Browsing by Subject "Intersubjectivity"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa alteridad como lógica del deseo en «El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma» de Lacan, y sus consecuencias hermenéuticas(Universidad de Murcia, 2012) Serrano Ribeiro, José L.Este trabajo utiliza el rastro analítico y hermenéutico producido por la resolución del «sofisma de los tres prisioneros», que Lacan incluyó en su artículo de 1945 «El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma». Lo que con ello nos propusimos, fue mostrar la importancia de la alteridad como un elemento crucial para reflexionar sobre el deseo. La relevancia del «otro» aparece, así, no sólo como un complemento esencial para la constitución del sujeto, sino también como el fundamento ontológico que hace de este sujeto un ser deseante, con el poder del lenguaje y volcado a la acción, es decir, un ser humano atado a la red social.
- PublicationOpen AccessAusencia y trauma en el ser para-sí: Una lectura de la ontología de Jean-Paul Sartre desde Dominick LaCapra.(Universidad de Málaga, 2021) Perez Baquero, Rafael; FilosofíaEl objetivo del presente artículo es el de reconstruir las nociones fundamentales de la ontología fenomenológica sartreana desde las categorías hermenéuticas de la historia intelectual de Dominick LaCapra. Este bagaje conceptual destaca por su fecundidad a la hora de justificar cómo algunos intelectuales de la pasada centuria han metabolizado las experiencias de violencia e incertidumbre de su tiempo en sus propias obras. Con el fin de proyectar estos esquemas interpretativos, interpretaremos las tesis sartreanas en torno al ser de la conciencia, a la intersubjetividad y al proyecto existencial desde el prisma que ofrecen las reflexiones de LaCapra.
- PublicationOpen AccessDe la mirada cosificadora a la comunidad ontológica: La intersubjetividad en Jean-Paul Sartre y Eduardo Nicol(Agora: Papeles de Filosofía, 2024) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaEl propósito principal del siguiente artículo es el de realizar un estudio crítico comparativo entre las tesis sobre la experiencia de la alteridad que Jean-Paul Sartre desarrolló en El ser y la Nada y aquellas que elaboró Eduardo Nicol a lo largo de sus trabajos filosóficos. Pese a la ausencia de un diálogo directo entre ambos intelectuales trataremos de ofrecer luz sobre las formas a través de las cuales el pensamiento nicoliano ofrece herramientas conceptuales para trascender las irresolubles conflictividades que Sartre diagnosticaba en su estudio sobre el ser-para-otro. Entroncando con algunas de las premisas fenomenológicas sartreanas, defenderemos la potencialidad de la metafísica de Eduardo Nicol a la hora de proyectar una conceptualización de la intersubjetividad humana que supere las opacidades que el filósofo francés había diagnosticado en sus reflexiones en torno a la dialéctica de la mirada.
- PublicationOpen AccessDel problema de la muerte al misterio de la muerte en Gabriel Marcel(2019) Ramírez Agudelo, Yefrey AntonioAnte las numerosas amenazas a las que está sujeto el hombre, la proximidad de la muerte puede hacer declinar frente a la vida provocando un estado de desesperación por la posibilidad de destrucción de todo lo que se ha construido día tras día. Frente a ello, Gabriel Marcel, filósofo francés, encuentra en las relaciones humanas una nueva forma de comprensión de la muerte y, por ende, de la existencia. A través de la relación con el otro, especialmente con el amado, tomó conciencia del ser que nos subyace. El reconocimiento del ser como exigencia ontológica y de la libertad como acto que permite ser lo que soy en base a la intersubjetividad, libra al hombre de la desesperación. Para comprender ello, hay que pensar la muerte no desde la reflexión primera como problema, sino desde la reflexión segunda como misterio.
- PublicationOpen AccessDialogicidad versus "comunidados" de la sociedad global(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1998) Rodríguez Rojo, MartínDespués de hacer un análisis de la sociedad actual, donde se resalta la crisis originada por la globalización neoliberal de los mercados, que no es igual a mundialización social y democrática, se pasa a enunciar algunos movimientos o entidades que surgen de la identidad del yo, como contestación a la crisis neoliberal. El articulo termina proponiendo como salida a una sociedad injusta, la intersubjetividad dialógica que sintetiza el pensamiento de Manuel Castells y de Paulo Freire.
- PublicationOpen AccessLa influencia del pensamiento fenomenológico en el desarrollo de la disciplina etnográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Valdés San Martín, CristopherEsta investigación explora la relación epistemológica entre la antropología y la etnografía con la filosofía husserliana, desde una serie de autores que articulan las ideas de la fenomenología con los presupuestos de la etnografía, en especial, en lo concerniente al desarrollo de la noción de intersubjetividad. Una primera generación de autores incorpora de forma indirecta y parcial las bases epistemológicas y ontológicas de la propuesta filosófica de Husserl. Así, autores como Clifford Geertz, Maurice Natanson, Thomas Luckmann, Harold Garfinkel, Michael Agar y Thomas Csordas, construyeron parte de su pensamiento con la continuación de la fenomenología husserliana realizada por Merleau-Ponty y Alfred Schütz, utilizando los conceptos operatorios de ambos filósofos. Aun así, la profundidad y rigurosidad en el tratamiento de estos conceptos fenomenológicos por esta primera generación llevará a un manejo de la noción de intersubjetividad de forma más restringida y específica que los planteamientos realizados por Husserl. En los años 70 y 80, las influyentes y discutibles críticas realizadas por Bourdieu y Derrida a la filosofía husserliana tuvieron un importante eco en la antropología y la etnografía, propiciando el abandono del tratamiento directo de las ideas de Husserl. A pesar de esto, en las últimas dos décadas, autores como Michael Agar, Michael Jackson, Vincent Crapanzano, Alessandro Duranti, Jason Throop conforman una tercera generación que retoma las ideas husserlianas, logrando establecer una serie de dimensiones y aplicabilidades del concepto de intersubjetividad introducido y desarrollado por Husserl, que podrían servir de fundamento posible para un estudio de la condición humana y la cultura