Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Innovaciones tecnológicas"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A century of News Discourse
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Bell, Allan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Automatización del control de calidad global y exhaustiva de productos hortofrutícolas mediante técnicas láser no destructivas
    (2014-07-08) Navas Moya, Félix Antonio; Requena Rodríguez, Alberto; Tomás Balibrea, Luis Manuel; Departamento de Informática y Sistemas
    OBJETIVOS. Debido a la importancia comercial del subsector hortofrutícola en la Región de Murcia esta Tesis ha estado encaminada a la obtención de un modelo que posibilite la construcción de sistemas automáticos de clasificación no destructivos aplicables a productos hortofrutícolas, fundamentados en tecnología láser y con control de parámetros de calidad global, mediante la configuración un modelo óptico e informático, potencialmente transferible a las industrias de manipulación de productos hortofrutícolas. METODOLOGÍA. En primer lugar se revisaron los métodos físicos ya existentes para la determinación no destructiva de parámetros internos en productos hortofrutícolas, tales como resonancia magnética, vibración acústica, impacto y espectrométricos, entre otros, concluyendo que los métodos espectroscópicos, que emplean el rango visible y de infrarrojo cercano, son los idóneos para conseguir modelos automatizables, fácilmente controlables y manipulables con sistemas informáticos. En los métodos espectroscópicos la configuración de medida adoptada, considerando a ésta como la posición relativa entre el producto hortofrutícola y los detectores ópticos, es de crítica importancia. Por este motivo se utilizaron y confrontaron medidas de transmisión y transflectancia (a 45 y 90º). Así mismo se empleó un láser como fuente de radiación visible e infrarroja para superar el principal inconveniente de estos métodos, que es el del poco poder de penetración en los tejidos que se obtiene con las lámparas o LEDs. En segundo lugar, para caracterizar la calidad de productos hortofrutícolas, de los atributos internos característicos empleados convencionalmente se registraron los de pH, acidez, dureza superficial o punción, firmeza, grados Brix, residuo seco y color interno. Estos se han determinado con las técnicas químicas y físicas correspondientes, tales como valoración de acidez, penetrometría, refractometría y colorimetría. En tercer lugar, con objeto de encontrar relación entre los espectros observados y los atributos medidos, los datos se han procesado informáticamente mediante la aplicación de métodos matemáticos lineales y no lineales, llegando a caracterizar cada propiedad con un coeficiente de correlación característico. Finalmente, en base a los ensayos realizados y la configuración obtenida, el modelo óptico e informático desarrollado se ha implementado sobre una línea piloto potencialmente transferible a las industrias de manipulación de productos hortofrutícolas. CONCLUSIONES. Los métodos de cálculo no lineales muestran valores de dispersión menores, pero de cara a su empleo en sistemas automáticos suponen el registro del rango espectral completo, implicando, entre otras cosas, superiores tiempos de procesado y cálculo que los requeridos por métodos lineales, equipamientos más costosos e implementaciones más complejas, concluyendo que esto los sitúa en clara desventaja para el análisis en tiempo real como requieren los sistemas automáticos de clasificación. La aplicación del modelo de propagación de la radiación a través de las muestras implica la modificación del valor espectral registrado aunque se ha concluido que dicha normalización no resulta significativa, poniendo de relieve la preponderancia de las características internas, sobre el calibre. El uso de los modelos lineales permite la reducción del número de longitudes de onda para caracterizar propiedades mediante métodos no destructivos, al utilizar unas pocas frecuencias. Esto hace posible la implementación en un prototipo de forma que reduce su complejidad, permite la utilización de láseres de bajo costo, minimiza los tiempos de procesado y cálculo y por tanto facilita la incorporación de un sistema basado en esta tecnología en la industria, susceptible de aplicarse a otros productos hortofrutícolas teniendo en cuenta el grosor de la corteza, la presencia o no de hueso o semillas en su interior, tamaño global de la muestra y las características de transmisión espectral del tejido constituyente. GOALS . Due to the commercial importance of the horticultural sub-sector in the Region of Murcia this Thesis has been aimed at obtaining an optical configuration and a computing model which establish an automated nondestructive classification system applicable to horticultural products, based on laser technology and on parameters of overall quality control, potentially transferable to industries of produce handling. METHODS. First, physical methods for non-destructive determination of internal parameters in horticultural products, such as magnetic resonance spectrometric, acoustic vibration , impact, etc., were checked, concluding that spectroscopic methods which employ visible and near infrared wavelengths are suitable for obtaining automatable systems which are manipulable and easily controlled by computer models. In spectroscopic methods, the measurement setting ( relative position between the horticultural produce and optical detectors) became critical. For this reason transmission and transflectance measurements ( 45 and 90º ) were used . Likewise, a laser was used as source of visible and infrared light to overcome the main drawback of these methods, the low penetration obtained with lamps or LEDs in tissues. Second, to characterize the quality of horticultural products, conventional characteristic internal attributes , such as pH , acidity, surface hardness or puncture , firmness, Brix value, dry matter and internal color, were recorded. These were determined with appropriate chemical and physical techniques, such as assessment of acidity, penetrometry, refractometry and colorimetry. Third, in order to find a relationship between the observed spectra and the measured attributes, data were computer-processed by applying linear and non-linear mathematical methods to characterize each property with a characteristic coefficient of correlation. Finally, based on the tests performed and the configuration obtained, the optical and computing model developed has been implemented on a pilot line, potentially transferable to industries produce handling. CONCLUSIONS. Nonlinear computing methods show lower standard deviation values than the linear ones, however its use in automatic systems involve the registration of the complete spectral range, and imply , inter alia, more expensive equipment, more complex implementations and higher processing times than those by linear methods, concluding that they are not appropriate for the real time analysis required by automatic classification systems. Recorded spectral values were modified by applying the model of propagation of the radiation through the samples. However, it was found that such standardization is not significant, highlighting the preponderance of internal features about the size. Linear models allow the reduction on the number of wavelengths to characterize properties by nondestructive methods, by using a few frequencies. Now it is possible to implement a prototype that is less complex , allows the use of inexpensive lasers, minimizes the processing time and calculations, and allows to incorporate in the industry this kind of technology , which is applicable to other horticultural products, taking into account the thickness of the bark , the presence or absence of bone or seeds inside , overall size of the sample and the spectral transmission characteristics of the constituent tissue.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Capacidades organizativas para el desarrollo de la innovación : una aproximación empírica= Organizational capabilities for innovation development: an empirical approach
    (2014-03-06) Ahmed Dine Rabeh, Hammady; Jiménez Jiménez, Daniel; Martínez Costa, Micaela; Facultad de Economía y Empresa
    Dado que en el entorno dinámico actual la innovación es fundamental para la supervivencia empresarial, y que el aprendizaje es una necesidad primordial para que las empresas estén a la altura de las exigencias del mercado, el presente trabajo analiza el efecto del aprendizaje organizativo en la innovación de producto. Utilizando los marcos teóricos de capacidades dinámicas, recursos y capacidades el aprendizaje y el conocimiento organizacional se han analizado teóricamente estas relaciones. Estas teorías se caracterizan por un dogma común, la creencia de que las empresas son capaces de hacerlo todo si sus recursos y competencias se utilizan de manera adecuada. De acuerdo con lo anterior, una explotación eficiente de los recursos y capacidades de la empresa con el objetivo de generar nuevas combinaciones de conocimiento conducentes a una rentabilidad inmediata o una exploración de competencias existentes en los entornos de la empresa para adquirir nuevos conocimientos para el mismo fin, se pueden considerar como unas capacidades dinámicas, valiosas y únicas que permiten generar conocimientos, algo vital para el desarrollo de innovaciones exitosas. A la luz de lo mencionado anteriormente, y tras revisar profundamente la literatura correspondiente a estas teorías, se ha formulado un modelo acerca de cómo el aprendizaje organizativo influye en el desarrollo de la innovación y los resultados de la empresas. Dicho modelo viene encaminado a resolver algunas dudas acerca de cómo las dos capacidades principales que reflejan dos vías de aprendizaje, la explotación y la exploración contribuyen en el desarrollo exitoso de las innovaciones de producto y los resultados empresariales. Estas capacidades se han estudiado desde diferentes aspectos antes de examinar sus relaciones con cada tipo de innovación de producto (incremental y radical). De la misma manera se analizan factores claves que influyen en estas capacidades como la capacidad de absorción, la memoria organizativa y el establecimiento de una estrategia de innovación que favorece el desarrollo de nuevos productos. También se ha analizado el papel moderador de la disponibilidad de recursos sobre la relación entre la exploración / explotación y las innovaciones radicales / incrementales. De la misma forma, se ha investigado el efecto mediador del dinamismo del mercado sobre la relación entre las innovaciones radicales / incrementales y el éxito de nuevos productos. Para contrastar esas relaciones se ha desarrollado un modelo traduciendo las mismas en una serie de hipótesis. Se ha realizado un estudio empírico con una muestra de 249 empresas españolas en la región de Murcia. Utilizando la base de datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI) se hizo una elección de manera aleatoria de la muestra estudiada, y mediante una encuesta electrónica diseñada y revisada por expertos y profesores de la universidad de Murcia, se contactó con los directivos de las empresas en cuestión pidiéndoles su colaboración, explicándoles los objetivos del estudio. Finalmente se ha llevado a cabo un análisis empírico de los datos mediante ecuaciones estructurales (SEM) utilizando el software EQS 6.1 para Windows. Este análisis permitió examinar el conjunto de las relaciones simultáneamente. En general se ha encontrado evidencia empírica que confirma la mayor parte de las hipótesis que forman el modelo global de la tesis. Las conclusiones del contraste de las diferentes hipótesis se resumen enseguida continuación. De manera concreta, se ha encontrado que la explotación favorece la incrementalidad de los nuevos productos, sin embargo su relación con la innovación radical no es significativa, mientras que la exploración está relacionada positiva y significativamente con ambos tipos de innovación de productos. Por otra parte, se ha evidenciado que las innovaciones incrementales y radicales están relacionadas con el éxito de nuevos producto, en contra del juicio general de que la innovación radical siempre fracasa y que solo las innovaciones incrementales logran éxito. Se ha encontrado también evidencia acerca del impacto de las capacidades de explotación y exploración y el éxito de nuevos productos en los resultados de la empresa. El análisis concluye que, si bien la estrategia de innovación de producto podría fomentar las capacidades de exploración y explotación, las empresas innovadoras tienden a promover mayoritariamente la de exploración que las empresas con una tendencia explotadora. Los resultados confirman la expectativa de que la capacidad de absorción afecta positivamente ambas capacidades de aprendizaje. Igualmente, los resultados empíricos confirman que el uso de memoria de la organización no tiene una relación significativa con la capacidad de exploración, y que el conocimiento antiguo de una empresa tiene que utilizarse para mejoras pequeñas y a corto plazo a través de la explotación en lugar de exploración. El análisis demuestra que la radicalidad de la innovación de productos no media la relación entre la exploración y el éxito de nuevos productos. Siguiendo la misma lógica, se ha comprobado si la innovación incremental tiene un efecto mediador sobre la relación entre explotación y el éxito de nuevos productos. Por otra parte, en un análisis adicional, se ha encontrado que la innovación incremental se comporta mejor en ambientes no dinámicos, mientras que la persistencia del dinamismo de mercados no modera la relación entre la innovación de producto radical y el éxito de nuevos productos. Por último, se ha encontrado que cuando los recursos están disponibles (independientemente del grado de disponibilidad) para el desarrollo de innovaciones de productos, las empresas probablemente tienden a preferir el uso de estos recursos para llevar a cabo pequeñas mejoras en sus productos existentes. Además, se ha demostrado que una baja disponibilidad de recursos modera positivamente la relación entre la exploración y la innovación radical, sin embargo, un alto nivel de disponibilidad de recursos negativamente modera la relación entre la exploración y el desarrollo de la innovación radical.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Determinantes de la evaluación de innovaciones presentadas mediante realidad virtual / Eva Tomaseti Solano ; directores, Salvador Ruiz de Maya, Nina Reynolds.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados,, 2006) Tomaseti Solano, Eva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, implementación y evaluación de un programa de intervención educativa para la prevención de trastornos derivados del uso de las tecnologías en ESO
    (2016-01-11) López Herrero, Andrés Carlos; Cuervo Pando, Alfredo; Castillo Moriano, Carmen; Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    La implantación generalizada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestra sociedad conlleva numerosas y profundas transformaciones. Unos cambios que exigen de los ciudadanos nuevas competencias personales, sociales y profesionales, para poder afrontar con garantías los rápidos avances que se imponen en numerosos ámbitos. El actual desarrollo tecnológico presenta una preocupante dualidad, al mismo tiempo que nos permite mejorar nuestras vidas pone en riesgo nuestra salud y genera nuevos problemas. Nos preocupa de forma particular la situación de los menores de edad, al tratarse de una parte de la población que requiere de una especial protección pues, al no haber terminado su desarrollo, generalmente no poseen los recursos necesarios para afrontar con garantías los riesgos derivados del uso de las TIC. Del análisis de la situación se deduce que existe un problema generalizado en la forma en que los jóvenes se relacionan con la tecnología, que puede derivar en diversos trastornos, como las tecnoadicciones, todo ello en un escenario social complejo, nuevo y cambiante, ya que las tecnologías y su uso a través de los dispositivos móviles evoluciona de una forma rápida y constante. Por otro lado, los sistemas educativos y los procesos educativos tienen enormes dificultades para adecuarse a los desafíos que, para la sociedad en general y para los jóvenes en particular, supone la aparición acelerada de nuevos sistemas de comunicación y los dispositivos tecnológicos que los acompañan. Partimos de la idea que nuestra comunidad educativa, en general, no posee los conocimientos y habilidades necesarias para que los alumnos alcancen la competencia digital pretendida en las actuales regulaciones. Por tanto, es necesario realizar una intervención amplia sobre todos los actores implicados, es decir, por un lado las familias (madres y padres), por otro los alumnos y alumnas y finalmente definir la metodología más adecuada para el trabajo del profesorado. Para ello nos planteamos la realización de un proyecto de innovación educativa mediante un método experimental, cuyo objetivo general es generar e implementar un programa que nos permita abordar de manera eficiente y holística la integración educativa de las TIC en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), y que responda a las necesidades contextualizadas de los riesgos derivados del uso de las tecnologías y la prevención de los mismos. Y, a partir de este, se plantean una serie de objetivos dependientes: identificar los actores implicados en la problemática de la integración de las TIC en la actividad educativa en los centros de ESO; comprobar si el Programa modifica el uso que los alumnos hacen de la Tecnología; determinar si el Programa sirve para modificar la percepción del riesgo de la exposición de los alumnos a las Tecnologías; comprobar si la exposición a las tecnologías influye de manera diferente en función del género; determinar si el programa mantiene los resultados en el medio plazo. Al cumplir estos objetivos verificamos si el programa se puede validar como un instrumento eficaz para implantarlo de manera generalizada y obtener datos de investigación en los diversos aspectos que se establecen. The widespread implementation of Information and Communication Technologies (ICT) in our society involves numerous and deep transformations. Changes that require new personal, social and professional skills from the citizens, to successfully tackle the rapid advances imposed in many areas. Current technological development presents a worrying duality, while allowing us to improve our lives, it also threatens our health and creates new problems. We are particularly concerned about the situation of minors, being a part of the population that requires special protection. As they have not completed their development, they usually lack the resources to successfully tackle the risks of using ICT. An analysis of the situation shows that there is a widespread problem in the way young people interact with technology that can lead to various disorders such as techno-addiction, all in a complex social scenario, new and changing, as new technologies and its use through mobile devices evolve quickly and steadily. On the other hand, educational systems and educational processes have enormous difficulties to adapt to the challenges that, for society in general and for young people in particular, mean the rapid emergence of new communication systems and technological devices that go with them. We start from the idea that the educational community, in general, does not possess the knowledge and skills needed for students to achieve digital competence supposed in current regulations. It is therefore necessary to conduct a comprehensive intervention on all actors involved, that is, on the one hand families (parents), on the other pupils, and finally define the most appropriate methodology for the work of teachers. For this purpose, we want to develop a project of educational innovation through an experimental method, whose overall objective is to create and implement a program that allows us to deal efficiently and holistic with the educational integration of ICT in Secondary Education (ESO) and give response to the needs of contextualized risks from the use of technologies and prevent them. And from that point on, a series of dependent objectives related among them arise: to identify those involved in the issue of integration of ICT in the educational activity in the ESO schools; to check if the Program changes the use the students make of technology; to determine if the Program changes the perception of the risk of exposure of students to technologies; to check whether the exposure to technology affects differently according to gender; to determine if the Program remains the results in the medium term. Fulfilling all these objectives we will check whether the Program can be validated as an effective way to implement it widely, and get research data on the different aspects studied.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de innovación en el sector hortofrutícola español y en las empresas encargadas de la logística y transporte de estos productos perecederos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Gómez Espín, José María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La gestión de la innovación y las capacidades tecnológicas : efectos y determinantes
    (Universidad de Murcia, 2018-01-31) Villalobos Álvarez, Luis Alberto; Sanz Valle, Raquel; Jiménez Jiménez, Daniel; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Economía y Empresa
    La innovación se considera hoy en día como una de las vías que tienen las empresas para poder responder a los cambios que se van produciendo en el mercado, especialmente los de índole tecnológico, mantener sus niveles de competitividad y generar mejores rendimientos. Sin embargo, el incremento en los niveles de competencia, la obsolescencia tecnológica y la inestabilidad en la demanda de los clientes, provocan que el desarrollo de los nuevos productos sea difícil y de alto riesgo y, en consecuencia, que existan altas tasas de fracaso de la innovación. Para lograr este objetivo, las empresas deben adoptar sistemas que les permitan contar con ciertos recursos y capacidades que faciliten este proceso. La tecnología se considera uno de esos recursos básicos, pero más importante aún es contar con capacidades tecnológicas, esto es con las habilidades para adquirir, asimilar, utilizar, adaptar, cambiar y crear la tecnología. Aunque en la literatura existe un consenso sobre la importancia que tienen las capacidades tecnológicas como determinantes de las innovaciones desarrolladas por la empresa, fundamentalmente las innovaciones de productos y de procesos, no hay muchos trabajos que analicen empíricamente esta cuestión. Este trabajo se propone hacerlo. Si las capacidades tecnológicas se consideran fundamentales para el desarrollo de las innovaciones, también será fundamental identificar los determinantes de dichas capacidades. De acuerdo con la literatura, existen diferentes factores que pueden promoverlas. Entre ellos, este trabajo se centra en el capital intelectual y sus componentes (humano, organizativo y social), cuya relación con las capacidades tecnológicas han sido escasamente analizada por la literatura. Finalmente, diferentes estudios señalan la conveniencia de implantar un sistema de gestión de la innovación que regule todos los procesos de innovación en la empresa. A este respecto, en los últimos años se han propuesto diferentes modelos que regulan e impulsan las políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) llevadas a cabo en la empresa. Entre ellas cabe destacar el modelo propuesto por las normas UNE 166.000 de AENOR. Una de ellas, la Norma UNE 166.002, sugiere los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de la I+D+i en la empresa, y propone acciones para una implantación eficaz. Hasta la fecha no hay trabajos académicos que analicen este modelo y sus efectos en la empresa. Esta tesis sugiere que este sistema de gestión de la innovación puede ser de gran ayuda para mejorar las capacidades tecnológicas de la empresa, directamente y también de forma indirecta, a través del desarrollo de los distintos componentes del capital intelectual. El objetivo concreto que se plantea es analizar la relación que existe entre las capacidades tecnológicas y la innovación tecnológica y estudiar si el capital intelectual y el que la empresa adopte un sistema de gestión de la innovación pueden ser antecedentes de dichas capacidades tecnológicas. Para alcanzar este objetivo se planteó un modelo de investigación que incluyó seis hipótesis, llevando a cabo un estudio empírico en 200 empresas industriales españolas de tamaño medio y grande para contrastar dicho modelo. Los resultados mostraron que ambos tipos de innovación (productos y procesos) permiten alcanzar resultados empresariales y que las capacidades tecnológicas se convierten en un elemento determinante de los resultados de la empresa y de la innovación de producto y de proceso. También se comprobó que el capital humano, el capital organizativo y el sistema de gestión de la innovación están positivamente relacionados con el grado en que la empresa cuenta con capacidades tecnológicas. Por último, también se encuentra que el sistema de gestión de la innovación propuesto en la Norma UNE 166.002 contribuye al desarrollo de todos los tipos del capital intelectual y a las capacidades tecnológicas. SUMMARY Innovation is considered today as one of the ways to respond to the changes that are occurring in the market, especially those of a technological nature, maintain their levels of competitiveness and generate better returns. However, the increase in levels of competition, technological obsolescence and instability in customer demand, make the development of new products difficult and high risk and, consequently, high failure rates of the innovation. To achieve this goal, companies must adopt systems that allow them to have certain resources and capabilities that facilitate this process. Technology is considered one of these basic resources, but more important is to have technological capabilities, that is, the skills to acquire, assimilate, use, adapt, change and create technology. Although there is a consensus in the literature about the importance of technological capabilities as determinants of innovations developed by the company, mainly product and process innovations, there are not many papers that analyze this issue empirically. This study intends to do so. If technological capabilities are considered fundamental to the development of innovations, it will also be crucial to identify the determinants of these capabilities. According to the literature, there are different factors that can promote them. Among them, this work focuses on intellectual capital and its components (human, organizational and social), whose relationship with technological capabilities has been scarcely analyzed by literature. Finally, different studies point out the convenience of implementing an innovation management system that regulates all innovation processes in the company. In this respect, in the last years different models have been proposed that regulate and impel the research, development and innovation (R&D) policies carried out in the company. Among them, it is worth mentioning the model proposed by the UNE 166,000 standards of AENOR. One of them, the Standard UNE 166.002, suggests the requirements that a R&D management system must fulfill in the company, and proposes actions for an effective implementation. Today, there are no academic papers that analyze this model and its effects on the company. This thesis suggests that this innovation management system can be of great help in improving the technological capabilities of the company, directly and indirectly, through the development of the different components of intellectual capital. The specific objective is to analyze the relationship between technological capabilities and technological innovation and to study whether intellectual capital and the company adopting an innovation management system can be antecedents of such technological capabilities. To reach this objective, a research model was proposed that included six hypotheses, carrying out an empirical study in 200 medium and large Spanish industrial companies to test this model. The results showed that both types of innovation, products and processes, are positively related to firm´s performance, and that technological capabilities are an antecedent of performance, product innovation and process innovation. Another finding is that both types of innovation mediate the relation between technological capabilities and performance. Regarding the determinants of technological capabilities, this thesis findings show that two components of intellectual capital, human capital and organizational capital, and the innovation management systems explain technological capabilities. Finally, according to our findings, the innovation management system proposed by the Norm UNE 166.002 also contributes to the development of human capital, organizational capital, and social capital. This system also has an impact on technological capabilities, through the effect of the former variable on human capital and organizational capital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hipertexto: ¿Una clase de texto?
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Almela Pérez, Ramón
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de los plaguicidas en la industrialización agraria
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1976) Ortuño Martínez, A.; Alonso-Allende Yohn, Alfredo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Modelos estocásticos de difusión de innovaciones, una aplicación al uso de Internet en España / María de las Mercedes Carmona Martínez ; director, Juan Gómez García.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía,, 2005) Carmona Martínez, María de las Mercedes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pizarra digital interactiva: Usos y aplicaciones en la enseñanza.
    (Universidad de Santiago de Compostela, 2008) Gutiérrez Porlán, Isabel; Sánchez Vera, María del Mar; Didáctica y Organización Escolar
    La sociedad en la que vivimos se caracteriza entre otras cosas por la velocidad con la que los avances tecnológicos van surgiendo, llegando a un punto en el que no nos da tiempo a reflexionar acerca de las necesidades reales que el uso de estos medios viene a cubrir. En la educación, estos medios tecnológicos han irrumpido y han sido muy bien acogidos en muchos casos, sobre todo por el interés que suscitan las posibilidades tecnológicas que nos ofrecen, sin embargo, muchos de ellos necesitan de una adecuada reflexión pedagógica para que su uso sea realmente efectivo en la educación. En esta comunicación queremos profundizar en la pizarra digital interactiva (en adelante PDI), no como un medio novedoso por sus características técnicas, sino como un medio que nos ofrece una serie de posibilidades educativas, centrándonos sobre todo en las posibilidades que nos ofrece para la Enseñanza Superior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Procesamiento de imágenes hiperespectrales mediante redes neuronales convolucionales aplicado a la agricultura
    (Universidad de Murcia, 2024-10-01) Benmouna, Brahim; García Mateos, Ginés; Molina Martínez, José Miguel; Sabzi, Sajad; Escuela Internacional de Doctorado
    Las imágenes hiperespectrales y el aprendizaje automático han despertado un gran interés en la teledetección agrícola debido a su mayor potencial en la monitorización y gestión de cultivos. Esta tesis doctoral trata sobre la monitorización y gestión de cultivos mediante aplicaciones de teledetección hiperespectral. El objetivo principal de esta tesis doctoral es desarrollar nuevos métodos basados en imágenes hiperespectrales y técnicas de aprendizaje automático para la clasificación del estado de maduración de manzanas y para la estimación de la sobredosis de nitrógeno en hojas de tomate. Este compendio se centra en tres grandes hitos, reflejados en tres publicaciones: • El primer artículo explora un nuevo método para la estimación no destructiva del estado de madurez de las manzanas Fuji mediante espectroscopia visible e infrarroja cercana y un clasificador de red neuronal convolucional o CNN (Convolutional Neural Network). Para evaluar la eficacia del método propuesto, el modelo CNN se comparó con tres clasificadores de aprendizaje automático que incluían redes neuronales artificiales o ANN (Artificial Neural Networks), máquinas de vectores de soporte o SVM (Support Vector Machines) y k-vecinos más próximos o KNN (k-Nearest Neighbors). Según los resultados obtenidos, el clasificador CNN tuvo un rendimiento excelente en comparación con los demás clasificadores, produciendo una tasa de clasificación correcta (CCR) del 96,5%, en comparación con una media del 89,5%, 95,93% y 91,68% para ANN, SVM y KNN, respectivamente. • El segundo artículo aborda el estudio de la detección precoz de la aplicación excesiva de nitrógeno en las hojas de la variedad de tomate Royal. Para ello, se han estudiado un conjunto de diferentes clasificadores de aprendizaje automático, incluyendo dos clasificadores supervisados clásicos, a saber, análisis discriminante lineal o LDA (Linear Discriminant Analysis) y SVMs, tres clasificadores híbridos de redes neuronales artificiales, a saber, algoritmo imperialista competitivo o ANN-ICA (imperialist competitive algorithm), búsqueda armónica o ANN-HS (Harmony Search) y algoritmo de abejas o ANN-BA (Bees Algorithm) y cuatro clasificadores de CNN. La mejor precisión de predicción media, con un CCR del 91,6%, la obtuvo CNN con seis capas convolucionales. Los demás métodos (LDA, SVM, ANN-ICA, ANN-HS, ANN-BA) y las demás CNN obtuvieron resultados similares, entre el 68,5% y el 90,8%. • El tercer artículo continúa la misma línea de investigación en la estimación de nitrógeno en las hojas de tomate de la variedad Royal. En este caso, se aplicó un mecanismo de atención al mejor modelo de CNN previamente diseñado para minimizar la información redundante en los espectros de entrada, extrayendo los espectros más relevantes de las imágenes HSI. Los resultados experimentales mostraron que la CNN con atención obtuvo mejores resultados que la CNN sola y alcanzó un CCR del 97,33%, frente a un CCR del 94,94% de la CNN sola. En conclusión, se han desarrollado métodos no destructivos basados en imágenes hiperespectrales y técnicas de aprendizaje automático para estimar el estado de crecimiento de las manzanas y la cantidad de nitrógeno requerida en las hojas de tomates. El método propuesto para estimar el estado de madurez de las manzanas demuestra ser una herramienta útil para la evaluación rápida y precisa de la calidad de las manzanas en las operaciones de cosecha o postcosecha. Como investigación futura, será interesante probar los resultados con grandes conjuntos de datos y los intervalos espectrales más eficientes. El método propuesto para detectar la cantidad de nitrógeno en hojas de tomate también ha demostrado ser una herramienta útil para la estimación temprana de la sobredosis de nitrógeno en las hojas de tomate. Para futuras investigaciones, sería interesante investigar cómo funciona la estrategia propuesta con otros cultivos. El desarrollo de un nuevo modelo CNN con un mecanismo de atención que pueda aprender información de características espaciales y espectrales a partir de imágenes hiperespectrales para detectar conjuntamente hojas anormales y exceso de nitrógeno es otro campo potencial de investigación futura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de un modelo teórico de enseñanza para entornos de aprendizaje móvil en las enseñanzas artísticas visuales
    (2015-10-20) Ramón Verdú, Alfredo José; Ruiz Llamas, Mª Gracia; Cuervo Pando, Alfredo; Facultad de Educación
    OBJETIVOS De la determinación de los componentes y el diseño de un modelo de estructura para dispositivos móviles adecuado para las Enseñanzas Artísticas Visuales (EAV), fundamentado en la racionalización de los elementos que lo han de configurar, y que pueda implantarse en un entorno de enseñanza, se han derivado tres objetivos de investigación: • Objetivo 1: Crear un modelo organizativo de Diseño Instruccional válido para m-Learning y las Enseñanzas Artísticas Visuales. • Objetivo 2: Crear una planificación estratégica integradora para llevar a cabo las Enseñanzas Artísticas Visuales mediante dispositivos móviles. • Objetivo 3: Crear un modelo operativo interactivo fundamentado en las teorías de aprendizaje genéricas, en las teorías de aprendizaje de e-Learning, y en modelos m-Learning, para llevar a cabo las Enseñanzas Artísticas Visuales mediante dispositivos móviles. Los objetivos planteados van encaminados a unificar y concretar los elementos que serán necesarios incorporar en un modelo de enseñanza que resuelva la planificación del proceso de aprendizaje de las EAV a través de dispositivos móviles. METODOLOGÍA Se ha adoptado una estrategia de búsqueda y de análisis de los factores que se consideran imprescindibles, para que desde una perspectiva crítica poder diseñar espacios comunicativos que permitan enfrentarse a una problemática educativa que ha de adaptarse a nuevos tiempos. Esto se va a llevar a cabo mediante la creación de un modelo teórico de gestión del conocimiento focalizado en el estudiante y en los procesos que debe ejercitar dentro del aprendizaje de las EAV. Para esta finalidad, la construcción teórica del modelo tiene que integrar todos los componentes que fundamentan la educación a través de la tecnología, pero además integrando los aspectos diferenciadores que los dispositivos móviles poseen. La metodología de investigación que guía los pasos que se van a llevar a cabo está basada en un desarrollo hipotético-deductivo que parte de enunciados generales de teorías, de modelos educativos, diseños de instrucción, investigaciones y experiencias. De aquí se han deducido hechos contrastados a los que se les ha dotado de fiabilidad y validez al triangular la información según cada caso, y sobre los que se han aportado distintas visiones, enfoques y desarrollos sobre los temas tratados. Partiendo de estos hechos se ha derivado el problema de esta investigación, sobre el que descansa toda la lógica racional deductiva, y que supone la base fundamental y guía estructural para la resolución teórica del problema y la consecución de los objetivos marcados. Desde estas premisas, la lógica que se ha llevado a cabo para poder abordar el problema ha contemplado siempre la pertinencia académica, tanto en cuanto que no se pretende establecer leyes, sino que desde una visión holística del proceso enseñanza-aprendizaje se deducen los planteamientos, situaciones y conceptos necesarios para que en una labor participativa y activa del estudiante se integren esos conceptos en metodologías dirigidas a un aprendizaje móvil de las EAV. Las pautas secuenciales son las que se expresan a continuación: 1. Definir la estructura del modelo de DI. 2. Definir el escenario de aprendizaje. 3. Crear una estructura general de planificación estratégica. 4. Determinar las relaciones de cada componente de la planificación estratégica con la fundamentación teórica del m-Learning. 5. Establecer una estrategia metodológica de enseñanza para las artes visuales mediante m-Learning. 6. Realizar una propuesta gráfica de las distintas situaciones que se pueden dar durante la navegación interactiva. 7. Establecer las relaciones entre las distintas propuestas gráficas y los conceptos de aprendizaje en entornos móviles para las Enseñanzas Artísticas Visuales. CONCLUSIONES Partiendo de sistemas ampliamente utilizados aunque todavía en desarrollo como son los del e-Learning, se han relacionado sus características y potencialidades con las del m-Learning por pertenecer a un mismo tronco común. Las estructuras organizativas que es necesario utilizar representan una parte muy importante en cualquier sistema basado en la tecnología móvil, que incluye implícitamente unas formas de uso y de comunicación que a día de hoy es imposible realizar desde otros medios, motivo por el que se ha investigado sobre modelos de enseñanza móvil adecuados para el fin que se busca, integrándolos dentro del modelo propuesto. Desde aquí, y junto a la estructura organizativa que se ha derivado de modelos de diseño instruccional, el modelo EAVm-Learning ha tomado forma, dando respuesta al primer objetivo de investigación. El proceso enseñanza-aprendizaje de las Enseñanzas Artísticas Visuales en entornos tecnológicos tiene que integrar elementos educativos asociados a las formas de estructuración y de organización metodológica. Esto se evidencia aún más cuando para aplicar la tecnología con garantías se requiere de un estudio integral para comprender cómo se produce el aprendizaje cuando los escenarios y los contextos cobran tanta importancia, amplificados por la movilidad y la manera de acceder a la información que proporcionan los dispositivos móviles. En el modelo que se ha diseñado se integran estos factores: el diseño de escenarios por el profesor, que adquiere un nuevo rol como mentor o facilitador del aprendizaje, y por otro, más importante si cabe, la experiencia del propio alumno en contextos reales y auténticos. Esto se ve fortalecido por una estructura que potencia el aprendizaje autónomo y comprometido, apoyado por la comunicación entre sus compañeros y el profesor, ofreciendo la posibilidad de trabajar cooperativamente en espacios compartidos. El modelo propuesto representa una planificación de la estrategia que consideramos necesaria para que exista una evolución real de la docencia de las EAV paralela a los cambios tecnológicos, comunicativos y de navegación interactiva que la sociedad ha integrado en sus usos cotidianos, estructura integrada en el segundo y tercer objetivo de investigación planteado. Se es consciente de que este planteamiento, pudiéndose implantar como una metodología docente autónoma, lleva implícito que el propio modelo pueda pertenecer a un modelo estructural superior, integrándose en un sistema más amplio y complejo todavía por desarrollar, pero este supuesto no se ha tratado en este documento por excederse de su intencionalidad. Esto abre nuevas líneas de investigación tan interesantes como estimulantes. OBJECTIVES In determining the components and the design of a model structure for mobile devices suitable for the Visual Arts Education (VAE), based on the rationalization of the elements that have been set up, and that can be implanted in a teaching environment, has developed three objectives investigation: • Objective 1: Create an organizational model valid of Instructional Design for m-Learning and Visual Art Education. • Objective 2: Create an integrated strategic planning to carry out Visual Art Education using mobile devices. • Objective 3: Create an interactive operating model based on generic theories of learning, learning theories of e-Learning, m-Learning and models, to perform Visual Arts Education using mobile devices. The objectives are aimed at unifying and identifying elements that will be required to incorporate into a teaching model that addresses the planning of the learning process of the VAE through mobile devices. METHODOLOGY It has adopted a strategy of search and analysis of the factors that are considered essential, so that from a critical perspective to design communication spaces that allow facing an educational problem that must adapt to new times. This will be accomplished by creating a theoretical management model focused on the student and processes that must be exercised within the learning of knowledge VAE. For this purpose, the theoretical construction of the model must integrate all the components that support education through technology, but also integrating the differentiating aspects that mobile devices have. The research methodology that guides the steps to be carried out is based on a hypothetical-deductive development of general statements of theories, educational models, instructional design, research and experience. From here you have deduced hard evidence to which they have been provided reliability and validity to triangulate the information according to each case, and which have contributed different visions, approaches and developments on the issues. Based on these facts it has led the problem of this research, on which rests the whole rational deductive logic, and representing the foundation and structural guidance for theoretical problem solving and achieving the objectives. On this basis, the rationale has been carried out to address the problem has always contemplated the academic relevance, so long as it is not intended to establish laws, but from a holistic vision of the teaching-learning process approaches are deducted, situations and concepts needed for a participatory and active work of the student those concepts are integrated into methodologies directed to a mobile learning in VAE. The sequential patterns are as given below: 1. Define the structure of a model of ID. 2. Define the learning scenario. 3. Create a general structure of strategic planning. 4. Determine the relationship of each component of strategic planning with the theoretical foundation of m-Learning. 5. Establish a methodology teaching strategy for the visual arts by m-Learning. 6. Make a graphic proposal of the various situations that may occur during interactive navigation. 7. Establish relationships between different design concepts and learning concepts in mobile environments for Visual Arts Education. CONCLUSIONS Systems based on widely used but still in development such as e-Learning, have been associated with their characteristics and potential of the m-Learning for belonging to the same common trunk. Organizational structures must be used represent a very important part of any mobile technology-based system, which implicitly includes some forms of use and communication today is impossible since other means, why it was investigated on mobile teaching models suitable for the purpose sought, integrating them into the proposed model. From here, and together with the organizational structure that has been derived from models of instructional design, EAVm-Learning model has taken shape, responding to the first objective research. The teaching and learning of Visual Arts Education in technological environments educational process has to integrate elements associated with the ways of structuring and methodological organization. This is even more evident when to apply technology guarantees it requires a comprehensive study to understand how learning occurs when the scenarios and contexts charge as important, amplified by mobility and how to access the information provided by mobile devices. Stage design by the teacher, who takes on a new role as a mentor or facilitator of learning, and for another, even more important, the student's own experience in real contexts: in the model that is designed these factors are integrated authentic. This is strengthened by an autonomous power structure and engaged learning, supported by communication among peers and teacher, offering the ability to work cooperatively in shared spaces. The proposed model is a planning strategy that we consider necessary for there to be a real evolution of the teaching of the VAE parallel to technological, communicative and interactive navigation changes that society has integrated into their everyday uses, structure integrated in the second and third target proposed research. It is aware that this approach, can be implemented as an autonomous teaching methodology, it implies that the model itself may belong to a higher structural model, integrated into a wider and complex system yet to be developed, but this assumption has not been addressed in this document exceeded its intent. This opens up new lines of research as interesting as stimulants.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyecto de optimización en el funcionamiento de la teledermatología en el ámbito de la pediatría del área de salud Alicante-Hospital General
    (Universidad de Murcia, 2024-10-03) Palazón Cabanes, Juan Carlos; Betlloch Mas, María Isabel; Palazón Cabanes, Begoña; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. La teledermatología (TD) permite valorar las lesiones cutáneas por un dermatólogo a distancia e iniciar un plan diagnóstico-terapéutico precoz. Implantada en el área de salud de Alicante-Hospital General para los pacientes pediátricos desde el 2014, su uso no está generalizado. Objetivos. Detectar las limitaciones en el uso de la TD para diseñar e implantar una intervención de tipo formativo y tecnológico, medir el impacto de la misma en términos de uso de la herramienta y de satisfacción de sus usuarios, y realizar un análisis socioeconómico con respecto a la derivación convencional. Material y método. Se realizó un estudio preintervención que consistió en analizar las teleconsultas de pacientes pediátricos registradas desde la implantación de la TD en 2014 hasta la puesta en marcha de la intervención el 14 de junio del 2021, estudiando las características clínicas y demográficas de los pacientes atendidos entre esas fechas; también se analizó la satisfacción de los pediatras y los familiares de estos pacientes mediante la creación y validación de cuestionarios de satisfacción. Posteriormente, se efectuó una intervención en base a las respuestas a los cuestionarios y a los problemas detectados durante los años de uso de la herramienta, que consistió en una mejora informática de la aplicación de TD, en una dotación de cámaras fotográficas a los facultativos implicados y en la realización de actividades formativas y motivacionales dirigidas a estos, entre otras. Durante el año posterior a la intervención, esto es, hasta el 31 de mayo de 2022, se registraron igualmente los datos clínicos y demográficos de las teleconsultas realizadas en este periodo y se realizaron nuevamente encuestas de satisfacción entre sus usuarios, para medir el impacto de la intervención mediante la comparación con los datos recogidos antes de la misma. Finalmente, se realizó un estudio de costoefectividad desde un punto de vista institucional de la TD en nuestra área referido al año 2021. Resultados y conclusiones. Se registraron un total de 910 teleconsultas antes de la intervención y de 428 después de la misma. Se observó un aumento de las teleconsultas realizadas anualmente y de la tasa de teleconsultas diarias, una reducción significativa en el tiempo de contestación de las teleconsultas, una generalización de su empleo entre los distintos centros de salud y una variación de las patologías consultadas, asemejándose cada vez más a la práctica convencional. Se obtuvieron 38 respuestas a los cuestionarios dirigidos a los pediatras antes de la intervención y 22 respuestas después. Se vio que, por lo general, los facultativos están satisfechos con la TD y que estos ven en el uso del teléfono móvil una limitación para su uso. Hubo un aumento significativo de los pediatras que consideraban la TD mejor que la consulta presencial. Se registraron 95 respuestas al cuestionario de familiares de pacientes antes de la intervención y 106 tras la misma, sin diferencias estadísticamente significativas entre las respuestas de ambos periodos, observándose un porcentaje no despreciable de familiares que consideran que la TD es peor que la consulta presencial y de los que están poco o nada satisfechos con la herramienta. El estudio de costoefectividad mostró que la TD es una alternativa costoeficiente con respecto a la consulta convencional.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback