Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Isquemia"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de vida, doppler lineal y presión trascutánea de oxígeno en pacientes tratados mediante revascularización percutánea en miembros inferiores
    (2014-11-24) Bernal Páez, Fernando Luis; Alcaraz Baños, Miguel; Facultad de Medicina
    Introducción: la valoración de la eficacia de la revascularización conseguida tras la Angioplastia Transluminal Percutánea (ATP) se realiza mediante el estudio con ultrasonidos (Doppler). Sin embargo, el éxito de la ATP evaluada a través del Doppler, no siempre conlleva el incremento de oxígeno en las porciones más distales de la extremidad tratada, ni la mejoría clínica de los pacientes tratados. Objetivos: se pretende evaluar la eficacia de la revascularización conseguida con la ATP en pacientes diabéticos con isquemia crónica de miembro inferior mediante el cuestionario de calidad de vida SF-36, y determinar su correlación con la determinación de la presión transcutánea de oxigeno (TcpO2), el índice tobillo-brazo (ITB) y el grado de estenosis arterial. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio prospectivo que incluye a 350 pacientes consecutivos remitidos a la unidad de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia (desde el 01/07/2008 al 01/01/2014) para estudio por isquemia crónica crítica de miembro inferior. Los pacientes se han evaluado mediante el cuestionario de calidad de vida SF-36, Doppler lineal de las arterias tibial posterior y dorsal pedia, el ITB, la TcpO2 y el grado de estenosis arterial mediante estudios radiológicos y, en su caso ATP posteriormente. Un total de 172 pacientes se consideraron candidatos para la realización de ATP, y suponen 179 extremidades inferiores tratadas que conforman este estudio, ya que en 7 pacientes el tratamiento bilateral. Resultados: el tratamiento mediante angioplastia transluminal muestra el incremento significativo de la calidad de vida de los pacientes tratados (p<0,001) determinado mediante el cuestionario de calidad de vida SF-36; además, mientras que la mejoría de la categoría Función Física se ha correlacionado con el incremento de la TcpO2 (p<0,001), la mejoría de la categoría Función Social se ha correlacionado con el incremento del ITB (p<0,001). El análisis estadístico muestra una escasa correlación entre las dos técnicas empleadas (TcpO2 e ITB), mostrando que ambas técnicas valoran parámetros diferentes que sólo se correlacionan en los casos en los que aumentan conjuntamente debido a la mejoría del paciente. Por ello, la posibilidad de determinación de la TcpO2 en todos los pacientes, la ausencia de falsos positivos, negativos como sucede en la determinación del ITB y su correlación estadística con la mejoría de la Función Física en la calidad de vida de los pacientes tratados refleja la importancia de la determinación de la TcpO2 como el mejor parámetro en la valoración de estos pacientes. Conclusión: este estudio confirma la mejoría clínica obtenida tras la ATP en la isquemia crónica de miembro inferior, señalando que el aumento de la TcpO2 tiene un significado fisiológico de revascularización microvascular en el miembro tratado que puede considerarse como un factor pronóstico en la evolución de los pacientes tratados. Abstract. Introduction: the efficacy of Percutaneous Transluminal Angioplasty (PTA) in achieving revascularization is assessed via ultrasound (Doppler). However, the success of PTA assessed via Doppler does not always display an increase in oxygen in the more distal portions of extremities treated, nor clinical improvements in patients undergoing treatment. Aims: to assess the efficacy of PTA in achieving revascularization in diabetic patients with chronic lower limb ischemia via the SF-36 Quality of Life questionnaire and determine its correlation with the measurement of Transcutaneous Oxygen Pressure (TcpO2), the Ankle-Brachial pressure Index (ABPI) and the degree of arterial stenosis. Material & Method: a prospective study was performed involving 350 patients consecutively admitted to the Vascular Radiology intervention Unit of the “Virgen de la Arrixaca” University Hospital in Murcia, southern Spain (from 01/07/2008 to 01/01/2014) due to chronic critical lower limb ischemia. These patients were assessed using the SF-36 Quality of Life questionnaire, lineal Doppler of the posterior tibial and dorsal pedis arteries, ABPI, TcpO2 and the degree of arterial stenosis via radiological methods and, when appropriate, followed up by PTA. A total of 172 patients were considered apt as candidates for PTA, from which 179 lower limbs were treated and thus included in the study, since 7 patients were admitted for bilateral treatment. Results: treatment via PTA provides a significant increase in quality of life in treated patients (p<0.001) as determined via the SF-36 Quality of Life questionnaire; furthermore, while the improvements registered under the category Physical Functionality proves to be correlated with TcpO2 (p<0.001), the improvements in Social Functionality are correlated with the increase in APBI (p<0.001). The statistical analysis shows a low level of correlation between two of the techniques utilized (TcpO2 and APBI), proving that both methods assess different parameters which are only correlated in those cases in which values increase jointly due to overall improvements in patients. As a result, the chances of determining TcpO2 in all patients, the absence of false positives/negatives, as commonly occurs with APBI, and the statistical correlation with improvements in Physical Functionality as part of the quality of life of treated patients reflects the importance of determining TcpO2 as the ultimate parameter in the assessment of such patients. Conclusion: the present study confirms the clinical improvements achieved following PTA treatment of chronic lower limb ischemia, highlighting the fact that increases in TcpO2 provide a physiological indication of microvascular revascularization in treated limbs and may prove to be a determining factor in the prognosis of treated patients.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Control de pacientes con problemas isquémicos en miembros inferiores
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2002) Armero Barranco, David; Alcaraz Baños, Miguel; Bernal Páez, Fernando Luis; Felices Abad, José Manuel
    La isquemia de miembros inferiores, es una patología frecuente entre los pacientes que acuden a una unidad de Radiología Vascular para ser diagnosticados y/o tratados. La exploración mediante doppler lineal (realizada en nuestro centro por el personal de enfermería) para problemas circulatorios en miembros inferiores, junto con la angiografía también de miembros inferiores, son las exploraciones que mas frecuentemente realizamos en estos pacientes. Objetivo: Se pretende determinar un posible valor predictivo entre la disminución del flujo sanguíneo poplíteo y la estenosis de la arteria femoral superficial mediante la utilización de doppler lineal (índice poplíteo) arteriografía digital de miembro inferior (grado de estenosis en dicha arteria). Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo de 72 pacientes, todos ellos con clínica de claudicación intermitente en miembro inferior, a los que se les ha realizado estudio con Doppler lineal y estudio arteriográfico para determinar el tipo y grado de las lesiones de isquemia inferiores. El 80'55 % de los pacientes son varones (58/72) y el 19'45 % mujeres (14/72), con unas edades comprendidas entre los 33 y los 86 años de edad (media de 64 años). Según los datos que se desprenden de los informes angiográficos, se establece una clasificación atendiendo al porcentaje de estenosis de la arteria femoral en cuatro grados (1, 2, 3 y 4 como obstrucción total)que se han correlacionado con la clínica de claudicación intermitente (clasificación de Fontaine) y con los valores obtenidos mediante Doppler lineal (Índice Tobillo/Brazo) Resultados: En cuanto a los factores de riesgo para padecer enfermedad vascular en la serie estudiada obtenemos las siguientes cifras: el 52 % de los pacientes son diabéticos con tratamiento médico (38/72), de los cuales el 44% precisa de la administración de insulina, situación en la que se encuentran el 55'5 % de todas las mujeres analizadas en este estudio; el 36% de los pacientes son hipertensos con tratamiento y el 33 % son fumadores; además, el 11% se encuentran con elevados niveles de colesterol en sangre por lo que reciben tratamiento médico. Los resultados radiológicos obtenidos en las respectivas arteriografías ponen de manifiesto 90 lesiones diferentes (1'25 lesiones/paciente) en el territorio de la arteria femoral superficial: 46 lesiones se localizan en miembro inferior derecho y 44 lesiones en el inferior izquierdo. En miembro derecho se han puesto de manifiesto 18 lesiones tipo IV que presentan un índice poplíteo medio de 0'577; 5 lesiones tipo III con índice poplíteo medio de 1'02; 16 lesiones tipo II con un índice de 0'98 y 7 lesiones tipo I con índice medio de 0'895. En miembro izquierdo se han determinado 19 lesiones tipo IV con un índice poplíteo medio de 0'655; 6 lesiones de tipo III con un índice medio de 0'731; 12 lesiones tipo II con índice 1'0225 y 7 pacientes tipo I con un índice medio de 0'844. Los valores globales dan como resultado un índice medio poplíteo de 0'61 para las lesiones tipo IV, 0'86 para las lesiones tipo III, 1'00 para las lesiones tipo II y 0'87 para las lesiones tipo I. Conclusiones: los resultados muestran que cuanto más bajos son los índices poplíteos obtenidos (( 0'65), tanto mayor es la probabilidad de presentar una lesión grave (Tipo IV) en la arteria femoral superficial de ese miembro. Igualmente existe una correlación proporcional entre el grado de claudicación intermitente en pacientes con isquemia crónica de miembros inferiores y el índice tobillo/brazo a nivel de pulso tibial posterior. Nuestro estudio pone de manifiesto que cuanto más cercano está el ITB a la unidad, mejor situación clínica presenta el paciente; por el contrario, cuanto más cercano está el ITB al cero, peor será la situación clínica que presentará el enfermo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Modelos experimentales de isquemia focal e infarto cerebral en ratas / Francisco López Hernández ; directores Miguel Angel Sánchez-Valverde, Máximo Poza Poza.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1991) López Hernández, Franciso

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback