Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Investigación Cualitativa"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adquisición y aplicación de habilidades comunicativas de médicos internos de tres universidades en Colombia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Chapues Andrade, Gloria; Aguirre López, Melissa; Gómez Gómez, Margarita
    Los estudiantes de medicina requieren habilidades comunicativas en la interacción con pacientes y demás actores de la salud. Se realizó una investigación cualitativa con enfoque desde el interaccionismo simbólico con lineamientos de la teoría fundamentada mediante la entrevista semiestructurada a estudiantes de último año de pregrado de medicina (médicos internos) con el objetivo de comprender cómo ellos adquieren y aplican las habilidades comunicativas. El análisis arrojó tres categorías: circunstancias para el aprendizaje de habilidades comunicativas; apropiación de las habilidades comunicativas en la práctica médica y barreras de la comunicación. Se encontró que la adquisición de las habilidades comunicativas se da transversalmente y de forma no estandarizada en el currículo oculto de las tres universidades, aunque en la universidad de Antioquia sí se evidenció su presencia formal dentro del currículo. Los aspectos personales, familiares, socioculturales, regionales, administrativos y académicos se constituyeron en factores que promovieron o limitaron su formación en comunicación. La pandemia restringió el contacto con el paciente afectando la comunicación no verbal y la adquisición de habilidades comunicativas. La investigación concluyó que la comunicación constituye un eje central en la relación médico-paciente para una atención médica de calidad y humanizada. Se resalta la importancia de la enseñanza intencional en comunicación en el estudiante de medicina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ibarra Sáiz, María Soledad; González Elorza, Andrea; Rodríguez Gómez, Gregorio
    Este estudio tiene por objeto proponer un procedimiento que incremente la consistencia y credibilidad de los datos recogidos en la investigación educativa, a partir del análisis y valoración de la calidad metodológica de las entrevistas semiestructuradas realizadas por los investigadores y sus percepciones sobre esta técnica de recogida de datos. Se parte de un enfoque cualitativo de carácter descriptivo e interpretativo, en el que se ha utilizado un diseño de estudio de caso múltiple, interpelando a investigadores que han utilizado la entrevista en el contexto del desarrollo del Proyecto FLOASS. Se ha seleccionado una muestra de siete entrevistadores de las seis universidades participantes y ocho de las entrevistas que realizaron. Para el análisis de datos se han elaborado dos sistemas de categorías y se ha utilizado el software MAXQDA2020. Los resultados obtenidos constatan la asociación entre las pautas y posicionamientos de las personas entrevistadoras con las recomendaciones y orientaciones metodológicas establecidas por autores de referencia en este campo. Además, se aporta un procedimiento para asegurar la consistencia y credibilidad de las investigaciones sustentado en dos sistemas de categorías que facilite el proceso de revisión y análisis crítico de los datos recabados con entrevistas semiestructuradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Between adaptation and equity. Access to the labour market for non-traditional students and graduates
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Tenorio-Rodríguez, María; Padilla-Carmona, Teresa; González-Monteagudo, José
    Este artículo aborda la transición al mercado laboral de estudiantes y graduados no tradicionales desde las teorías sociológicas del capital cultural. Se ha empleado una metodología cualitativa con 40 entrevistas realizadas a estudiantes y graduados no tradicionales, empleadores y personal universitario. En el análisis se exploran tres temas: i) requisitos y habilidades exigidas en los procesos de selección; ii) barreras que encuentran los estudiantes y graduados no tradicionales en la inserción laboral; iii) limitaciones en los procesos de selección sobre equidad. Los resultados muestran que el acceso al empleo cualificado está limitado por formas legítimas de capital cultural y social gestionadas por los empleadores que pueden ser perjudiciales para los graduados no tradicionales. También se ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar el reconocimiento de los perfiles específicos de los graduados no tradicionales. Se recomienda modificar el enfoque del déficit y responsabilizar a los empleadores de la mejora de sus prácticas y políticas en materia de acceso al empleo, tomando la equidad y la justicia social como puntos de referencia éticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metodologías y recursos educativos para fomentar la cultura ecológica y la concienciación climática en la Escuela
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Carbonell Alcocer, Alejandro; Romero Luis, Juan; Gertrudix, Manuel
    Abordar el impacto medioambiental requiere una actuación inminente. La escuela se posiciona como el espacio idóneo para incentivar prácticas que impulsen la participación ciudadana y el cambio de hábitos. El objetivo de la investigación es analizar el discurso social de los agentes educativos para identificar las propiedades y las características de las metodologías y los recursos educativos que permitan desarrollar aprendizajes significativos orientados a sostenibilidad. El diseño metodológico cualitativo emplea el análisis de discurso aplicando la Teoría Fundamentada y técnicas estructuradas. Con un cuestionario validado, se efectúan focus group y entrevistas semiestructuradas a 53 agentes de la comunidad educativa, entre los que se encuentran técnicos y directivos, formadores de formadores, docentes e investigadores del ámbito educativo español. Por medio de la codificación selectiva, el análisis de co-ocurrencia y la técnica de la diagram-ación se identifican 120 códigos y 14 categorías centrales que orientan sobre cómo abordar el diseño metodológico y la selección de recursos para desarrollar una Educación Ambiental para la Sostenibilidad (ESE) en la Escuela. Los resultados del estudio evidencian la necesidad de integrar metodologías activas y recursos contextualizados que sitúen al centro en el epicentro de la vida social de su entorno cercano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué propone la orientación profesional ante las políticas de empleo de la España postcrisis? Un análisis cualitativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) García Hernández, José Luis; Cortés Pascual, Alejandra
    La orientación es el primer eje de las políticas activas de empleo de la Estrategia Española de Activación para el Empleo. Esta disciplina presenta un claro posicionamiento teórico-formal justificado por el influjo de las directrices y modelos europeos, y por toda una red de normas educativas, formativas y sociolaborales. Así mismo, la coyuntura actual sitúa a la orientación ante el reto de aportar soluciones y mejorar la dinamización de las políticas de empleo. Estos retos y realidades en el marco sociolaboral se complejizan aún más ante la observación del terreno de actuación práctica real, condicionada por los efectos de la última crisis económica, que refleja un escenario de políticas, sistemas, estructuras y servicios de orientación con evidentes áreas de mejora. A partir de un diseño de Teoría Fundamentada, alineado con el paradigma cualitativo/interpretativo y los fundamentos del interaccionismo simbólico, se analizó a través de entrevistas semiestructuradas toda una diversidad de voces autorizadas, tanto a nivel nacional como internacional, emergiendo un abanico de temas que dibujan el terreno actual de la orientación en las próximas décadas. Los resultados describen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de nuestro sistema, especialmente en la compleja última década. Se concluye con la confianza en un futuro mejor, que pasa obligatoriamente por afrontar los retos y debilidades que emergen de esta investigación, así como el reforzamiento de las dinámicas más positivas que se observan en el sistema de orientación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback