Browsing by Subject "Kingdom of Granada"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessArabismos en el campo léxico de los nombres de las plantas y minerales a través de la documentación administrativa del Reino de Granada (siglos XVI y XVII)(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) González Sopeña, InmaculadaEste trabajo tiene por objetivo el análisis histórico-lingüístico de seis arabismos a través de un corpus de documentos vinculados a los territorios que constituían el reino de Granada durante los siglos XVI y XVII: alarguez, albotín, almáciga, almea, almoraduj y atutía. Los condicionantes históricos que se observan en dicho territorio hacen que la variedad de español allí desarrollada se constituya como especialmente propicia para el estudio de arabismos, en contra de la tendencia general a la pérdida de estos términos desde finales del siglo XV. El léxico seleccionado se enmarca en el ámbito de los nombres de las plantas y minerales, el cual se desvela como especialmente fructífero a la hora de documentar préstamos tomados del árabe y en el que se producen numerosos dobletes léxicos entre términos de origen árabe y voces de origen griego y latino. Con todo, se aportan nuevos datos acerca de las mencionadas voces y de sus principales cambios
- PublicationOpen AccessEvolución de las relaciones políticas castellanogranadinas entre los siglos XIII y XV(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) Molina Alcolea, AlonsoEl avance del proceso reconquistador castellano de Fernando III El Santo dio como resultado el nacimiento de una nueva entidad política islámica en territorio peninsular que se convertiría en el último bastión de Al-Ándalus. Las relaciones entre el reino castellano y el nazarí variaron según la situación que atravesaban las distintas entidades políticas, alternando momentos de guerra y paz. En este artículo se abordará el estudio de la evolución de esas relaciones políticas.
- PublicationOpen AccessMediación cultural y mediación lingüística en la frontera de Granada(2018-02-27) Abad Merino, MercedesDurante la Baja Edad Media, en el sur de la península ibérica se configuró un espacio cultural de frontera en el que los límites quedaban establecidos, más allá de los umbrales políticos, por las marcadas diferencias culturales y religiosas de las comunidades que vivían a cada uno de sus lados. Dos formas de ver el mundo a través de dos lenguas completamente diferentes y alejadas entre sí, pero forzadas irremediablemente a establecer contactos tanto en tiempos de treguas como en tiempos de guerras: el comercio, la redención de cautivos, o las mismas relaciones de frontera, descansan en la intercomunicación, aun cuando sabemos que ésta no era posible entre todos los hablantes –se trata de dos comunidades mayoritariamente monolingües– sino a través de unos pocos que tienen en sus manos, de manera casi imperceptible, todo el poder que da el dominio de una lengua cuando los otros no la dominan. Traductores e intérpretes desempeñarán un papel fundamental, aunque no suficientemente valorado, no solo por sus saberes lingüísticos sino, especialmente, por su actuación como mediadores interculturales, desde el siglo XIII y hasta finales del XVI.
- PublicationOpen AccessVida social en el reino de Granada a través de sus arabismos (1491-1621): "(al)guadoc", "azalá", "leila", "macaber".(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González Sopeña, InmaculadaEste estudio se centra en el análisis histórico de cuatro arabismos característicos del reino de Granada desde finales del siglo xv hasta principios del siglo xvii: (al) guadoc, azalá, leila y macaber. Para ello, partimos de un corpus de estudio compuesto por documentos municipales y administrativos geográficamente vinculados al antiguo reino. El volumen de léxico de origen árabe que parte de dicha región durante al menos un siglo tras su reconquista, se presenta claramente diferenciado del de otras zonas peninsulares. Las razones que motivan el mantenimiento e introducción de este léxico se encuentran en el traspaso de ciertas instituciones administrativas nazaríes al nuevo orden cristiano y en la presencia de población morisca hasta el siglo XVII.