Browsing by Subject "Inteligencia Artificial"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCerrando una brecha: una reflexión multidisciplinar sobre la discriminación algorítmica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Dellunde, Pilar; Pujol, Oriol; Vitrià, JordiEste artículo aborda el concepto de discriminación algorítmica desde una perspectiva conjunta de la filosofía y la ciencia de la computación, con el propósito de establecer un marco de discusión común para avanzar en el despliegue de las inteligencias artificiales en las sociedades democráticas. Se presenta una definición no normativa de discriminación y se analiza y contextualiza el concepto de algoritmo de toma de decisiones e identificando las fuentes de discriminación, así como los conceptos detrás de su cuantificación para terminar exponiendo algunos límites y desafíos usando un enfoque intencional, enmarcándolo en el proceso.
- PublicationOpen AccessLa crítica de Nicholas Agar a los programas de mejora radical en humanos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Moreno Muñoz, MiguelEl propósito de este trabajo es mostrar el interés y la utilidad del análisis de las tecnologías de mejora funcional y cognitiva en humanos que desarrolla Nicholas Agar en sus obras Liberal Eugenics (2004) y Humanity’s End (2010). Además de constatar la evolución en diversos aspectos que parecen haber condicionado la percepción pública y el debate social en línea con sus intuiciones en estas obras, mi aproximación destaca varios puntos fuertes que refuerzan la calidad del enfoque prospectivo de Agar en relación con las biotecnologías reproductivas, frente a las propuestas surgidas de autores a menudo caracterizados como bioconservadores. Los apartados finales aportan elementos adicionales para considerar el análisis de Agar preferible al que llevan a cabo otro grupo de autores que comparten con Agar cierto optimismo pragmático, pero que articulan reflexiones muy dispares y menos cautelosas sobre los riesgos de la inteligencia artificial, la robótica y la biónica.
- PublicationOpen AccessDocentes y tecnología: ¿cómo enfrenta el futuro profesorado el uso de la Inteligencia Artificial?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) García-Perales, Nuria; Hernández Rincón, M. Lourdes; Suárez Lantarón, BelénEl uso de la inteligencia artificial (IA) está tomando un papel relevante en diferentes ámbitos de nuestra vida (información, salud, ocio, etc.) aunque su comprensión, conocimiento y uso varían ampliamente entre la población. El objetivo de este estudio esconocer qué saben los futuros profesionales de la educación sobre la IA, qué usos y aplicaciones educativas consideran que tiene, así como su opinión sobre las implicaciones éticas y normativas de esta. La metodología utilizada es de carácter cuantitativo, siendo el cuestionario (diseñado ad hoc) el instrumento elegido para obtener la información. La muestra participante la compone un total de 164 estudiantes de diferentes grados relacionados con la educación de las Universidades de Extremadura, Valladolid y Castilla-La Mancha. Los resultados reflejan que la mayoría de participantes tiene conocimiento básico sobre la IA, la ha utilizado alguna vez (principalmente para obtener información, realizar resúmenes o esquemas) y opina que puede tener implicaciones positivas en el ámbito educativo; así mismo, los participantes muestran preocupación por la ética y transparencia, considerando necesario un desarrollo normativo al respecto. Por ello resulta fundamental que los programas educativos se adapten para garantizar que el alumnado desarrolle una comprensión sólida y crítica de esta tecnología emergente.
- PublicationOpen AccessEducational Research and Artificial Intelligence(2025-03-12) Cascales Martínez, Antonia; Martínez Segura, María José; Facultad de EducaciónThis educational material defines research as a systematic process for generating knowledge and highlights its importance for improving education. It then examines how AI expands the possibilities for analysis and customisation by presenting various useful tools for research. The material also discusses the reliability of automated analyses, the most significant limitations (such as lack of context and technological dependence) and the need for human supervision. Finally, it highlights the importance of ethical and responsible use of AI, suggesting that this technology will transform the way we research and teach in the near future.
- PublicationOpen AccessÉtica digital discursiva: de la explicabilidad a la participación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) García Marzá, DomingoEl presente artículo tiene como objetivo presentar los rasgos básicos de una ética digital dialógica a partir de una lectura crítica del documento elaborado por el grupo independiente de expertos de alto nivel para la Comisión Europea Ethics Guidelines for Trustworthy AI (High-level expert Group on Artificial Intelligence, 2019). Una ética digital que tiene en el diálogo y acuerdo posible de todos los agentes implicados y afectados por la realidad digital su horizonte normativo de actuación, su criterio de justicia. La finalidad es mostrar que, en su esfuerzo por generar una voluntad común y una gobernanza europeas ante la actual revolución industrial, la participación de todas las partes implicadas no solo es recomendable sino moralmente exigible. El reconocimiento de la igual dignidad que implica una Inteligencia Artificial centrada en las personas no es ni siquiera pensable sin el horizonte de una participación igual. Sin ella, la confianza no puede generarse ni garantizarse. Como pretendemos mostrar, en este objetivo juega un papel decisivo el nuevo principio de explicabilidad, principio que posee un valor moral y no solo instrumental Con este fin este trabajo se estructura en tres partes. En primer lugar, se argumentará la propuesta de una ética digital dialógica encargada, como ética aplicada, de explicitar las bases éticas que subya-cen a la confianza en la Inteligencia artificial, en sus decisiones, prácticas e instituciones. Desde este marco ético, en segundo lugar, se analizarán las Directrices Europeas y se propondrá revisar la consideración de la inclusión y participación de todas las partes implicadas no solo como un requisito recomendable sino como una exigen-cia moral, destacando la necesidad de justificar y potenciar una participación real y efectiva. Una justificación que se realizará, ya en el tercer punto, desde el principio de explicabilidad como principio moral, siguiente el camino del principio kantiano de publicidad. La finalidad es avanzar, desde esta propuesta de una ética digital discursiva, un diseño institucional capaz de responder de esta exigencia moral de la participación libre e igual de todos los afectados e implicados. El principio de explicabilidad se convierte así en un principio básico para garantizar este saber moral para la toma de decisiones y la creación de espacios de confianza “dentro” de las instituciones que conforman el sistema socio-técnico de la Inteligencia artificial.
- PublicationOpen AccessInteligencia Artificial al servicio de la publicidad: posicionamiento de marca país a través de contenidos de entretenimiento(Egregius, 2024-07) Hernández Gómez, Onésimo Samuel; ComunicaciónLa iniciativa "Dutch Cycling Lifestyle" del gobierno de los Países Bajos surge como un proyecto innovador que integra la visión de movilidad sostenible con el impacto transformador de la tecnología. Este estudio profundiza en la esencia de dicho programa, que va más allá de las fronteras nacionales para difundir los valores medioambientales y la avanzada infraestructura ciclista que caracteriza a los Países Bajos. Mediante una plataforma web impulsada por Inteligencia Artificial (IA) y el uso de Google Street View, se brinda a los ciudadanos de todo el mundo una experiencia única: visualizar la transformación de una calle común, reflejando la visión holandesa de movilidad consciente y sostenible. El propósito central es evaluar el posicionamiento de marca de los Países Bajos como referentes en movilidad sostenible, utilizando elementos persuasivos basados en la inteligencia artificial. Al permitir que usuarios de cualquier lugar experimenten virtualmente la transformación de sus calles según el modelo holandés, se busca inspirar y promover prácticas de transporte más sostenibles a nivel global. La investigación se llevó a cabo mediante un estudio de caso del proyecto “Dutch Cycling Lifestyle”. De carácter cualitativo, incluyó la exploración del portal web y el análisis de los discursos integrados en la estrategia del proyecto. Además, se complementó con fuentes secundarias, como comunicados de prensa y entrevistas publicadas por los protagonistas de la campaña. Los hallazgos muestran el potencial de la inteligencia artificial como una herramienta estratégica en el ámbito publicitario. La IA no solo cumple una función operativa, sino que se convierte en un elemento clave que potencia la creación de contenido publicitario entretenido y atractivo para el público. La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real ha facilitado la creación de experiencias publicitarias interactivas y personalizadas. Estos contenidos no solo comunican el mensaje publicitario, sino que también logran un alto nivel de participación por parte de la audiencia, convirtiendo la publicidad en una forma de entretenimiento activo. Nuestros resultados destacan que la inteligencia artificial no solo optimiza la eficiencia operativa en la publicidad, sino que también redefine la esencia de los contenidos publicitarios. Su capacidad para generar material personalizado y flexible abre nuevas posibilidades para que la publicidad entretenga y conecte emocionalmente con la audiencia, marcando una evolución importante en las estrategias publicitarias modernas.
- PublicationOpen AccessLa inteligencia artificial de los años 50 hasta nuestros días. Juan Antonio Botía Blaya. Facultad de Informática.(Servicio de Comunicación, 2011-11-09) Urbina, LuisLa inteligencia artificial de los años 50 hasta nuestros días. Juan Antonio Botía Blaya. Facultad de Informática.
- PublicationOpen AccessInteligencia Artificial en el aula de música. Experiencia y percepción del profesorado especialista en Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Gisbert Caudeli, Vicenta; Vela González, MartaLa actualidad en las aulas está marcada por un incremento de los recursos vinculados a la Inteligencia Artificial (IA), y la educación musical no es una excepción. Los docentes aún encuentran dificultades para alcanzar un equilibrio entre contenidos y competencias, pero sin duda las oportunidades prácticas que ofrece la IA en Educación Secundaria resultan motiva-doras para el alumnado. Los objetivos de esta investigación son: analizar la experiencia del profesorado en IA, cuantificar las destrezas aprendidas por el alumnado y estudiar las necesidades formativas que permitan la utilización didáctica de la IA. Se recopila en este estudio la percepción del profesorado especialista en música en relación con los recursos y utilidades de la IA. El estudio se realiza en la Comunidad Autónoma de Madrid, con una muestra aleatorizada de 301 participantes, todos ellos docentes de los 337 centros de Educación Secundaria. Se trata de un cuestionario de cor
- PublicationOpen AccessLa Inteligencia Artificial en el Ecosistema de Comunicación(2025-02-05) Robles López, Carmen María; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Comunicación; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLa Inteligencia Artificial en la exploración de tendencias, desafíos y oportunidades en las industrias de contenidos. El caso de cocreación con los actores del sector.
- PublicationEmbargoInteligencia Artificial y relaciones laborales: límites a la gestión algorítmica del trabajo a la luz de la nueva legislación europea sobre inteligencia artificial y trabajo en plataformas digitales(Colex, ) Cavas Martínez, Faustino; Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Derecho
- PublicationOpen AccessRelaciones laborales en el metaverso : un nuevo desafío para el derecho del trabajo.(Colex, 2023) Cavas Martínez, Faustino; Derecho del Trabajo y la Seguridad SocialAunque al escribir estas líneas nos encontramos todavía en un momento de fuerte incertidumbre sobre la verdadera trascendencia y contenido del metaverso y, en consecuencia, las opiniones deberán entenderse circunscritas a una plano meramente hipotético y especulativo, no parece discutible que el Derecho del Trabajo será uno de los principales campos socio-jurídicos que en el futuro se verán afectados por la revolución de las realidades digitales asociadas al desarrollo del metaverso. Ello implica que los juristas debemos estar preparados e informados para recibir esta nueva realidad que incidirá en numerosas parcelas del ordenamiento jurídico, y concretamente impactará directamente en el mundo de las relaciones laborales.
- PublicationOpen AccessRetos de la IA en la era del streaming musical: un análisis desde la perspectiva de las personas creadoras(Revista Mediterránea de Comunicación, 2024-01) Arenal, Alberto; Armuña, Cristina; Aguado, Juan Miguel; Ramos, Sergio; Feijóo, Claudio; ComunicaciónEste artículo tiene como objetivo investigar acerca de los retos que supone la Inteligencia Artificial (IA) en la industria musical desde la perspectiva de la sostenibilidad de los modelos de negocio que gestionan la creación de valor en la industria y su relación con la percepción de los compositores/letristas y los artistas intérpretes o ejecutantes, entendidos como actores clave en el proceso de creación de valor. Para ello, los autores han desarrollado una encuesta semiestructurada dirigida a una muestra internacional cualitativamente representativa de creadores e intérpretes, tanto profesionales como amateurs. Como principales resultados, el artículo concluye en primer lugar, que la IA viene a intensificar algunas de las problemáticas puestas de manifiesto en la consolidación del modelo de las plataformas de streaming, en particular respecto a sus dos grandes desafíos de sostenibilidad (el desplazamiento del valor de la creación a la tecnología y la homogeneidad creciente de su inventario, con implicaciones para la diversidad cultural y la creatividad). Por otro lado, se pone de manifiesto que la IA generativa parece tener un impacto especialmente relevante en las fases de creación y consumo, afectando a los ámbitos y posibilidades de creación de valor de los músicos, compositores e intérpretes y de las experiencias de uso y consumo de música. La perspectiva de las personas creadoras ofrece una visión que conjuga incertidumbre y pesimismo, caracterizando las innovaciones tecnológicas como acelerantes de las disfunciones del modelo de las plataformas de streaming y resultando en la eventual devaluación de la profesión artística y de la propia creatividad y la diversidad cultural. La regulación de los marcos de aplicación de la IA en este contexto y el establecimiento de un marco que facilite la capacidad de elección por parte de los usuarios entre “creatividad artificial” y “creatividad natural” por parte de la son planteadas como vías de solución parciales. Con todo, dado que la industria musical constituye uno de los sectores de las industrias creativas con un proceso de transformación digital más acelerado la exploración de las problemáticas y desafíos derivados de la integración de la IA en sus procesos constituye sin duda una fuente valiosa para la comprensión de otros ámbitos del contenido digital.
- PublicationOpen Access¿Son las computadoras agentes inteligentes capaces de conocimiento?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Esparza, Gustavo; Martínez-Barba, Daniel A.El objetivo del presente artículo es estudiar los fundamentos filosóficos de la arquitectura de programación en dos sistemas de Inteligencia Artificial (AlphaGo y Hide and Seek). El problema dilucida la distinción epistemológica de los conceptos “conocimiento”, “intuición” y “abducción”, para definir si el cumplimiento exitoso de una métrica programada, por parte de una computadora, es condición suficiente para atribuirle un comportamiento inteligente. A través del análisis de ambos ejemplos se muestran dos cuestiones: i) el cumplimiento exitoso de un objetivo programado ofrece nuevos recursos de conocimiento, ii) dichos conocimientos dependen de la ejecución de un programa cuyo procesamiento es desarrollado por una IA y, por tanto, las operaciones superan las capacidades intelectivas humanas. Las conclusiones apuntan a que las computadoras son recursos de conocimiento especiales de comprobación de hipótesis.
- PublicationOpen AccessTecnologías e Inteligencia Artificial en Educación Física(Universidad de Murcia. Facultad de Educación., ) García Jiménez, José Vicente; Facultad de Educación