Browsing by Subject "Intelectuales"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCordobazo: estudiantes universitarios y obreros unidos contra la dictadura. 1966-1969.(Murcia, Univesidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Ponza, Pablo
- PublicationOpen AccessIntelectuales, discurso y proceso hegemónico en Bolivia(Murcia: Ateneo Cantonal de Estudos Políticos (ACEP), 2017) Paz Gonzales, EduardoEste artículo explora el papel de los intelectuales en el escenario de las estrategias políticas de la Bolivia contemporánea. El propósito es mostrar tanto las características que los hacen piezas estratégicas de la política como los constreñimientos que se ciernen sobre su práctica y rol. Para ello, se asume una perspectiva biográfica tomando los casos icónicos de los vicepresidentes Carlos Mesa Gisbert y Álvaro García Linera. Estos actores, situados en antípodas ideológicas y protagonistas de dos momentos de signo político diferente, enfrentan condicionamientos similares en cuanto a la producción del discurso. De manera simultánea se muestra cómo los cambios en el proceso hegemónico los lleva a ajustar su discurso en relación a las transformaciones del contexto.
- PublicationOpen AccessJóvenes, revolucionarios y disidentes: configuraciones discursivas imaginarias en la publicación intelectual "Pasado y Presente" (1963).(Instituto de Lingüística Materialista, 2023) Delupi, BaalPasado y Presente fue uno de los grupos intelectuales más importantes de la historia argentina. Surgido en Córdoba, en 1963, se propuso encarnar una izquierda distinta a la del Partido Comunista Argentino haciendo (re) lecturas significativas. El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva sociosemiótica, el primer número de la revista para mostrar las construcciones discursivas imaginarias sobre juventud, revolución y disidencia que aparecen como tópicos recurrentes. En un primer momento, se recuperarán reflexiones sobre el intelectual y sobre la revista para luego exponer la perspectiva teórica-metodológica desde la cual se abordan los discursos. En segundo lugar, se realizará el análisis del primer número de la revista para develar aquellas tematizaciones, visiones de mundo, tipos de destinatarios y componentes como sentidos imaginarios que se configuran.
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: "Intelectuales. Notas de Investigación. Altamirano, Carlos" / Pablo Ponza(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Ponza, Pablo
- PublicationOpen AccessRomanticismos y chimeneas de carne: apuntes sobre el nacionalsocialismo(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) García, AlejandroLa capitulación alemana de 1918, como memoria remota, y la implosión de su economía a finales de los años veinte, como experiencia de vida, prepararon el terreno a Hitler. Pero para entender el triunfo del nacional socialismo y la etnificación de lo político, además de la derrota de la insurgencia espartaquista en 1919 y la levedad política del SPD en un escenario de confrontación, hay que reconocer que los intelectuales nacionalsocialistas lograron hacer de la lectura nihilista del romanticismo el sentido común de la nueva época. Y no solo teorizaron sino que actuaron.
- PublicationOpen AccessTransferencias culturales españolas a Costa Rica (Siglos XIX y XX).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Sancho Domingo, Carlos; Lara Martínez, LauraInsertas en el poderoso flujo de transferencias culturales mantenido en época contemporánea entre Europa y América Latina, personas, objetos, saberes y métodos de pensamiento y trabajo intelectual viajaron de España a Costa Rica. Aunque la mayoría de esas transferencias respondieron a demandas estatales, algunas resultaron de peticiones realizadas por actores de la sociedad civil costarricense. En función de sus necesidades, las estrategias puestas en marcha por la parte receptora combinaron en distinta proporción la apropiación, la reutilización o el rechazo de lo que España emitía. Priorizando el contexto de la recepción y el rol de los mediadores culturales, el artículo analiza el uso que el proyecto decimonónico de nación costarricense hizo de las influencias culturales recibidas de España, la contribución a las tendencias democrático-liberales habidas en esa república por parte del krausismo español y la intervención en la reforma del sistema universitario costarricense de mediados del siglo XX de profesores españoles.