Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Internet"

Now showing 1 - 20 of 91
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las "abejas" frente a las "arañas": un secular debate sobre el futuro del libro antiguo
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Bas Martín, Nicolás
    La irrupción de Internet en la Sociedad de la Información ha revolucionado de forma notoria los usos de lo escrito, de la cultura impresa. De esta manera, el acceso y difusión al libro antiguo, secularmente reducido a unos pocos privilegiados, se ha democratizado de forma notable gracias a la Red. Lo antiguo y lo nuevo han vuelto a convivir. Un debate que nos traslada a la Edad Moderna, cuando la República de las Letras, los actuales internautas, reflexionó sobre la autoridad de los antiguos y modernos. Han pasado muchos siglos desde entonces, y la vigencia del libro antiguo, pese a los cambios tecnológicos, sigue siendo la misma. Únicamente los soportes han cambiado, pues los mensajes, siguen siendo similares a los que encontramos durante el Antiguo Régimen Tipográfico. Una evidencia más de cómo la cohabitación se impone a la idea de la sustitución de unos medios por otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acceso a los fondos del Archivo General de Indias a través de la plataforma “Pares”(Portal de Archivos Españoles).
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) García González, María; Más Bleda, Amalia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Rial, Antonio; Gómez, Patricia; Braña, Teresa; Varela, Jesús
    Investigadores e instituciones han venido mostrando en los últimos años una creciente preocupación por el uso de Internet entre los adolescentes. Su impacto a nivel psicológico y conductual se traduce a menudo en la aparición de conductas de riesgo, fracaso escolar y problemas familiares. Habida cuenta del interés que el tema despierta a diferentes niveles, este trabajo se plantea con una doble intención: (1) disponer de datos que permitan conocer desde un punto de vista descriptivo cuáles son las actitudes, percepciones y hábitos de uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes y, (2) profundizar en su comprensión, contribuyendo así al diseño de estrategias que favorezcan un uso más racional y saludable de la Red. Sobre una encuesta a la población de escolares de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la comunidad gallega, en la que participaron un total de 2339 individuos, los resultados obtenidos permiten constatar el alto grado de implantación de Internet en la población objeto de estudio y calibrar con datos empíricos la magnitud del problema. A pesar de que las cifras obtenidas no justifican una actitud alarmista, sí advierten de la necesidad de poner en marcha planes de acción concretos de manera inmediata.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad de búsquedas en internet como variable para determinar la afluencia a museos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Gómez Martínez, Raúl; Rodríguez Herráez, Beatriz; Pérez-Bustamante Yábar, Diana Catalina
    Tanto Internet como las nuevas tecnologías tienen cada vez más importancia en las inves- tigaciones académicas o profesionales que se realizan. Con este trabajo tratamos de analizar si las estadísticas de búsqueda en un buscador como Google tienen capacidad de predicción respecto al número visitantes que van a acudir a un museo. Se trata de demostrar científica- mente a través de un modelo econométrico que las estadísticas de búsqueda en Google sirven para conocer la posibilidad de visitantes de un museo. Con este artículo se pretenden realizar nuevas aportaciones a la gestión de los museos y sugerir la utilización de datos existentes que permitan conocer con cierta antelación la afluencia de público que se tendrá y así poder desarrollar estrategias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acto de habla oferta en la publicidad digital de viajes en francés.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Aldama Epelde, Arrate
    Resumen: El estudio pragmático de los actos de habla ha conocido una evolución considerable estos últimos años. Dado que las nuevas tecnologías tienen influencia en la sociedad, es necesario estudiar los actos de habla en el ámbito del discurso digital para dar cuenta de las formas actuales de comunicación. Teniendo en cuenta esta realidad, el objetivo de este artículo es analizar el acto de ofrecer en un contexto y medio específicos: la publicidad digital de viajes en francés. Concretamente, estudiaremos las estrategias lingüisticas del acto de ofrecer de un corpus de ofertas de viajes, además de sus características y la modificación externa que les acompaña, para presentar un estudio innovador sobre los actos de habla, en general, y sobre la oferta, en particular, y realizar nuevas consideraciones sobre este acto de habla en el contexto de la publicidad de Internet.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis documental sobre los riesgos y las posibilidades de internet para los menores. Pautas educativas dirigidas a familias
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Prados, María Ángeles; López Vicent, Patricia; Gamboa Gil de Sola, Gonzalo
    Este trabajo presenta un análisis de la literatura científica sobre las consecuencias que tiene el uso que hacen los menores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello, se ha realizado una investigación de tipo teórica-bibliográfica, recurriendo a bases de datos de índole nacional e internacional, para obtener un total de 36 documentos que responden a los descriptores “familia” e “Internet” y a los criterios de inclusión-exclusión empleados, a partir de los cuales se han recogido riesgos y posibilidades para los menores de la red. Los datos han sido extraídos mediante una rejilla de vaciado de contenido, a partir de los cuales se concluye que, en los artículos analizados, los riesgos más generalizados son es el acceso al contenido nocivo, el ciberacoso y la adicción a la red, mientras que las posibilidades más destacadas que ofrece Internet son la creación de una identidad digital, el uso educativo de la red y las relaciones sociales que se pueden establecer a través de la misma. Finalmente, se lleva a cabo una propuesta de pautas educativas dirigidas a familias que permitan poner en práctica las posibilidades educativas y mitigar los principales riesgos de Internet que exponen las publicaciones estudiadas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis y evaluación de las webs municipales de la provincia de Albacete.
    (2013-12-03) Pagán Martínez, Marta; Rodríguez Muñoz, José Vicente; Departamento de Comunicación y Documentación
    Se pretende mostrar tanto el nivel de inserción y consolidación de la e-Administración como el estado actual de los servicios ofrecidos por los ayuntamientos de la provincia de Albacete a través de sus sedes Web oficiales. Para ello, en primer lugar, se ha definido una serie de servicios básicos que las entidades locales deberían ofrecer a sus ciudadanos a través de Internet y posteriormente se ha llevado a cabo la evaluación de dichos servicios, siguiendo las directrices establecidas en el Plan de Acción de la e-Europe 2005 y en el Plan de Actuación i2010. PALABRAS CLAVE: Administración electrónica; Albacete; Ayuntamientos; Corporaciones Locales; e-Administración; Evaluación comparativa; Sedes Web; Sociedad de la Información. OBJETIVOS: 1. Conocer el nivel de inserción y consolidación de la e-Administración en los ayuntamientos de la Provincia de Albacete. 2. Comprobar el nivel de inserción de las TIC como herramienta para desarrollar un nuevo Sistema de Información en la Administración local más eficiente. 3. Especificar las etapas de maduración y niveles o grados de sofisticación de los servicios en línea que ofrecen los ayuntamientos. 4. Conocer la accesibilidad Web y los procesos de comunicación de los distintos Ayuntamientos a través de sus páginas Web. 5. Conocer cuáles son las dificultades que se les presentan a los usuarios y qué demandan. 6. Conocer el nivel de uso de la Administración Electrónica por parte del ciudadano, para lograr una e-Administración orientada al usuario. 7. Detallar una lista de Servicios Públicos Electrónicos (e-Administración) que deberían ofrecer los Ayuntamientos a través de sus sedes Web. 8. Examinar cuáles son los ayuntamientos que poseen sede Web oficial; cuáles son los que tienen dominio Web propio y qué tipo de dominio poseen en Internet. METODOLOGÍA: La tesis doctoral se ha llevado a cabo mediante las siguientes seis fases: I. Recopilación bibliográfica sobre el tema objeto de investigación; II. Determinación del universo a evaluar; III. Estudio y Selección de los indicadores de evaluación; IV. Análisis y Evaluación de las sedes Web seleccionadas; V. Proceso de recogida de datos; VI. Análisis de los Resultados; CONCLUSIONES: 1. El número de webs que cumple con alguna norma de accesibilidad WAI es bastante reducido, pues solo 6,3% de las sedes webs municipales evaluadas. Ninguna de estas webs alcanza el máximo nivel de accesibilidad (AAA) y las que lo hacen ha sido únicamente en el nivel (A) o nivel (AA). 2. Información sobre aspectos formales: El 98,5% incluyen recursos multimedia; el 96,9% presenta la autoría de la Web y 15,7% incluyen, en su página de inicio, la fecha de actualización de la Web. 3. Funcionalidad de la Web: Solo el 9,4% contiene versiones en inglés (únicamente). En el 100,0%, se puede volver a la Página de Inicio desde cualquier página. El 92,0% de los portales Web incorpora un buscador interno y el 64,1% incluyen además un menú “migas de pan”, lo que facilita enormemente la navegación a través de la Web y con ello la usabilidad. 4. Información sobre el Ayuntamiento: La información sobre los órganos de gobierno ha alcanzado unos niveles más o menos satisfactorios (86,0% de los portales Web evaluados). Solo el 11,0% de las webs incorporan el Plan de Ordenación Urbana. El 40,0% incluye Actas de los Plenos municipales y el 42,2% incorpora las Ordenanzas Municipales. Solo el 9,4% ofrecen información sobre los presupuestos municipales. 5. Información para los ciudadanos: El 96,9% ofrecía un servicio de noticias municipales y el 90,7% disponían de Agenda de actividades municipales. 6. Información Turística y de Ocio: El 96,0%, presenta información sobre “fiestas y tradiciones”. 7. Información sobre las Empresas: Un 62,5%, ofrece información sobre el polígono industrial de la localidad. El 31,3% de las webs tiene un directorio empresarial y/o comercial. Sólo un 26,6% incluye información sobre las ferias que se realizan en la localidad. 8. Mecanismos o servicios de participación ciudadana: El 98,5% de las webs permiten pedir cita previa al Alcalde de la localidad y el 84,4% dispone de mecanismos de participación ciudadana. 9. Gestiones on-line: La e-Administración, en los ayuntamientos analizados, se halla en un estado incipiente de desarrollo, sobre todo en cuanto a la cantidad de servicios ofertados. Los niveles de madurez de la Administración Electrónica son básicos. Sus servicios se encuentran en un estado de madurez inicial. ABSTRACT TITLE OF THESIS: Analysis and Evaluation of Municipal Websites of the Province of Albacete We intend to show, in one hand, the level of integration and consolidation of e-Government and in the other, the current state of the services offered by the municipalities of the province of Albacete through their official web sites. First of all, there have defined a series of basic services that local authorities should offer to their citizens by the internet and after that the evaluation of these services has been done, in accordance with the guidelines set forth in the Plan of Action of the e Europe 2005 and in the Action Plan i2010. KEYWORDS: Albacete; Benchmarking; Councils; e-Administration; Electronic Administration; Information Society; Local Government; Web Sites. OBJECTIVES: 1. Knowing the level of integration and consolidation of e-government in the municipalities of the province of Albacete. 2. Check the level of integration of ICT as a tool to develop a new information system in local government more efficient. 3. Specify stages of maturation and levels or degrees of sophistication of online services offered by municipalities. 4. Knowing web accessibility and communication processes of the various Councils through their websites. 5. Identify the challenges they present to users and what they claim. 6. Knowing the level of use of e-Government by citizens, to achieve e-government user-oriented. 7. Itemize a list of Electronic Public Services (e-government) that should provide the municipalities through their Websites. 8. Examine what are the municipalities that have official Website, which ones have your own Web domain and possess what kind of Internet domain. METHODOLOGY: The thesis has been carried out through the following six phases: I. Compilation bibliographic on the subject under investigation; II. Determination of the universe to be evaluated; III. Study Selection and evaluation indicators; IV. Analysis and Evaluation of selected Web sites; V. Data collection process; VI. Analysis of Results; CONCLUSIONS: 10. The number of sites that meet any WAI accessibility standard is quite low, as only 6,3% of municipal web sites evaluated. None of these sites achieved the highest level of accessibility (AAA) and those that do have been only in the level (A) or level (AA). 11. Information on formal aspects: The 98.5% includes multimedia resources include 96.9 % of web authoring and 15.7 % included in your home page, the update of the website. 12. Web Functionality: Only 9.4% includes English (only). In the 100.0%, you can return to the Home Page from any page. The 92.0% of web portals and incorporates an internal search for 64.1% also include a menu "bread crumbs ", which greatly facilitates navigation through the web and thus usability. 13. City Information: Information on the governing bodies has reached levels more or less satisfactory (86.0 % of the evaluated Web portals). Only 11.0% of the sites incorporate the Urban Plan. The 40.0 % includes Plenary Proceedings of 42.2% municipal and incorporates the bylaws. Only 9.4% provide information on municipal budgets. 14. Information for citizens: The 96.9% offered a local news service and 90.7% saw municipal activities Agenda. 15. Tourist and Leisure: The 96.0%, presents information about "holidays and traditions". 16. Information on Business: A 62.5% provides information on the industrial area of the town. The 31.3% of the websites have a business directory and / or commercial. Only 26.6% includes information about the fairs held in the town. 17. Mechanisms or participation services: A 98.5% of the websites allow make an appointment to the Mayor of the town and 84.4% has mechanisms for citizen participation. 18. Formalities on- line: The e-Government in the municipalities analyzed, is in a nascent stage of development, especially in terms of the number of services offered. The maturity levels are basic e-Government. Their services are in a state of early maturity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Pano Alamán, Ana; Moya Muñoz, Patricio
    El objetivo de este artículo es ofrecer un primer estado de la cuestión sobre los principales temas y métodos adoptados en los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española. Por medio de un análisis de contenido de artículos de investigación publicados en revistas en español entre 199 8 y 201 4 , se identifican, por un lado, los objetivos que ha n guiado estas investigaciones y, por otro lado , los métodos y técnicas ado ptados para el análisis de interacciones en el medio digital . Los resultados de este estudio de carácter exploratorio , que constituye la primera fase de un proyecto de investigación más amplio (CorpusRedEs) , muestran cómo los estudios sobre el discurso med iado por ordenador han pasado de caracterizar la llamada “lengua de Internet” a partir de la descripción de algunos rasgos del discurso en los chats, a analizar distintos fenómenos lingüísticos - pragmáticos relacionados con la variación, el género discursiv o o la (des)cortesía , en una tipología más amplia de medios digitales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación al perfil formativo del orientador profesional en la blogosfera
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Martínez Juárez, Miriam; González Morga, Natalia; Pérez Cusó, Francisco Javier
    La expansión de Internet y la web 2.0 en todos los escenarios sociales convierten a los blogs en una herramienta de difusión, comunicación y debate con múltiples potencialidades para el desarrollo y mejora del proceso orientador. Este trabajo analiza el perfil formativo del orientador en la blogosfera respondiendo a las cuestiones de quiénes son, qué ofrecen o qué necesidades formativas tienen. Se lleva a cabo a través de una investigación de diseño mixto que combina el análisis de contenido de 136 blogs representativos de la población con una entrevista estructurada, aplicada a 65 blogueros-participantes. Para el análisis de los datos se recurre a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS v23 y al programa ATLAS.ti 7. Los resultados muestran una importante heterogeneidad en la formación inicial y complementaria de los blogueros, en su experiencia profesional y en los contenidos que publican; además destacan entre sus necesidades formativas la actualización constante de sus competencias técnicas para un mejor uso de los blogs, así como en nuevas tendencias en el ámbito de la orientación profesional. Estos resultados señalan la importancia de integrar las realidades off y on line en el proceso orientador a fin de conseguir una intervención más actual, eficaz y de mayor alcance.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte audiovisual como testimonio de las migraciones estratégicas y conceptuales entre la televisión e Internet en la cultura convergencia
    (Universidad Pontificia Javeriana, 2016-05-30) Morgado Aguirre, Borja; López Martín, Elena; Bellas Artes
    El presente artículo pretende reflexionar acerca de ciertos cambios en las estrategias comunicativas de la televisión e Internet que afectan directamente a la sociedad (participación, edición, reestructuración del espacio emisor y receptor, compartición, entre otras), a través del análisis de la producción artística audiovisual, con el propósito de evidenciar la forma como esta ha logrado tanto la absorción de las continuas innovaciones tecnológicas como la propuesta de nuevas formas de comunicación adoptadas, posteriormente, por estas industrias. Para ello, se ha desarrollado un trabajo de campo en el que se han seleccionado y analizado críticamente una serie de piezas artísticas que reflejan fielmente la evolución —en ocasiones paralela y en ocasiones tangencial— de las experimentaciones comunicativas, estratégicas, sociales y conceptuales de los medios en cuestión (televisión e Internet), hasta llegar al actual horizonte de las nuevas tecnologías multipantalla. Estas últimas, de acuerdo con José Luis Brea, se basan en un Internet que consideramos “televisizado” y una televisión que, a su vez, podríamos denominar “internetizada”. Sin duda, la historia del arte audiovisual a partir del siglo XX se puede considerar un testigo fiel, e incluso en casos concretos un catalizador, de los acontecimientos que han marcado el desarrollo de estos medios de comunicación de masas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Arte sonoro e interactivo: la experiencia de huéspedes y anfitriones en las residencias artísticas @twIn_sonora 2016.
    (Editorial GEDISA, 2018) López Martín, Elena; Bellas Artes
    En este capítulo encontraremos una contextualización de las residen-cias artísticas virtuales en Twitter mostrando qué se ha hecho hasta ahora en este campo. Asimismo se presentará el proyecto Virtual Art Residencies @twIn_sonora cuya primera edición se analizará críticamente estableciendo sus puntos fuertes y débiles. Para esto último, y con el fin de obtener datos de la experiencia que incluyan tanto la percepción de la entidad organizado-ra como la de los participantes, se han diseñado unas encuestas de pregun-tas abiertas que han sido respondidas por la directora del Festival IN-SONORA y por los cuatro artistas seleccionados en la primera convocato-ria. Del análisis de los datos derivados, se propone una serie de medidas de mejora aplicables a futuras ediciones que potencien el valor y el impacto de las residencias y que puedan servir de ayuda y guía para aquellas entidades que quieran iniciar una residencia de características similares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte, sonido e internet: el net.sound art frente a la experimentación sonora de las vanguardias y neovanguardias.
    (Institute of Humanistic Studies of the University of Talca, 2016-07-01) Morgado Aguirre, Borja; López Martín, Elena; Bellas Artes
    Internet está acogiendo un creciente número de obras de arte que reflexionan en torno al fenómeno acústico. Sin duda, algunas de las estrategias comunicativas resultantes de la experimentación sonora y artística del último siglo se han visto introducidas en la producción contemporánea de lo que hemos denominado net.sound art. Este término queda definido como arte sonoro online que recibe de la Red su forma y su significado, perdiendo su coherencia vital fuera de esta. Con el fin de comprender las nuevas posibilidades derivadas de la asociación arte sonoro-Internet, se ha realizado una selección y un estudio de piezas de net.sound art. Internet no solo favorece determinados comportamientos y discursos en esta práctica artística, sino que su lógica obliga a una actualización de conceptos teóricos del arte sonoro offline para su aplicación en el ciberespacio, proponiendo nuevas formas a la hora de experimentar con el fenómeno acústico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo feminista y flashmob: lenguaje corporal en el mundo oriental
    (Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, 2021-12-15) Colomina-Molina, Teresa; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    Las redes sociales permiten compartir contenido diverso y mantener una interconectividad entre usuarios a nivel global. Este estudio analiza las formas de expresión y representación del fenómeno Flashmob realizado por mujeres en el continente asiático, a través de la red social Instagram. Se pretende averiguar si existe un nexo con el movimiento artivismo feminista. El análisis de los datos se hizo a partir de una metodología basada en un análisis cuantitativo y descriptivo de contenido. Teniendo en cuenta las diferentes características que se han señalado en el estudio – género, ubicación, música e indumentaria utilizada – se puede apreciar que el Flashmob favorece el empoderamiento de la mujer en la India y el sudeste asiático.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M
    (2019-07-20) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Comunicación
    Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La ausencia femenina en secundaria. Un camino hacia la igualdad de género.
    (Universidad de Cienfuegos, 2019-01) Alberca Rodríguez, Gloria; Ortiz Cermeño, Eva; Teoría e Historia de la Educación
    Este trabajo de investigación plantea una reflexión sobre la desigualdad de género existente en los contenidos del aula de Ciencias Sociales, en el primer curso de secundaria, y las consecuencias que ésta produce entre el alumnado de 12 a 14 años. Para ello, se realizará un recorrido teórico por esta situación con el que se pretende vislumbrar la importancia de trabajar los valores como la conciencia crítica, la asertividad, la responsabilidad social, la libertad y el respeto para abordar necesidades sociales como la equidad. Se concluye que esta problemática debe ser tratada en el centro educativo para conseguir, no solo una formación cívica del alumnado, sino una formación académica completa que le otorgue herramientas para combatir estos estigmas sociales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector = Booktrailer and Booktuber as LIJ 2.0 tools for development of reading habits
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2017) Rovira-Collado, José
    In the most recent formulas to promote reading, we focus on two dynamics that offer us many possibilities in schools to encourage reading habits of our students. Are Booktrailer, audiovisual books publicity like cinema and Booktuber, video reviews of the latest readings mainly young people shared across different Internet tools. New digital devices have favored recording, editing and publishing video, so the audiovisual and multimedia format becomes the perfect ally of reading. This paper want to do a description of both concepts, considering their advantages and disadvantages and especially the many possibilities of implementation in the educational field to work reading comprehension. For this show, various examples of good practices both dynamics to ensure that these digital products are an ideal support for the development of reading habits among students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Búsqueda de información sobre salud a través de internet
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Villaescusa Martínez, Víctor; Sáez Villar, Lorena
    RESUMEN Internet es una herramienta en constante crecimiento y tremendamente influyente en la población. Nos proporciona información prácticamente ilimitada, pero no toda es confiable. Objetivo: Conocer si los pacientes hacen uso de Internet para informarse sobre salud, si lo hacen previa o posteriormente a consultar con profesionales sanitarios y credibilidad que le dan a la información recibida. Así mismo, observar la evolución de las búsquedas a lo largo del tiempo y la influencia generacional su uso. Material y método: Estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario autoadministrado a 150 pacientes hospitalizados y de consultas, compuesto por cuatro ítems sobre usos habituales de búsqueda en Internet relacionados con la salud. Posteriormente se estudian comparativamente los resultados obtenidos respecto a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) correspondientes a años anteriores. Resultados: 65% de los pacientes usan Internet para informarse sobre salud. Entre los pacientes menores de 60 años lo hacen el 85.5% mientras que entre los mayores de 60 el 24.5%. Un 47.4% se informa antes y otro 47.4% lo hace después de contactar con profesionales (5.2% antes y después). La credibilidad media es de 5.67 puntos sobre 10. Las búsquedas en Internet sobre salud siguen aumentando con el paso de los años. Conclusiones: Internet es una herramienta de uso habitual para informarse sobre salud, sobre todo entre los más jóvenes, pero la credibilidad otorgada a esa información no es muy alta, por lo que es necesario un mayor control de la información existente, así como una educación sanitaria correcta, adecuada y continuada por parte de los profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de los recursos digitales en Enfermería : análisis de bases de datos en línea
    (2014-01-13) Guillén Ríos, Juan Francisco; Ayuso García, María Dolores; Departamento de Información y Documentación
    Objetivo: Analizar y evaluar la calidad de las Bases de Datos (BBDD) Bibliográficas en línea más importantes de la actualidad útiles para Enfermería (CUIDEN-Plus, CUIDATGE, ENFISPO, IBECS, IME, MEDES, DIALNET, BDENF, LILACS, CINAHL, PROQUEST NURSING & ALLIED HEALTH SOURCE, PUBMED). Metodología: Hemos formulado una metodología analítico-descriptiva e informativa creada “ad hoc”, en la que aportamos como eje central para el desarrollo de nuestro trabajo el “Protocolo de actuación para la evaluación de fuentes de información digitales publicadas en Internet” y su “Guía de Buenas Prácticas” de 2003 y 2006 respectivamente planteado por las doctoras y expertas en esta materia Mª Dolores Ayuso García y Victoria Martínez Navarro. Para ello aplicamos criterios de evaluación específicos para este tipo de recursos documentales pertinentes para Enfermería que estructuramos en secciones (Micronavegación, Macronavegación y Usabilidad), y dentro de cada sección englobamos parámetros que se subdividen en indicadores específicos de evaluación a los que asignamos puntuaciones que oscilan de 0 a 3 puntos. Resultados: A nivel global, podemos indicar que la media de puntuaciones es de 2.07 puntos teniendo un máximo de 2.77 puntos que recae en la Base de Datos (BDs) PUBMED obteniendo la calificación de calidad EXCELENTE y un mínimo de 1.14 puntos que corresponde a CUIDATGE y la calificamos como de calidad INSUFICIENTE según el sistema de puntuaciones propuesto. Hemos observado que tres BBDD españolas de las evaluadas, CUIDEN Plus, MEDES y DIALNET como Repositorio, logran unas valoraciones de 2.23, 2.31 y 2.06 respectivamente. Dos BBDD de origen español son las únicas que reciben la calificación de INSUFICIENTES en calidad, ENFISPO y CUIDATGE. Por secciones, podemos mencionar, que la sección de Micronavegación es la que ofrece los resultados de puntuaciones más elevadas con una media de aproximadamente 2.33, siendo el valor más alto de 2.94 (CINAHL) y un mínimo de 1.41 (CUIDATGE). Destacan cinco BBDD analizadas que obtienen una calificación de EXCELENTE en el cumplimiento de los indicadores de esta sección, entre ellas una española específica de Enfermería, CUIDEN Plus, además de CINAHL, PUBMED, PN&AHS y LILACS. La sección de Macronavegación es la que ofrece los resultados de puntuaciones algo más bajas si lo comparamos con la sección precedente con una media de aproximadamente 1.83, siendo el valor más alto de 2.69 (PUBMED) y un mínimo de 1.06 (CUIDATGE). La sección de Usabilidad es la que muestra resultados más bajos si se coteja con las otras secciones con una media de aproximadamente 1.61, siendo el máximo de 2.60 (PUBMED y PN&AHS) y el mínimo de 0.53 (CUIDATGE). Conclusiones: A grandes rasgos, podemos decir que todos los recursos evaluados se preocupan en el cumplimiento de los criterios mínimos exigidos en la sección de Micronavegación, a excepción de CUIDATGE. En general, los recursos se centran más en los aspectos de organización y estructura de la publicación o micronavegación que en los aspectos de encaje del recurso en el contexto global de la WWW o macronavegación, o por las características relativas a la usabilidad de la BDs. Las fuentes norteamericanas analizadas son las que consideran en mayor medida el posicionamiento y la interconexión con otros recursos en el contexto global de la Web. La excepción grave en este sentido la protagonizan BDENF, IBECS y CUIDATGE. Las BBDD angloamericanas valoradas, en general, se pueden considerar como las de mayor calidad al ostentar puntuaciones elevadas en todos los parámetros e indicadores evaluados de cada una de las secciones. Obtienen valoraciones importantes en las secciones consideradas críticas como la Macronavegación y la Usabilidad. Palabras Clave: Bases de Datos, Recursos documentales digitales, Recursos documentales en línea, Productos documentales digitales, Productos documentales en línea, Fuentes de información digitales, Fuentes de información en línea, Calidad de bases de datos, Evaluación de calidad, Control de calidad, Protocolo de evaluación de calidad, Micronavegación, Macronavegación, Usabilidad, Fuentes de información en Enfermería, Enfermería.ABSTRACT: Objective: To analyze and evaluate the quality of the Databases Bibliographical major online now useful for Nursing (CUIDEN-Plus, CUIDATGE, ENFISPO, IBECS, IME, MEDES, DIALNET BDENF, LILACS, CINAHL, Proquest NURSING & ALLIED HEALTH SOURCE, PUBMED). Methods: We have developed an analytic-descriptive and informative methodology created "ad hoc", in which we provide as central to the development of our work the "Protocol for the evaluation of digital information sources published on the Internet" and its "Good Practice Guide ", 2003 and 2006 respectively raised by doctors and experts in this field María Dolores Ayuso García and Victoria Martínez Navarro. To do this, we apply specific evaluation criteria for this type of information resources relevant to nursing we structure into sections (Micronavegation, Macronavegaction and Usability), and within each section, we include parameters which are subdivided into specific evaluation indicators to which we assign scores ranging from 0 to 3 points. Results: Globally, we can say that the average scores is 2.07 points taking up to 2.77 points falling on the Database PUBMED obtaining EXCELLENT quality rating and a minimum of 1.14 points corresponding to CUIDATGE classified as INSUFFICIENT quality scores according to the system proposed. We observed that three of the Spanish Databases evaluated CUIDEN Plus, MEDES and DIALNET as repository, manage valuations of 2.23, 2.31 and 2.06 respectively. Two Spanish Databases are the only ones that are rated as INSUFFICIENT, ENFISPO and CUIDATGE. By sections, we can mention that Micronavegación section is offered the highest scores results with an average of about 2.33, being the highest value of 2.94 (CINAHL) and a minimum of 1.41 (CUIDATGE). We highlight five analyzed databases which get EXCELLENT rating in compliance with the indicators in this section, including a specific Spanish Nursing Database, CUIDEN Plus, in addition to CINAHL, PUBMED, PN & AHS and LILACS. Macronavegation section is offered results somewhat lower scores when compared to the previous section with an average of about 1.83, the highest value being 2.69 (PUBMED) and a minimum of 1.06 (CUIDATGE). Usability section is showing results lower if compared against the other sections with an average of about 1.61, the maximum of 2.60 (PUBMED and PN & AHS) and the minimum of 0.53 (CUIDATGE). Conclusions: In general terms, we can say that all resources evaluated take care in meeting the minimum criteria required by section Micronavegación except CUIDATGE. In general, resources are focused more on the organization and structure of the publication or micronavegation that lace aspects of the resource in the overall context of the WWW or macronavegation, or the characteristics relating to the usability of the Database. American analyzed sources considering further the positioning and interconnection with other resources in the overall context of the Web. In this sense, the fatal exception is starring by BDENF, IBECS and CUIDATGE. In general, the Anglo-American Databases can be considered as the highest quality to hold high scores in all evaluated parameters and indicators for each of the sections. They get major assessments in sections considered critical as Macronavegation and Usability. Keywords: Databases; Digital documental resources; Online documental resources; Digital documental products; Online documental products; Digital information sources; Online information sources; Databases Quality; Quality assessment; Quality Control; Quality assessment protocol; Micronavegation; Macronavegation; Usability; Nursing information sources; Nursing.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización del negocio electrónico y su efecto en los resultados empresariales de la pequeña y mediana empresa
    (2015-06-18) Popa, Simona Petronela; Soto Acosta, Pedro; Innovaciones tecnológicas; Escuela Internacional de Doctorado
    La literatura tiende a examinar el negocio electrónico en grandes compañías, con muy pocas excepciones en la pequeña y mediana empresa (PYME), hecho que contrasta con la importancia de la PYME en lo que se refiere a creación de empleo y riqueza. Además, la literatura previa ha demostrado que la adopción de tecnologías por sí misma no garantiza el éxito, siendo su utilización el nexo que permite la creación de valor. La mayoría de trabajos tienen una visión parcial del negocio electrónico, con muy pocas aportaciones que analicen el uso del negocio electrónico a lo largo de toda la cadena de valor. Por otra parte, la mayoría de estudios previos han analizado la relación directa entre negocio electrónico y resultados empresariales, con muy pocos trabajos que analicen efectos mediadores o moderadores en esta relación. El conocimiento se presenta como un recurso empresarial clave que permite a las empresas desarrollar innovaciones así como obtener ventajas competitivas. Sin embargo, la creación de conocimiento depende en gran medida de habilidades colectivas para compartir y combinar conocimiento. Así, hay estudios que señalan que compartir conocimiento es un antecedente de la innovación, mientras que otros trabajos sugieren que las tecnologías de Internet facilitan la creación e intercambio de conocimiento y pueden favorecer la innovación. Por tanto, resulta de interés conocer los antecedentes y efectos organizativos que produce el uso de negocio electrónico a nivel organizativo y también en procesos específicos como el intercambio electrónico de conocimiento en la PYME. Partiendo de los enfoques teóricos de Tecnología-Organización-Entorno (TOE), la Teoría de los Recursos y Capacidades, la Teoría Basada en el Conocimiento de la Empresa y la Teoría de Contingencias, esta tesis doctoral, a partir de una muestra amplia de PYMEs del Sureste de España, testa empíricamente, mediante el empleo de la técnica estadística de ecuaciones estructurales, varios modelos de investigación que analizan la influencia de factores TOE sobre el uso de negocio electrónico a nivel organizativo y el proceso de intercambio electrónico de conocimiento en la PYME, respectivamente. Además, se analizan no sólo los efectos directos que tiene el negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento sobre los resultados empresariales sino también el efecto mediador de la innovación y otras medidas de resultados intermedios en estas relaciones. Para ello, con el ánimo de abarcar un análisis lo más completo posible se emplean modelos que miden los resultados empresariales de forma subjetiva y otros que utilizan medidas objetivas de resultados financieros intermedios y finales recopilados a partir de fuentes secundarias. Los resultados obtenidos muestran que los factores TOE afectan de forma diferente al uso de negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento. Los resultados que relacionan el negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento con la innovación empresarial señalan que existe una relación positiva entre estos constructos. Por lo que respecta a la posible mediación de la innovación en las relaciones de negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento con el desempeño organizativo, se obtiene apoyo parcial para la primera relación y se confirma la segunda. Además, los resultados obtenidos señalan que la innovación empresarial media las relaciones entre: 1) el nivel de uso de negocio electrónico a nivel organizativo y los costes operativos; y 2) el nivel de uso de negocio electrónico a nivel organizativo y los resultados de explotación. Por último, se obtiene que el efecto positivo del uso de negocio electrónico sobre los resultados empresariales está moderado por el conocimiento en TICs en la empresa, el nivel de ventas internacionales y el sector industrial. Previous literature tends to examine electronic business (e-business) in large firms, with very few studies analyzing e-business in SMEs, despite the fact that the importance of SMEs for economic growth, employment and wealth creation has been widely acknowledged. Moreover, research has shown that, although firms have extensively adopted e-business, the post-adoption stage, that is actual usage, is an important link to business value and such link is sometimes missing, especially in SMEs. Furthermore, most of previous research focuses on e-business use in specific processes, with very few studies examining the use of e-business along the whole value chain which, according to the existing e-business adoption models, is most advanced stage and the one that produces the best outcomes. At the same time, much of the existing literature examines the direct effect of e-business use on firm performance, while it is less common to find studies analyzing the effect of mediators or moderators in this relationship. Therefore, it is important to understand the key factors that facilitate and motivate the use of e-business along the value chain within SME and its consequences on firm performance. Knowledge is a key strategic resource with potential for developing innovations and gaining competitive advantages. However, the ability to create new knowledge depends on the collective ability of employees to share and combine knowledge. In this sense, there are a number of studies that suggest that knowledge sharing is an antecedent of innovation, while other studies suggest that Internet facilitate knowledge creation and sharing and offer the chance to innovate. Thus, although most of previous studies focus on e-business use for specific processes, little is known about the antecedents and organizational consequences of e-business use for web knowledge sharing. Grounded in the Technology-Organization-Environment (TOE) framework, the Resource-Based View, the Knowledge-Based View and the Contingency Theory, this PhD thesis develops and empirically tests various research models in the specific context of SMEs, which assess the influence of technological, organizational and environmental factors on e-business use and web knowledge sharing at the firm levels. The associated hypotheses were tested using structural equation modeling technique on a dataset of SMEs located in the Southeast of Spain. Moreover, not only the direct effects of e-business use and web knowledge sharing on firm performance, but also the mediating effects of innovation and other intermediary results in this relations. To achieve these objectives and approach the problem on a more comprehensive manner, research models that measure firm performance from a subjective perspective and others using objective measures of intermediary and final financial measures are employed. The results of the research conducted shows that TOE factors influence e-business and web knowledge sharing differently. Results, which test the relationships between e-business and web knowledge sharing with organizational innovation, suggest that there are positive relationships between these constructs. Regarding the possible mediation of innovation in the relationships between e-business and web knowledge sharing with firm performance, partial support is obtained for the first relation while the second is confirmed. Results concerning the research model examining the effect of e-business on objective firm performance point out that organizational innovation mediate the following relations between: 1) e-business use and operative costs; and 2) e-business use and operating performance. Finally, with regard to the influence of TOE variables in the relationship between e-business and firm performance, results confirm that the positive effect of e-business on firm performance is moderated by ICTs knowledge in the firm, the level of international sales and the industry in which companies operate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Ciber: un espacio marcado por el género
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) García Gómez, Teresa
    En este artículo realizamos una primera aproximación, a partir de los datos obtenidos en una investigación cualitativa, del uso que chicas y chicos hacen de internet en un contexto concreto: el ciber.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback