Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Justicia restaurativa"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social
    (2015-05-05) Olalde Altarejos, Alberto José; García-Longoria Serrano, MªPaz; Varona Martínez, Gemma Mª; Facultad de Trabajo Social
    OBJETIVOS • Estudiar, comprender y reflexionar sobre el fenómeno de la práctica de la justicia restaurativa desde el prisma de cinco lentes (epistemológica, contextual, ética, personal y metodológica) en dos realidades profesionales de justicia restaurativa: o Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (Bizkaia) en el periodo 2007-2010. o Encuentros restaurativos en victimización terrorista generada por ETA (2010-2012). • Conocer los efectos del contexto del sistema penal en la práctica de la persona mediadora. • Conocer las posibilidades de la presencia meditativa para la práctica restaurativa. • Estudiar y reflexionar sobre el vínculo y las aportaciones del trabajo social a la práctica de justicia restaurativa (terapia narrativa, paradigma de fortalezas, la perspectiva comunitaria, la perspectiva de acompañamiento y relación de ayuda). • Estudiar en profundidad las características y resultados de la práctica de justicia restaurativa del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo. METODOLOGÍA • Análisis documental de literatura especializada, prensa, investigaciones del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, proyectos y memorias de los Servicios de Mediación Penal de Barakaldo y Catalunya. • Ejercicio de sistematización individual de la práctica a través de dos mecanismos: o Examen crítico de la propia experiencia mediadora en el Servicio de Mediación Penal de Barakaldo, a partir del ordenamiento, reconstrucción, descubrimiento y explicación de los diferentes procesos restaurativos, resaltando sus elementos estructurales y cómo se relacionan entre sí. o La narración de un encuentro restaurativo, intercalando los elementos metodológicos más significativos para la práctica. • Grupo de discusión con personas mediadoras expertas y entrevista en profundidad con mediador que utiliza la presencia meditativa. • Vaciado de datos del programa de gestión del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo y estudio descriptivo de variables relacionadas con aspectos genéricos de los procesos restaurativos, la práctica restaurativa, los efectos jurídicos, el perfil de las personas atendidas y el seguimiento y evaluación de las mismas. PRINCIPALES CONCLUSIONES Comprender la práctica de la justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos lleva a poner en marcha un sistema de trabajo que trasciende la facilitación de un proceso de diálogo restaurativo conducente a la reparación a la víctima y la responsabilización de la persona ofensora. Nuestras lentes nos llevan a que las circunstancias personales, familiares y sociales que hayan podido contribuir a la génesis de esos conflictos penales sean observadas y atendidas a través de la intervención social participativa. El proceso restaurativo será siempre un proceso que responda a los intereses de las víctimas y las personas ofensoras, por lo que atender necesidades que trasciendan del propio conflicto penal será algo que hagamos siempre de manera pactada con las personas que asistimos. Desarrollar una práctica de justicia restaurativa con lentes de trabajo social nos obliga a tener siempre presente a las personas miembros de la comunidad afectada por los hechos, trascendiendo del método de la mediación víctima-persona ofensora y enriqueciéndonos de las aportaciones del trabajo social con grupos y comunidades, todo ello en aras a la defensa de la justicia social y la paz comunitaria. En el ámbito de los conflictos de índole penal en las relaciones intrafamiliares es necesaria la inclusión del trabajo social que pueda haber estado llevándose a cabo antes, durante o después de nuestra intervención restaurativa. Ello contribuirá a profundizar en la atención de las necesidades de toda la familia. Los trabajadores y las trabajadoras sociales que desarrollamos procesos de justicia restaurativa creemos en la interdisciplinariedad que permite el abordaje de la génesis y evolución de los conflictos. La colaboración con los sistemas de protección social, servicios sociales de base, servicios sociales especializados y servicios socio-sanitarios, resulta imprescindible para atender más y mejor las necesidades de víctimas, personas ofensoras y comunidad más directamente afectada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mediación entre víctimas de abusos sexuales infantiles en el seno de la Iglesia y sus victimarios. ¿Realidad o utopía?
    Cantó Martínez, Rocío; Gómez Navarro, Carmen María; Trabajo Social
    La finalidad de esta investigación exploratoria es conocer las percepciones, los posicionamientos y los intereses, tanto de los profesionales como de las víctimas de abusos sexuales infantiles en el seno de la Iglesia Católica, hacia el empleo de la mediación como práctica restaurativa. Así como, poder justificar, en base a los resultados extraídos, por qué no se emplean con más asiduidad estas prácticas, si se han reconocido los grandes beneficios obtenidos con otros colectivos de intervención como, por ejemplo, en los encuentros restaurativos realizados con las víctimas del grupo terrorista ETA y los victimarios. Para conocer esta información, se realiza una investigación mixta desde el método cualitativo y cuantitativo, partiendo de un recorrido bibliográfico sobre los conceptos clave que rodean el fenómeno de la victimología, los abusos sexuales infantiles en la Iglesia y la mediación desde la justicia restaurativa; y de los estudios relevantes previos sobre el tema. A raíz de este conocimiento, se construyen los instrumentos de recogida de datos: una entrevista semiestructurada dirigida únicamente a los profesionales responsables de las asociaciones de víctimas de abusos sexuales infantiles en la Iglesia para llevar a cabo una primera aproximación a la población de estudio; y, por otro lado, un cuestionario dirigido a estos profesionales, y otro dirigido a las víctimas, sobre su percepción hacia la mediación entre víctima y victimario como una herramienta de reestructuración y reconocimiento de la víctima. Tras el análisis de datos, se ha observado que, aunque tanto la mayoría de profesionales como de las víctimas han considerado la herramienta de la mediación una buena técnica para el empoderamiento de la víctima, actualmente, se encuentra con muchas limitaciones para poder implantarla, como son el ocultamiento de los casos por parte de la Iglesia Católica, la falta de recursos destinados a este ámbito, el fallecimiento de los victimarios y la prescripción de los casos, entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La suspensión condicional de la pena en el sistema sancionatorio italiano: aproximaciones al sistema español
    (2016-12-28) Fernández Pantoja, Pilar
    Los modelos sancionatorios penales más modernos y próximos a nuestro entorno cuentan con instituciones jurídico-penales a través de las que se intenta “disminuir” o “atemperar” los efectos de las clásicas reacciones ante el delito, sobre todo de la privación de libertad. Ello supone recuperar los planteamientos del cumplimiento de los fines de la pena a partir de la respuesta a la prevención general y, sobre todo, especial (positiva y negativa) utilizando figuras clásicas pero desde fórmulas modernas, esto es, buscando alternativas al cumplimiento de penas que resultan ineficaces y desocializadoras, tanto por su contenido como por su duración. En ese marco se encuentra la posibilidad de suspender la imposición o el cumplimiento de las mismas mediante figuras tales como la “suspensión de la pena”, en concreto, en este trabajo se pretende ofrecer el tratamiento que desde una legislación próxima a la nuestra, la italiana, se otorga a la misma, por supuesto estableciendo semejanzas y alejamientos entre ambos sistemas. Mientras que en la legislación italiana –marcada por una tradición profunda- se están produciendo cambios importantes en los últimos años, en el caso de nuestro país el hito lo marca la reforma de la L.O. 1/2015, de 30 de marzo, de enorme calado en esta institución. No obstante, se concluirá con lo que entendemos es cada vez un mayor punto común, esto es, la búsqueda de alternativas que respondiendo a las exigencias de prevención penal especial consigan satisfacer demandas individuales como respuestas al delito: reparar daños, restituir, compensar, indemnizar, etc...comienzan a ocupar lugares preeminentes como condicionantes y requisitos de la respuesta penal ante el delito. Esta vertiente “utilitaria” del sistema jurídico penal abre nuevos planteamientos y replanteamientos a los pilares básicos de los sistemas jurídico penales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback