Browsing by Subject "Ira"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConductas agresivas y antideportivas en deporte de competición: Análisis de variables personales y ambientales relacionadas(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Pelegrín, Antonia; Serpa, Sidónio; Rosado, AntónioEn este trabajo se analizan variables personales y ambientales relacionadas con conductas agresivas y antideportivas, en una muestra española de deportistas competidores. Los objetivos son: 1) Conocer la relación entre variables de personalidad, de expresión y control de la ira rasgo y conductas antideportivas entre hombres y mujeres, grupos de edad y naturaleza del deporte; 2) Detectar y analizar perfiles más desajustados y más ajustados en la muestra de deportistas; 3) Identificar variables de personalidad predictoras de conductas agresivas y antideportivas. Se apreciaron diferencias de género, edad y naturaleza del deporte en las variables de personalidad y en conductas agresivas y antideportivas. Los hombres presentan mejor ajuste emocional (más conductas de estabilidad emocional, mejor autoestima, autoconfianza y liderazgo), y peor ajuste social (menos conductas de tolerancia, habilidad social y responsabilidad; más conductas agresivas y antideportivas). Las mujeres, mejor ajuste social (más conductas de tolerancia, comprensión, adaptación, responsabilidad, disciplina y sociables), y peor ajuste emocional (una mayor ansiedad). Se detectó más conductas agresivas y antideportivas y mayor desajuste emocional en los deportistas más jóvenes. Las conductas agresivas y antideportivas fueron más frecuentes en deportes de equipo. El estudio pone de relieve variables de personalidad como predictoras de conductas agresivas y antideportivas.
- PublicationOpen AccessDetectando caras en un contexto de sorpresa e incertidumbre(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Gordillo León, Fernando; Mestas Hernández, Lilia; Fernández Núñez, Miguel; Pérez Nieto, Miguel Ángel; Arana Martínez, José M.Las expresiones de amenaza son detectadas con rapidez y preci-sión, advirtiendo a quienes las observan de la presencia de un potencial pe-ligro. Durante el proceso de detección, la expresión de sorpresa podría ju-gar un papel importante como clave de orientación en condiciones de in-certidumbre donde se requiere una respuesta rápida y precisa. Con el obje-tivo de analizar este supuesto se plateó un experimento en el que participa-ron 70 sujetos que realizaron una tarea de señalización espacial, donde se utilizaron expresiones faciales de sorpresa (vs. neutra) como claves de orientación, y expresiones faciales de miedo, ira, alegría y neutras como es-tímulos objetivo. Los resultados mostraron un efecto facilitador de la ex-presión de sorpresa solo en la detección de la expresión de ira, reduciendo los tiempos de respuesta y el porcentaje de errores. Los datos apuntan a que la expresión de sorpresa, cuando se procesa como un estímulo inde-pendiente, podría facilitar la detección de aquellos estímulos que supongan una amenaza directa, como la expresión de ira, siendo esta distinción clave para entender en qué condiciones se detecta más eficazmente la expresión de ira respecto a otro tipo de expresiones.
- PublicationOpen AccessFactores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) de la Torre-Luque, Alejandro; Valero-Aguayo, LuisEn ciertas situaciones se ha asociado la influencia de los videojuegos violentos con las conductas agresivas y/o delictivas. El presente estudio pretende destacar un efecto de la exposición a un videojuego violento de coches sobre la elicitación a corto plazo, en las respuestas de agresión e ira tras la exposición. Para ello, 47 adolescentes fueron expuestos al videojuego violento y a uno no violento durante 30 minutos. Se midieron ansiedad e ira autoinformadas pre-postest, así como la ejecución en una tarea indirecta de agresión. Se halló un efecto principal de la edad y de interacción de ésta con el tipo de videojuego y el sexo. Asimismo, se halló un efecto pre-postest en ira estado tras la exposición al videojuego violento. Por otro lado, se encontró un modelo predictor para la ejecución de la respuesta agresiva tras la presentación del videojuego violento con la edad e ira preexposición como factores. En conclusión, se destaca un efecto de priming de la ira a corto plazo y la edad tras la exposición al videojuego violento, en la respuesta agresiva. La presencia de moduladores de los efectos de contenidos violentos puede esclarecer su naturaleza y ayudar a predecir conductas delictivas.
- PublicationOpen AccessFactorial analysis and invariance by sex and age of the Anger Rumination Scale ARS Spanish version(Universidad de Murcia, 2020) Toro, Ronald; García García, Juan; Zaldívar Basurto, FlorLa rumiación ira es pensamiento perseverativo sobre un evento personalmente significativo ocurrido a la persona o las demás que conlleva a la ira y se constituye como factor de riesgo para la agresión. El objetivo fue determinar la estructura factorial y comprobar la invarianza por sexo y edades de la Anger Rumination Scale [ARS]. Se conformó una muestra no probabilística de 630 personas con entre 18 y 63 años (M = 31.07, DT = 11.27), agrupadas por sexos (252 hombres, 378 mujeres) y edades (278 menores de 25 años, 352 mayores de 25 años). Los instrumentos utilizados fueron el ARS y el cuestionario de agresión reactiva y proactiva RPQ. Se encontró que el ARS presenta un ajuste favorable en un modelo de cuatro factores correlacionados con covarianzas residuales. A su vez, resultó invariante entre sexos y edades luego de imponer restricciones progresivas en el modelo confirmado, y presentó correlaciones significativas con la agresión reactiva y proactiva como evidencias de la validez de criterio concurrente. Se concluyó que la ARS presenta indicadores adecuados de fiabilidad y validez para ser usado en el contexto colombiano.
- PublicationOpen AccessInteligencia emocional e ira en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno límite de la personalidad(2017-09-07) Ruiz García, Beatriz María; Rosa Alcázar, Ana Isabel; Facultad de PsicologíaOBJETIVOS: El concepto de espectro obsesivo compulsivo parte de una concepción dimensional de la compulsividad/impulsividad. En un extremo se situarían los trastornos relacionados con la sobreestimación del daño y la evitación del riesgo, como el Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). En el otro extremo se encontrarían los trastornos caracterizados por la búsqueda del riesgo y la subestimación del daño, como el Trastorno límite de la personalidad (TLP). El objetivo principal de esta investigación ha sido analizar las diferencias en Inteligencia emocional (IE) e Ira en pacientes con TOC y TLP. Los objetivos específicos perseguidos sobre ambos constructos han sido los siguientes: (1) Conocer las puntuaciones medias de IE e Ira en cada uno de los tres grupos, clínicos (TOC y TLP) y no clínicos, analizando si existen diferencias entre ellos. (2) Estudiar la disparidad entre los dos grupos clínicos mencionados en relación a variables sociodemográficas y clínicas. (3) Analizar si las diferencias en IE e Ira entre los dos grupos clínicos pueden estar influidas por el estado de ánimo de los participantes y/o su nivel de ansiedad. METODOLOGÍA: Se ha optado por un diseño transversal comparativo causal entre tres grupos (TOC, TLP y Grupo Control). La población objeto de estudio estuvo compuesta por una muestra de 92 participantes, de los cuales 62 pertenecían a población clínica y el resto a población no clínica. La muestra clínica estuvo formada por un 64.5% de mujeres mientras que en el grupo control por un 53.3%. La media de edad de la muestra clínica fue de 34.5 años (DT = 10.5), muy similar a la de la muestra no clínica, cuya media de edad fue de 34.63 años (DT = 10.7). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Con respecto a la IE, se han obtenido menores puntuaciones en TLP en Área estratégica, Cambios y Relaciones emocionales. En relación a la Ira, se han hallado mayores puntuaciones en TLP en Ira estado, Ira rasgo, Expresión externa de ira e Índice de expresión de ira. Cuando se controlaron las variables Depresión y Ansiedad, dejaron de existir diferencias entre los dos grupos clínicos en IE. Sólo se mantenían las diferencias en Expresión externa de ira, con mayor puntuación para el grupo de TLP. Entre los sujetos con TOC se observó mayor Ira estado en sujetos con baja introspección, mayor Ira rasgo en los que presentaron consumo de tóxicos y autolesiones. Entre el grupo de participantes con TLP se ha encontrado mayor Ira estado en aquellos con somatizaciones, mayor Ira rasgo en los que presentan enfermedades somáticas asociadas y antecedentes familiares de Trastorno Mental Grave. ABSTRACT AIMS: The concept of obsessive-compulsive spectrum starts from a dimensional design of compulsiveness / impulsivity. At one extreme there are disorders related to the overestimation of harm and risk avoidance such as Obsessive Compulsive Disorder (OCD). At the other extreme are found those characterized by risk seeking and underestimation of harm such as Borderline Personality Disorder (BPD). The main objective of this research was to analyze the differences in emotional intelligence (EI) and Anger in patients with OCD and BPD. The specific objectives pursued on both constructs were as follows: (1) To determine the average scores of IE and Anger in each of the three groups, clinical (OCD and BPD) and non-clinical, analyzing whether there are differences among them. (2) To study the disparity between these two clinical groups regarding sociodemographic and clinical variables. (3) To analyze whether differences in IE and Anger between the two clinical groups may be influenced by the mood of the participants and / or their level of anxiety. METHODOLOGY: A causal comparative cross-sectional design among three groups (OCD, BPD and Control Group) was selected. The study population consisted of a sample of 92 participants, of whom 62 belonged to the clinical population and the rest to the non-clinical population. The clinical sample comprised 64.5% women while in the control group it was 53.3%. The average age of the clinical sample was 34.5 years (SD = 10.5), very similar to that of the non-clinical sample, whose mean age was 34.63 years (SD = 10.7). RESULTS AND CONCLUSIONS: Regarding EI, we obtained lower scores in BPD in Strategic Area, Changes and Emotional relations. As for Anger, we found higher scores in BPD in Anger, anger traits, external expression of anger and anger expression index. When the Depression and Anxiety variables were controlled, there ceased to be differences between the two clinical groups in IE. The only differences maintained were in in outward expression of Anger, with the highest score for the BPD group. Among subjects with OCD there was greater Anger in subjects with low introspection, a greater Anger trait in those showing consumption of toxic substances and self-harm. Among the group of participants with BPD we found more Anger in those with somatization, greater Anger Trait in those with associated somatic diseases and a family history of Serious Mental Disorder.
- PublicationOpen AccessPersonalidad, ira y sintomatología clínica en familiares cuidadores de personas con demencia(2015-11-04) Andrés Jiménez, Elena de; Limiñana Gras, Rosa María; Ato García, Manuel; Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoLa presente tesis doctoral analiza el impacto del cuidado en la salud psicológica de familiares cuidadores de personas con demencia (FCPD) teniendo en cuenta, además de variables sociodemográficas y relacionadas con el cuidado, variables intervinientes poco investigadas hasta el momento, como son los estilos de personalidad y la experiencia y gestión de la ira. Los objetivos de investigación fueron cuatro: 1) Analizar la sintomatología clínica prevalente en FCPD en función de variables antecedentes, de contexto actual del cuidado y agentes estresantes. 2) Evaluar la gestión emocional de la ira en FCPD en función de variables antecedentes de contexto actual del cuidado y agentes estresantes, así como su relación con la sintomatología clínica. 3) Identificar estilos diferenciales de personalidad en FCPD en función de variables antecedentes de contexto actual del cuidado y agentes estresantes, así como su relación con la sintomatología clínica y la gestión emocional de la ira. 4) Analizar la contribución de la personalidad y de la gestión de la ira al sufrimiento psicológico de familiares cuidadores de personas con demencia. En este estudio han participado un total de 175 FCPD, 44 hombres (25.1%) y 131 mujeres (74.9%) con una media de edad de 55.94 años (D.T.: 13.71), 59.73 años (D.T.: 16.05; rango: 24-87) en el caso de los hombres cuidadores y 54.66 años (DT. 12.64; rango: 19-80) en el caso de las mujeres cuidadoras. Los participantes cumplimentaron un cuestionario sociodemográfico, el Cuestionario de 90 Síntomas - SCL-90-R, el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo - STAXI-2 y el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon – MIPS. Los resultados, desagregados por sexo muestran perfiles de personalidad y de gestión de la ira diferenciales para los cuidadores y las cuidadoras. Se hallaron además, diferencias significativas entre las mujeres cuidadoras y los hombres cuidadores tanto en la salud psicológica, como en la gestión de la ira y los estilos de personalidad, quedando de manifiesto la mayor vulnerabilidad de las mujeres cuidadoras. Los estilos de personalidad considerados más desadaptativos estaban directamente relacionados con un mayor sufrimiento psicológico y una mayor expresión de la ira. Asimismo, distintas variables sociodemográficas y relacionadas con el cuidado como el parentesco, nivel socioeconómico, deterioro cognitivo de la persona con demencia, etc. también han aportado valiosa información en su relación con la sintomatología clínica, la gestión de la ira y los estilos de personalidad. Los perfiles de personalidad establecidos en los cuidadores y cuidadoras permiten identificar fortalezas y vulnerabilidades para la salud psicológica de estos cuidadores y cuidadoras. Como conclusión, los resultados avalan la importancia de profundizar en la atención psicológica prestada a FCPD, poniendo una especial atención a la contribución de los estilos de personalidad y a la gestión de la ira, con el objetivo de incluirlos en futuros programas de atención psicológica y así optimizar la intervención. Personality, Anger and clinical symptomatology in family caregivers of people with dementia Elena de Andrés Jiménez ABSTRACT In this doctoral thesis an analysis is made of the impact of care on the psychological health of family caregivers of people with dementia (FCPD), taking into account socio-demographic factors and factors that are related to the caregiving, as well as intervening factors that have until now hardly been studied such as personality types and anger management and experience. A total of four goals of the study were been defined. 1) Analyze the prevalent clinical symptomatology in FCPD with respect to the aforementioned factors, the actual context of the caregiving and stress factors. 2) Evaluate how FCPD emotionally manage anger with respect to the aforementioned factors, the actual context of the caregiving and stress factors as well as their relation with the clinical symptomatology. 3) Identify different types of personalities in FCPD with respect to the aforementioned factors, the actual context of the caregiving and stress factors as well as their relation with the clinical symptomatology and the way in which they emotionally manage anger. 4) Analyze how personality and anger management contribute to psychological suffering in relatives who care for persons with dementia. A total of 175 FCPD have participated in this study, 44 men (25.1%) and 131 women (74.9%) with an average age of 55.94 years (D.T.: 13.71), 59.83 years (D.T.: 16.05; range: 24-87) in the case of male caregivers and 54.66 years (D.T.: 12.64; range: 19-80) in the case of female caregivers. The participants filled in a socio-demographic questionnaire, the SCL-90-R, Symptom Checklist 90 Revised, the State-Trait Anger Expression Inventory – STAXI-2 and the MIPS, Million Index of Personality Styles. The results, disaggregated by sex, show differential personality and anger management profiles for male and female caregivers. Moreover, significant differences were found between male and female caregivers both in psychological health and anger management and personality types, giving a clear indication of a higher vulnerability of female caregivers. The personality types that are considered to be less suited were directly related to higher psychological suffering and higher anger expression. Likewise, several socio-demographic factors and factors related to caregiving such as kinship, socio-economic level, cognitive deterioration of the person with dementia etc. have also supplied valuable information in their relation to the clinical symptomatology, anger management and personality types. The personality types as established in male and female caregivers allow identification of strengths and vulnerabilities for their psychological health. The conclusion is that the results demonstrate the importance of further investigating psychological assistance to FCPD, with a special emphasis on the contribution of personality types and anger management so as to include them in future psychological assistance programs in order to improve the involvement.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de las alteraciones emocionales en una muestra de menores maltratados(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) López Soler, Concepción; Fernández, M. Visitación; Prieto Larrocha, Macarena; Alcántara, M. Vicenta; Castro, Maravillas; López-Pina, Jose A.; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este trabajo se exponen las prevalencias de indicadores psicopatológicos (ansiedad, depresión e ira) derivados de la exposición a situaciones de maltrato intrafamiliar, en una muestra de 42 menores tutelados (57% niños y 43% niñas). Dicha investigación se ha realizado en base al Proyecto de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento Psicológico en Menores Tutelados (PEDIMET). Para tal fin, en primer lugar se realizó un análisis de la consistencia interna de los instrumentos de evaluación seleccionados: Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en niños (STAIC; Spielberger, 1973); Cuestionario de Sensibilidad a la Ansiedad para niños (CASI; Silverman, Fleisig, Rabian y Peterson, 1991), Inventario de Depresión Infantil (CDI; Kovacs, 1992) e Inventario de expresión de Ira Estado-Rasgo en niños y adolescentes (STAXI-NA; Del Barrio, Spielberger y Aluja, 2005). Se analizan las prevalencias en ansiedad (CASI, 33.71% y STAIC 11.43% para A-E y A-R), depresión (19%) e ira (20% para Rasgo y 7.5% para Estado), así como las diferencias relativas al sexo, en la muestra seleccionada.