Browsing by Subject "Intensive Care Units"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCarga de trabajo de enfermería requerida por los pacientes durante la hospitalización en una UCI: estudio de cohorte(Universidad de Murcia, 2020) de Oliveira Salgado, Patrícia; de Fátima Januário, Carla; Vieira Toledo, Luana; Miranda Brinati, Lídia; Sérvio de Araújo, Taciane; Tavares Boscarol, GabrielaObjetivo: Identificar la carga de trabajo de enfermería requerida por pacientes adultos durante su estadía en una UCI y en relación con el desenlace clínico. Métodos: Estudio de cohorte prospectivo realizado con 53 pacientes hospitalizados en una UCI de adultos entre julio y septiembre de 2018. Se utilizó el Nursing Activities Score (NAS) para la recopilación de datos. Se emplearon estadísticas descriptivas e inferenciales para comparar los promedios. Se consideró el valor de p<0,05 como significativo. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación (Opinión 2.014.344). Resultados: Hubo un predominio de pacientes del género femenino (28-52,83%), con edades comprendidas entre 17 y 96 años, procedentes del servicio de urgencia/emergencia (34-65,38%), debido a enfermedades del sistema circulatorio (18-33,96%). La severidad promedio por el SAPS 3 fue de 52,32 puntos y la estimación de mortalidad fue de 25,34%. La duración de la estancia hospitalaria osciló entre 2 y 38 días y prevaleció el alta de los pacientes (39-73,58%). El promedio de NAS fue de 57,41%, equivalente a 13,78 horas de atención de enfermería, durante un período de 24 horas.La carga de trabajo de enfermería promedio al momento de la entrada fue mayor que el promedio medido al momento del desenlace clínico (p<0,001). Los pacientes que progresaron a la muerte durante la hospitalización tuvieron un puntaje NAS promedio más alto que el de los pacientes que sobrevivieron (p=0,022). Conclusiones: La carga de trabajo de enfermería osciló durante el período de estancia hospitalaria, siendo mayor el primer día de hospitalización y en la atención de pacientes con un pronóstico reservado (muerte).
- PublicationOpen AccessColonización por ESKAPES y características clínicas de pacientes en estado crítico(Universidad de Murcia, 2020) Santos Zonta, Franciele do Nascimento; da Silva Roque, Márcia; Soares da Silva, Ruan Gabriel; Gabrieli Ritter, Amanda; Tondello Jacobsen, FernandaIdentificar la colonización por ESKAPES y las características clínicas de los pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos para Adultos de un hospital mixto en Paraná. Método: Investigación de campo, descriptiva, documental y experimental con enfoque cuantitativo, desarollada en una Unidad de Cuidados Intensivos adultos de un hospital mixto en el suroeste de Paraná, Brasil. La población del estudio consistió en pacientes con ingreso de 48 horas en la Unidad de Cuidados Intensivos, de abril a agosto de 2018 y de abril a agosto de 2019. La muestra totalizó 102 individuos. Para la recopilación de datos clínicos, se utilizó un Checklist y para el análisis microbiológico se recogieron muestras de las cavidades nasales y orales y la secreción traqueal. El análisis de los datos clínicos se produjo a través del software Statistical Package for the Social Sciences. Se realizaron pruebas de frecuencia y chi-cuadrado, teniendo en cuenta la p<0,05 significativa.Resultados: Se evaluaron un total de 102 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos durante el período estudiado. De ellos, 57 (55,8%) fueron colonizados por microorganismos patógenos. En cuanto a la colonización por microorganismos, predominan Staphylococcus aureus (61,4%), seguido de Klebsiella pneumoniae (40,4%), Pseudomonas aeruginosa (26,3%) y Staphylococcus epidermidis (21,1%). Cabe destacar que Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus estuvieron presentes en las tres regiones evaluadas.
- PublicationOpen Accesserfil clínico-epidemiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de un hospital escuela(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Corrêa, Grazielly Peraro; Rabito, Lucas Benedito Fogaça; Ciccheto, Julia Rosa Matias; Salci, María Aparecida; Moura, Débora Regina de Oliveira; Sanches, Rafaely de Cassia NogueiraObjetivo: Caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos de adultos de un hospital universitario. Método: Estudio epidemiológico descriptivo, con enfoque cuantitativo, de carácter transversal y retrospectivo. La investigación se realizó en el hospital universitario, en una unidad de cuidados intensivos para adultos, entre enero y diciembre de 2021. Resultados: 153 personas fueron hospitalizadas. Hubo predominio del sexo masculino (68,6%). La edad promedio fue de 53 años (desviación estándar=20). En cuanto al municipio de residencia, predominó Maringá (39,9%). La duración media de la estancia fue de 17 días (mediana=11; desviación estándar=18). En cuanto a la causa primaria de ingreso, se observó que la causa más frecuente fue el trauma (14,4%). En cuanto al resultado de la hospitalización, aunque la mayoría de los participantes fueron dados de alta del sector (58,8%), hubo una proporción importante que falleció (37,3%). Conclusión: Predominio del sexo masculino, con edad promedio de 53 años, de la ciudad de Maringá, hospitalizados alrededor de 17 días por traumatismos y/o fracturas, que requirieron intubación y sin fármacos vasoactivos y hemodiálisis, con mayor ascenso en el sector Es frecuente, aunque la tasa de mortalidad fue del 37%, lo que genera una advertencia para los directivos
- PublicationOpen AccessIngresos en UCI por causas obstétricas(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Mourão, Luana Feitosa; Mendes, Igor Cordeiro; Marques, Antonio Dean Barbosa; Cestari, Virna Ribeiro Feitosa; Braga, Roussana Maria Barreto de BritoSu objetivoes analizar los ingresos de mujeres en edad fértil en una Unidad de Cuidados IntensivosObstétrica. Estudio transversal, documental y retrospectivo, realizado en una Unidad de Terapia Intensiva Obstétrica, ubicada en Fortaleza / Ceará, con la presencia de mujeres en edad fértil admitidas en la unidad en el año 2016. Los datos fueron recolectados de los registros que atendieron a los criterios de inclusión Durante el mes de abril de 2017, mediante un formulario semiestructurado y analizados por medio de estadística descriptiva, siendo incluidos 106 registros. La mayoría de las mujeres tenían un grupo de edad entre 20 y 29 años, pardas, en unión estable, con enseñanza media completa, primíparas, con inicio del prenatal en el primer trimestre gestacional, con 4 a 6 consultas. Entre las causas obstétricas directas (61,1%) las principalesfueron Eclampsia (34,4%), Síndrome de Hellp (15,1%) y Pre-eclampsia grave (11%) y para las causas obstétricas indirectas (38,9 (%), Se observan las siguientes: Insuficiencia renal (13,5%), Edema agudo de pulmón (11,5%) y Cardiopatía (9,6%). Los datos revelan una línea tenue en lo que concierne la atención a la salud de las mujeres dentro del ciclo gravídico-puerperal.
- PublicationOpen AccessPrevalencia de la infección relacionada con la asistencia a la salud en pacientes hospitalizados en unidad de cuidados intensivos(Universidad de Murcia, 2018) Lopes Araújo, Priscila; Oliveira de Mendonça, Ana Elza; Álvares de Medeiros, Rosemary; Souza Neto, Vinicius Lino; Xavier Nobre, Thaiza Teixeira; Fernandes Costa, Isabelle CatherinneObjetivo: Determinar la prevalencia de infección relacionada con la atención sanitaria (IRAS) en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).