breastfeed. 4. Determine the main problems of breastfeeding that arise. 5. Determine the impact of having support affects the decision to breastfeed. Method: After searching unsuccessfully for a validated instrument that suited the objectives of our study and given the lack of Spanish questionnaires intended to assess the impact of different networks supporting breastfeeding for women, we decided to prepare a questionnaire and carry out further validation based on our findings. The questionnaire was provided to 500 mothers with experience in breastfeeding, who brought their children to baby paediatricians between 2 June and 27 November 27 2014, to four health centres that were approved for our studies (Alcantarilla, Sangonera la Verde, San Andrés y El Palmar) studies. Upon completion of the survey and fieldwork, we collated the responses and used the program SPSS 20.0 to conduct a detailed analysis of the statistics. Conclusions: Mothers who clarify their doubts and discuss their problems with health professionals and/or breastfeeding support networks are more likely to breastfeed for a longer duration compared to those who do not. Furthermore, mothers who seek support in breastfeeding are more likely to breastfeed for more than 6 months. Based on this information, we conclude that breastfeeding support networks have a positive influence in the duration of a women’s decision to breastfeed. 1. The degree of satisfaction perceived by the users of the services of support breastfeeding networks is remarkable. 2. The most demanded professional during the prenatal period is a midwife and a paediatrician during the postnatal period. 3. It is evident that past experiences of a mother that favour greater duration and possibility of exclusive breastfeeding for 6 months of a baby's life are: practicing skin to skin contact, early initiation of breastfeeding after birth, the vaginal delivery, unique pregnancy, non-use of epidural analgesia, the denial of entry of newborn infants in the service and a positive prior breastfeeding experience. 4. The most common problems encountered are: cracked nipples, fatigue, doubts about whether the baby is hungry, in pain, on to a bad latch, the position or breastfeeding technique, uncertainty about milk quality and the ability to breastfeed. Problems occur mainly during the first three weeks after birth of the baby, but within that period, the first day after birth constitutes the higher percentage. 5. Both formal and informal support, positively influence the duration and possibility of breastfeeding while the lack of support contributes to insecurity in breastfeeding women. Therefore, the hypothesis at the beginning of our study is confirmed: "The impact of networks supporting breastfeeding for women who breastfeed, is satisfactory".
- PublicationOpen AccessLa introducción alimentaria precoz y el riesgo de alergias: Revisión de la literatura(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Silva, Amanda Maria Luz e; Monteiro, Gicely Regina Sobral da Silva; Tavares, Adrienny Nunes da Silva; Pedrosa, Zenaide Verônica Ribeiro da SilvaLa lactancia materna se considera un recurso fundamental para promover la salud nutricional del niño, con repercusiones a lo largo de la vida. La introducción de alimentos precozmente enla dieta infantil es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, como la alergia a la proteína de la leche de vaca. Esta investigación tiene como objetivo: analizar las publicaciones sobre la baja prevalencia de la lactancia materna, la introducción de la leche precoz en la dieta del bebé y el desarrollo de alergias alimentarias. Se trata de una revisión integrativa de la literatura, la búsqueda fue realizada en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Science Direct, Capes y BVS, con descriptores previamente enumerados, entre los años 2008 a 2017. Se utilizaron los criterios de inclusión: artículos en línea disponible en su totalidad y publicadosen portugués, inglés y español, obteniendouna muestra de 11 artículos. Se hizo un examen crítico de cada investigación, separándolas en cuatro categorías diferentes de forma que hiciera posible el análisis y respuesta a la pregunta orientadora de este estudio. Ante loobtenido, se identificó la necesidad de más estudios sobre el tema, a fin de orientar y / o actualizar a los profesionales de salud en el mantenimiento de la lactancia materna en lactantes con restricciones nutricionales.
- PublicationOpen AccessLactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Morillo, Beatriz; Montero, L.Cuando reflexionamos ¿por qué el alto índice de embarazo en adolescentes? ¿por qué el aumento de la desnutrición Infantil?, ¿por qué la mortalidad infantil es tan elevada?, en la búsqueda causal, llegamos a considerar diversos factores que pueden influir en la aparición de estos problemas de salud que afectan a la población infantil y a las/los adolescentes venezolanos, que afectan a su calidad de vida. Uno de los principales factores causales es la trasgresión alimentaría a que son objeto los lactantes y niños pequeños y el abandono de la Lactancia Materna. El presente ensayo destaca la importancia de la alimentación materna exclusiva como función biológica esencial para el ser humano en sus primeros años de existencia humana, así como el visualizar la importancia del amamantamiento en las madres adolescentes y el valor de la relación materno filial. Por otra parte se plantea la necesidad de proporcionar apoyo y orientación a este grupo de madres adolescentes para de esta manera lograr un desarrollo pleno y armonioso de la maternidad, donde se destaque la importancia del cuidado del niño en sus variables: Lactancia Materna y Nutrición, prevención de enfermedades, garantizándoles un correcto crecimiento y desarrollo; así como también la importancia del vínculo afectivo y el correcto desempeño del rol materno por parte de la madre adolescente.
- PublicationOpen AccessLactancia materna: prevención de problemas tempranos en las mamas mediante una técnica de amamantamiento eficaz(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Fernández Medina, Isabel María; González Fernández, Carmen TamaraIntroducción: Actualmente la mayoría de las madres conocen la importancia de la lactancia materna tanto para la madre como para el hijo desde el punto de vista nutritivo y de desarrollo así como afectivo y de prevención de patologías; pero algunas madres desconocen que una técnica de lactancia inadecuada puede llegar a ocasionar problemas tempranos en las mamas y con ello, en numerosas ocasiones, el abandono temprano del amamantamiento. Objetivos: En este estudio se plantean las principales alteraciones mamarias puerperales que pueden estar asociadas a una técnica de lactancia ineficaz. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline, Pubmed y The Cochrane Database of Systematic Reviews. Se incluyen los trabajos relacionados con el objetivo del presente texto. Resultados: Los estudios consultados evalúan la asociación entre la aparición de problemas mamarios y la utilización de una técnica de lactancia inadecuada y la eficacia de los tratamientos tras la aparición de las lesiones. Conclusiones: La asociación entre la aparición de problemas tempranos en las mamas asociados a una técnica de lactancia materna inadecuada es evidente. Se concluye que la prevención es el mejor tratamiento, lugar donde desarrolla una importante labor el profesional sanitario.
- PublicationOpen AccessLectura de la tesis sobre lactancia materna de María Jesús Ruiz(2011-02-14) Urbina, LuisLectura de la tesis sobre lactancia materna de María Jesús Ruiz. Sala de Juntas del edificio Convalecencia, sede del Rectorado.
- PublicationOpen AccessMadres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva(2014) Pinilla Gómez, Elvinia; Domínguez Nariño, Claudia Consuelo; García Rueda, AlexandraObjetivo: Determinar los factores que influyen en la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes. Material y Método: Estudio de corte transversal, con 158 madres adolescentes en etapa de lactancia que asisten a los servicios de primer nivel de atención de Bucaramanga. Se aplicaron dos instrumentos para caracterizar las madres adolescentes y el APGAR familiar para evaluar la funcionalidad familiar. Datos digitados y validados en Epi- Info 6.04d y analizados en Stata 10.1; para analizar las variables continuas, se utilizaron medidas de tendencia central, las variables categóricas fueron expresadas como proporciones. El análisis multivariado se describió mediante razón de prevalencia e intervalo de confianza del 95%. Resultados: Promedio de edad 17.9 años, el 39.4% lactó 6 meses y el 9.8% lactó más de 6 meses; el 89.2% ya habían tenido hijos. Las razones por las cuales no alimenta a su hijo con solo leche materna son: el 9.5% producen poca leche, el 12% el niño se queda con hambre, y el 20.7% otras causas. Durante la lactancia el 82.3% acaricia a su bebé. Las personas que recomiendan la lactancia materna son el 84.3% médico y enfermera, el 63.3% un familiar. Conclusiones: Se precisa del asesoramiento y apoyo familiar y de las instituciones de salud para que el amamantamiento sea una experiencia satisfactoria tanto para la madre adolescente como para el hijo.
- PublicationOpen AccessPerfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de lactancia materna exclusiva.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Cárdenas, MH.; Montes, E.; Varon, M.; Reina, R.La lactancia materna exclusiva es una forma inigualable de nutrición infantil. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene la lactancia materna exclusiva, en la actualidad existe un problema de abandono precoz de la misma debido a la falta de políticas efectivas en pro de su promoción. El objetivo de esta investigación fue establecer si existe relación entre el perfil biopsicosocial de la made y el abandono de la lactancia materna exclusiva. La metodología fue enmarcada dentro del diseño cuantitativo, de tipo correlacional de corte transversal. La población fue de 106 madres de niños menores de seis meses que asistían a las consultas de niños sanos de la unidad sanitaria Dr. Cándido Díaz Carballo y el Grupo Médico Miranda, la muestra fue representativa del Universo conformada por 60 madres, distribuida en dos grupos: 30 madres que daban lactancia materna exclusiva y 30 que habían abandonado la misma. Los datos se presentan en cuadros de distribución de porcentajes utilizando el estadístico de chi cuadrado con corrección de Yates. Resultados: la edad, el aspecto psicológico, las costumbres de la madre guardan relación estadísticamente significativa con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Se concluye que los factores biopsicosociales como son la edad, la paridad, el aspecto psicológico, la cultura se puede convertir en obstáculo para que la madre practique una lactancia materna exclusiva y el aspecto social como es el status social no tiene relevancia para el abandono de lactancia materna exclusiva al igual que la procedencia de la madre.