Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Intelligence"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptación de la prueba figurativa del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en una muestra de alumnos de los primeros niveles educativos
    (2003-01-01) Prieto Sánchez, María Dolores; López Martínez, Olivia; Ferrándiz García, Carmen; Bermejo García, María Rosario
    This paper will analyze the results of the adaptation of Torrance’s Test for Creative Thought. The study has been done on a sample of students from the first educational levels. After revising the theoretical presuppositions of the Test, we present the results of the reliability and validity indexes for each of the single proofs of the test as well as for the the test as a whole. The sample consisted of 232 students, 127 pre-schoolers and 105 elementary school pupils belonging to two different institutions. The reliability index for each proof and for the whole test, established by means of an inter-class correlation coefficient and an internal consistency index, was high. As to validity, it must be emphasized that there are significant relationships between the different aspects assessed by the Torrance Test and other scales used to rate creativity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría
    (2000) Broc Cavero, Miguel Ángel
    Este trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias socio–emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ferrándiz García, Carmen; Fernández Vidal, Mari Carmen; Ferrando Prieto, Mercedes
    El trabajo analiza las diferencias en las competencias socio� emocionales y la creatividad de distintos grupos organizados por niveles de inteligencia (alta, media, baja) así como la relación entre las competencias socio-emocionales y la creatividad según dichos niveles. La muestra estuvo compuesta por 679 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M=13.90, DT=1.28). Todos ellos cursaban sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria en distintos centros concertados de la Comunidad Valenciana (España). Se valoraron los siguientes aspectos: a) la competencia socio�emocional total fue evaluada mediante el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar�On (EQ�i:YV; BAR�ON & PARKER, 2000); b) la capacidad cognitiva fue evaluada mediante el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT�5; BENNETT, SEASHORE & WESMAN, 2000); y c) la creatividad fue evaluada con el Test de Pensamiento Creativo de Torrance, TTCT (TORRANCE, 1974). Los datos indicaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la autopercepción de la competencia emocional total y en la dimensión elaboración de la creatividad según el nivel intelectual de los participantes. Finalmente, no se evidenciaron correlaciones estadísticamente significativas entre competencia socio- emocional y creatividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) López Martínez, Olivia; Navarro Lozano, Juan
    The aim of this study is to identify the relationship between changes in creativity and intelligence. Our sample was made up of 90 pupils of a nursery and primary school located in Jumilla (Murcia, Spain). The objective, hypothesis and the characteristics of the sample require a quasi-experimental methodology with an experimental group and a control group similar to the first one. The results show the absence of a relationship between changes in any of the creativity factor measured and general intelligence at the early stages of Primary Education. In other words, there is not a significant and strong relationship between intelligence and creativity, nor can we state that a high level of intelligence would ensure an increase in the level of creativity higher than that experienced by any another participant. All the above is in tune with the theoretical assumption that creativity is a theoretical construct independent of intelligence.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de la escala de Inteligencia Espiritual en la práctica sanitaria, Ica-Perú
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Becerra Canales, Bladimir; Becerra Huaman, Domizbeth
    Introducción: La inteligencia espiritual es la única alternativa para humanizar los servicios de salud en los tiempos actuales de crisis; de ahí, que urge la necesidad de cultivarla y desarrollarla en las organizaciones de salud.Objetivos. Diseñar y validar una escala para medir el perfil de inteligencia espiritual en la práctica sanitaria (EIEps), en una muestra de trabajadores de salud de Ica, Perú. Materiales y métodos: Se realizó unestudio de diseño de validación de instrumentos documentales de tipo observacional y analítico, en 288 trabajadores de salud, el proceso incluye dos fases: Cualitativa (Creación del instrumento) y cuantitativa (Evaluación de sus propiedades métricas). Resultados: El instrumento consta de 18 items, distribuidos en tres dimensiones, el análisis de fiabilidad presentó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,90; con valores de correlación ítem-total de 0,45 hasta 0,72; el análisis factorial confirmatorio mostró una estructura de tres dominios que explicaba el 54% de la varianza total. El análisis bidimensional demostró correlación significativa (p=0,00) y directa, entre la Dimensión I (Vivencia espiritual en la práctica), Dimensión II (Pensamiento existencial) y la Dimensión III (Consciencia trascendental).Conclusión: La EIEps, presentó una buena consistencia interna, con correlaciones moderadas y significativas entre sus ítems y constituye un instrumento que puede ser usado para medir el perfil de inteligencia espiritual en trabajadores de organizaciones de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ética discursiva e inteligencia artificial. ¿Favorece la inteligencia artificial la razón pública?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Conill Sancho, Jesús
    Este artículo muestra que la ética del discurso en versión de la ethica cordis contribuye a mantener una actitud crítica de discernimiento ante las tecnologías de la inteligencia artificial. Propone distinguir entre opinión pública y razón pública, para destacar el sentido crítico del uso público de la razón en la línea de Kant, Rawls, Habermas y Cortina. También se propone afrontar las dificultades para ejercer la razón pública en la era digital: impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, hiperconectitividad, datificación, “panóptico digital” y la espiral del silencio, que ponen en peligro el uso de la razón y la intimidad personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identifying students at risk to academic dropout in Higher Education
    (MDPI, 2021-08-12) Gómez Gallego, María; Palazón Perez de los Cobos, Alfonso; Gómez Gallego, Juan Cándido; Economía Aplicada
    Abstract: A main goal of the university institution should be to reduce the desertion of its students, in fact, the dropout rate constitutes a basic indicator in the accreditation processes of university centers. Thus, evaluating the cognitive functions and learning skills of students with an increased risk of academic failure can be useful for the adoption of strategies for preventing and reducing school dropout. In this research, cognitive functions and learning skills in 284 university students were evaluated. Academic performance predictors were identified, and conglomerates analysis was carried out to establish groups according to those variables. The stability and validity of the conglomerates were tested with discriminant analyzes and comparison tests. The variables associated significantly to academic performance were: attention, intelligence, motivation, metacognition and affective components. The conglomerate analysis suggested a three-group solution: (1) students with cognitive skills of moderate to high, but deficient learning strategies; (2) students with cognitive and learning capabilities of moderate to high; (3) students with cognitive functions low and moderate learning capacity. Students from groups 1 and 3 showed worse academic performance; 83.3% of students at risk of desertion belonged to such groups. Two groups of students have been identified with the highest risk of academic failure: those with poor cognitive capacity and those with bad learning skills.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inteligencia interpersonal: conceptos clave
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Castelló, Antoni; Cano, Meritxell
    El propósito de este trabajo es el de delimitar el espacio conceptual de la inteligencia interpersonal, relacionándolo con las situaciones en las cuales se utiliza. Para ello se establecen, en primer lugar, los aspectos relacionados con la naturaleza intelectual y el tipo de objetos representados. Sigue un apartado dedicado a los orígenes de la misma y su función en la adaptación de la especie humana. Un tercer apartado trata del tipo de procedimientos adecuados para su medición, no como una recopilación de instrumentos comúnmente utilizados, sino como una manera de hacer explícitos qué tipo de indicios son buena prueba de este tipo de inteligencia. A continuación se describen algunas de las principales confusiones asociadas a la idea de esta forma de inteligencia, integrando finalmente todos los aspectos tratados en el apartado de conclusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Introducción al estudio de la inteligencia : teorías cognitivas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Doménech Delgado, Blanca
    El presente trabajo pretende ser una introducción al concepto de la inteligencia. Se abordarán las diversas formas de acercamiento a la naturaleza de la inteligencia humana, así como las dificultades, críticas y nuevas necesidades que se han ido planteando a lo largo de su estudio y que han configurado el cuerpo de conocimientos sobre la inteligencia. De una forma más explícita nos detendremos en el análisis de las teorías cognitivas y en la teoría de Sternberg.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Isonousía y pereza en el pensamiento de Jacques Rancière
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ferrández Formoso, Raquel
    La pedagogía es un tema crucial en el pensamiento de Rancière y juega un rol principal en su obra El maestro ignorante, texto que el presente escrito analiza y cuestiona. Su propuesta emancipadora establece como punto de partida una igualdad de inteligencias que en este escrito hemos denominado «isonousía», y según nuestra hipótesis, esta igualdad lleva aparejada una desigualdad de las voluntades (anisothelema). En consecuencia, la propuesta de Rancière no altera en absoluto “el orden explicador” que denuncia, pues el maestro emancipador ya no tiene que corregir la ignorancia, pero sí la pereza; no ha de impartir un conocimiento superior, pero sí imponer una voluntad superior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción física y emocional en el aula de educación física entre estudiantes universitarios de Educación Infantil
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Silva Piñeiro, Roberto; Sin departamento asociado
    Tanto la educación emocional como la física son elementos básicos de nuestra salud que no están suficientemente introducidos en la formación universitaria de los futuros docentes de Educación Infantil. Existe evidencia de los beneficios de la práctica física en la salud emocional y rendimiento académico. Se realizó una intervención sociomotriz de 11 sesiones prácticas a un grupo de 64 alumnos del Grado de Educación Infantil. Los datos de inteligencia emocional con TMMS-24 fueron adecuados, salvo en el factor reparación de los hombres. La percepción de fatiga se mantuvo en niveles moderados y fue mejorando a lo largo de la intervención. Se observó una correlación directa débil entre fatiga final e inteligencia emocional. Considerando el agravamiento sobrevenido de los niveles de salud emocional y física entre la población infantil y los jóvenes, será necesario concienciar y dotar de mayor experiencia sobre salud emocional y física a los estudiantes universitarios en el campo de la educación, e implementar más estudios y programas en el resto de etapas educativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil de Inteligencia Espiritual en estudiantes peruanos de Ciencias de la Salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Hernández Huaripaucar, Edgar; Becerra Canales, Bladimir; Puza Mendoza, Gladys; Pastor Ramírez, Norma; Córdova Delgado, Margarita; Curro Urbano, Olga
    Introducción: Los estudiantes de ciencias de la salud tienen el deber de cuidar la salud humana, por tanto, se debe garantizar una formación humanística basada en el desarrollo y cultivo de la Inteligencia Espiritual. Objetivo: Conocer el perfil de Inteligencia Espiritual y sus factores asociados en estudiantes peruanos de ciencias de la salud. Método: Estudio transversal, que incluyó 418 estudiantes de las carreras de enfermería, medicina, odontología, obstetricia y farmacia, seleccionados de manera aleatoria. Mediante una encuesta virtual se recogieron variables socioeducativas y religiosas-espirituales; el perfil de Inteligencia Espiritual fue valorado con la Escala de Inteligencia Espiritual en la Practica Sanitaria. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Resultados: De los participantes el 21,1% mantienen un perfil saludable de Inteligencia Espiritual; asimismo en la dimensión Vivencia Espiritual en la Práctica (14,1%), Pensamiento Existencial (18,9%), Consciencia Trascendental (15,3%). Se asociaron a mayor perfil saludable de Inteligencia Espiritual, el considerarse una persona espiritual (RPa = 4,77; IC95%: 1,98-11,4) y practicar la oración diaria (RPa = 3,02; IC95%: 1,54-5,92) y de manera semanal (RPa = 2,30; IC95%: 1,12-4,72). No obstante, se identificaron diversas variables que presentaron asociación no ajustada con el perfil saludable de Inteligencia Espiritual. Conclusiones: La proporción de estudiantes de ciencias de la salud con un perfil saludable de Inteligencia Espiritual, es baja; existen ciertos factores asociados modificables que podrían mejorar la Inteligencia Espiritual
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Práctica deportiva e Inteligencia Emocional en jóvenes. Revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Leñador Albano, Víctor Manuel; Gragera López, Ana María; Córdoba Caro, Luis Gonzalo; Feu Molina, Sebastián
    La práctica deportiva y la Inteligencia Emocional en jóvenes se están convirtiendo en constructos muy estudiados en los últimos años. La evidencia disponible revela que, tanto la práctica deportiva como la Inteligencia Emocional, producen beneficios físicos y psicológicos. No obstante, los estudios que analizan la relación entre Inteligencia Emocional y práctica deportiva aún siguen siendo escasos. El objetivo de este estudio se centró en verificar si existe algún tipo de relación entre ambas variables mediante la revisión del estado de la cuestión en este ámbito, permitiendo de esta manera abrir nuevas líneas de investigación sobre esta temática. Se seleccionaron tres bases de datos (WOS, Scopus y PubMed) para la extracción de documentos científicos, analizando los documentos obtenidos con la metodología PRISMA y un análisis de la calidad de la muestra final obtenida. Finalmente fueron revisados 38 artículos. Además, se llevó a cabo una evaluación del contenido de los artículos, realizando un análisis descriptivo de la información mediante el uso de tablas de contingencia y sus índices estadísticos. Los resultados, en concordancia con la literatura examinada, reflejaron la existencia de una asociación positiva entre la Inteligencia Emocional y la práctica deportiva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Teoría Triárquica de la Inteligencia: un modelo que ayuda a entender la naturaleza del retraso mental
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1991) Sternberg, Robert J.; Prieto Sánchez, María Dolores
    El objetivo de este trabajo es explicar las fundamentaciones teóricas de la teoría triárquica de la inteligencia, para entender el retraso mental y las diferencias de los sujetos retrasados con los normales. La teoría triárquica intenta explicar la inteligencia en términos de tres subteorías: a) la componencial, que se refiere a las relaciones entre la inteligencia y el mundo interno o mental del sujeto, las investigaciones demuestran que los deficientes se diferencian de los normales en sus habilidades metacomponenciales; b) la experiencial, intenta entender la inteligencia en términos de relaciones entre el individuo y su experiencia a lo largo de su vida, los estudios realizados hasta la fecha demuestran que los sujetos retrasados son menos eficaces que los normales a la hora de resolver problemas novedosos y de automatizar la información; y c) la contextual, considera la inteligencia en función de las relaciones del individuo con su mundo externo o contexto; los sujetos retrasados se diferencian de los normales en sus patrones de adaptación al medio.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback