Browsing by Subject "Investigación en trabajo social"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa participación de los actores en la investigación en Trabajo Social: una dimensión ética necesaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Boixados i Porquet, Adela; Fernández i Barrera, Josefa; Alegria Beneria, Rosa María; Vicente Zueras, IreneEn esta ponencia se pretende hacer hincapié en la participación de los actores y las diversas implicaciones éticas que se dan en una investigación, partiendo de las reflexiones críticas, que se han realizado al entorno de este tema en la investigación sobre trabajo social con las familias que está llevando a cabo el Grupo de Investigación e Innovación en Trabajo Social (GRITS), al que pertenecen sus autoras. Se centra en los aspectos éticos a tener en cuenta en la investigación en general y especialmente en la investigación cualitativa, que siguiendo a Peled y Leichtentritt (2002) 1 son: a) La ética en la investigación es un aspecto integral de ésta en cada una de sus fases; b) La investigación ética da poder a los participantes especialmente a aquellos más vulnerables; c) La investigación ética beneficia a los participantes; d) La investigación ética prevé que no se pueda causar ningún mal a los participantes ni a aquellos con quienes tengan relación; e) Requiere que los investigadores sean competentes (p. 148
- PublicationOpen AccessLa responsabilidad del Trabajo Social en la autodeterminación de los colectivos más vulnerables(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Parra Ramajo, Belen; Chagas Lemos, Eveline; Palacín Bartrolí, Candid; Torralba Roselló, Josep MaríaSe presenta un estudio cualitativo sobre el trabajo social en el ámbito hospitalario. Se han realizado 45 entrevistas en profundidad a trabajadores/as sociales de nueve hospitales de Catalunya, que trabajan con niños y niñas y personas mayores y sus familias, en situación de vulnerabilidad. El propósito fundamental se orienta a identificar como los profesionales perciben su propia acción referida a los derechos de información, la toma de decisiones y la autodeterminación de los pacientes y sus familias. Se ha considerado especialmente relevante centrar la investigación en estos colectivos considerados como más vulnerables, en relación a su derecho a la autodeterminación y autonomía en la toma de decisiones. En el caso de la infancia por el especial imperativo del consentimiento parental y, en el caso de las personas mayores porque las decisiones que afectan a su salud pueden ser motivo de conflicto entre ellos y sus familiares, así como entre los mismos familiares. Estas situaciones implican dilemas éticos en la toma de decisiones y, producen sufrimiento en las familias y, en los niños y niñas y en las personas mayores, a quienes los/las trabajadores sociales han de poder informar, asesorar, acompañar y ofrecer apoyo. Los resultados muestran que la noción de autodeterminación es intrínseca al trabajo social, que se respeta y promueve en la práctica actual. Se realiza un trabajo conducente a preservar la voluntad del paciente, mediante una información exhaustiva proporcionada en un lenguaje comprensible, con el fin de que éste tenga los elementos necesarios para decidir. Se destaca que los trabajadores sociales están especialmente preparados para llevar a cabo intervenciones relacionadas con la autodeterminación de los pacientes y sus familias, éstas se dirigen primordialmente a la información de los derechos, a la orientación y al acompañamiento y soporte que posibilite la toma de decisiones