Browsing by Subject "Initial Training"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUn cuestionario sobre el pensamiento práctico utilizado como instrumento de socialización anticipatoria a través del fomento de la autoconciencia(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 1997) Serón Muñoz, Juan Manuel; Porras Vallejo, RamónEsta comunicación trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del Futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su período de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la línea de fomentar la reflexión sobre sí mismo y la autoconciencia.
- PublicationOpen AccessLos diarios de prácticas en la formación de maestros(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Bermejo García, María Luisa; Mellado Jiménez, VicenteEn el artículo se realiza un análisis de los diarios de prácticas de tres estudiantes de Magisterio de la Especialidad de Ciencias para determinar sus problemas, creencias y reflexiones. Las declaraciones más numerosas de los tres diarios, pertenecen a las categorías de enseñanza, control y disciplina, y al propio estudiante en prácticas. En cuanto al origen o contexto de las declaraciones, la mayoría de ellas provienen de actuaciones del propio estudiante en prácticas, que es lo que induce más reflexión en lo mismos. Las tres maestras en formación analizadas, consideran que la experiencia práctica, es el factor más importante para aprender a enseñar.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza de las Ciencias Sociales en Canarias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Plata Suárez, JuliánEl trabajo, que se enmarca en otro mucho más amplio y que fue la tesis doctoral del autor, explica las características que presenta la enseñanza de las Ciencias Sociales en Canarias, partiendo del análisis de la formación inicial y permanente que recibe el profesorado.
- PublicationOpen AccessEsperanza por la equidad desde la educación ciudadana global. Voces de la infancia sobre el derecho a ir a la escuela(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Jiménez Martínez, María Dolores; López Martínez, Manuel JoséEl presente trabajo analiza voces de estudiantes de Primaria y sus discursos sobre qué piensan, cómo sienten y cómo actúan ante el derecho a la educación y su vulneración. La esperanza crítica de Freire es un camino para contrarrestar discursos neoliberales. El artículo se enmarca en una investigación cualitativa de estudio de caso, donde niñas y niños de un colegio público participan como coinvestigadores. Los resultados alcanzados nos permiten interpretar su conocimiento sobre esta problemática como agentes sociales. Hemos comprobado la sinergia creada entre la educación para la ciudadanía global y la participación de las infancias para fortalecer un eje formativo de futuras y futuros docentes de Primaria, basado en los derechos de la infancia y la educación ciudadana. Enseñamos a enseñar Ciencias Sociales para alentar acciones educativas inclusivas. Nuestra contribución aporta evidencias para la mejora de los planes de formación inicial docente y, por ende, para su futuro desarrollo profesional.
- PublicationOpen AccessExperiencia de prácticas en guarderías infantiles: una alternativa a las prácticas en el currícula de los futuros diplomados en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Subirats Bayego, María dels AngelsUna alternativa a las Prácticas en el curricula de los futuros Diplomados en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil. Con esta Comunicación pretendemos poner de manifiesto una Experiencia de Prácticas realizada en nuestra Escuela Universitaria, durante los tres últimos cursos. Esta Experiencia permite que nuestros alumnos de la especialidad Preescolar realicen sus Prácticas en dos períodos (2º y 3er cursos de carrera). En el primero de ellos pueden conocer la realidad de la Educación Infantil 0-3 años puesto que se les permite realizar sus Prácticas en Guarderías Infantiles. En el segundo período conocen la realidad de la Educación Infantil en P4 y P5, practicando en Parvularios de Escuelas de E.G.B. de la misma línea. De esta forma pasan por toda la etapa de Educación Infatil de 0-6 años. Proponemos esta Experiencia como punto de partida para el 'Practicum' de la futura titulación de Diplomado en Educación Infantil y Primaria, opción Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessFormación inicial del profesorado y programas simulados de acción educativa, desde la escuela de E.G.B., de Formación para la convivencia y la Solidaridad(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Moreno Moreno, Juan JoséLa comunicación expone una experiencia educativa con alumnos de Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB, en el marco de los estudios de Teoría e Historia de la Educación. En dicha experiencia se propone a los alumnos temas de trabajo que desarrollan aspectos básicos de formación para la convivencia y la solidaridad. Se divide la clase en grupos de estudio e investigación y cada grupo elabora el marco teórico del tema previamente elegido. Posteriormente, una parte significativa de ese discurso teórico se reconduce en Programas simulados de acción educativa, para trabajarlos, desde la escuela de EGB., con alumnos y otros grupos de dicha comunidad (padres, vecinos...).
- PublicationOpen AccessLos futuros profesores de educación secundaria: inicio de su profesionalización y construcción de su identidad docente(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2008) Sánchez Asín, Antonio; Boix, José LuisLa formación inicial del profesorado de Educación Secundaria está inmersa en un estado de letargo, después de tres reformas educativas iniciadas a partir de la LOGSE (1990) y dieciséis años de permanentes cambios. Esta situación confusa se ha prolongado en exceso y, en estos momentos, la demanda de cambio de los estudios superiores, para adecuarnos a Bolonia 2010, es una inmejorable oportunidad para finalizar una etapa obsoleta y abrir nuevas vías para profesionalizar nuevos docentes de Educación Secundaria que sean protagonistas en la construcción de una sociedad más flexible y educada, que garantice la equidad en un desarrollo más humano. Esta investigación se inspira en el paradigma emergente, síntesis de todos los esfuerzos anteriores. La metodología utilizada ha sido participativa y holística, y para ello hemos trabajado con diferentes instrumentos como cuestionarios autocomplimentados, entrevistas semiestructuradas, grupos de discusión, historias de vida y cuestionarios DAFO y MAREA. Primero nos propusimos descubrir las necesidades del profesorado en los inicios profesionales, así como definir los procesos de desarrollo de las competencias claves de los buenos usos docentes que son necesarias para afrontar y ejercer en el futuro con una docencia de calidad. Las aportaciones de los alumnos de los cursos CAP y CCP (Curso de Cualificación Pedagógica) así como del alumnado de Educación Secundaria, el profesorado, las organizaciones sindicales, las asociaciones de padres y madres y el profesorado de diferentes cursos de formación inicial son las fuentes de información a partir de las que pretendemos recapacitar sobre la identidad docente y su desarrollo profesional. Sin duda existen muchos aspectos que despiertan nuestro interés, en relación al futuro profesorado, como: - Aprendiz de docente - Profesional - Gestor del currículum - Mediador en el aula - Colaborador con el centro, las familias y el contexto - Profesional capaz de regular el proceso de balance de su competencia profesional - Profesor novel al que se le ofrece el andamiaje necesario gracias al sistema de mentorazgo
- PublicationOpen AccessUna investigación experimental sobre una guía de prácticas para estudiantes de Magisterio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Rodríguez Rodríguez, Rosa Isabel; María Antònia, Riera Jaume; Mir Pozo, Maria Lluïsa; Bornas Agustí, Francesc XavierEn la formación profesional de los maestros figura un capítulo de especial relevancia dedicado a las prácticas escolares. Su importancia y volumen varía ostensiblemente, pero en ningún país se discute su necesidad y en todos se destaca su importancia. Sin embargo, en los planes de estudio y en la organización de las prácticas docentes existe una serie de carencias que dificultan la consecución de los fines que se pretenden y no se logra una sólida formación práctica. Para conseguir los objetivos de esta formación no basta con enviar a los alumnos a las escuelas de EGB y pedirles una memoria de las Prácticas. Es preciso preparar cuidadosamente el material y las actividades que el alumno ha de realizar y para ello experimentamos esta guía, partiendo de la base de que una guía de prácticas ha de ser mucho más concreta y completa que los manuales de prácticas habituales.
- PublicationOpen AccessNuevos planes de estudio: alternativas del futuro(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Casas Vilalta, MontserratConsiderando que la Formación Inicial y la Formación Permanente del profesorado son dos momentos de un mismo y único proceso de formación, se apunta que el futuro de las Escuelas de Magisterio supone su implicación en la Formación Permanente ya experimentada y formalizada en estos últimos años. Ofrece además la Formación Permanente un campo real y amplio para la investigación del educador confiriéndole así el carácter universitario que estos estudios deben poseer. Se hace un análisis de los títulos y propuestas de la Ponencia de Reforma de la Formación Inicial del Consejo de Universidades en comparación con la propuesta del Grupo XV y a la luz de la Propuesta de Reforma de Sistema Educativo presentada por el Ministerio. Se señala la importancia de la participación de los propios profesores de Primaria y Secundaria en la formación inicial de estos mismos profesores y la necesidad de plantear el debate, la elaboración y el desarrollo de los planes de estudio de la formación de los futuros profesores en la propia Universidad.
- PublicationOpen AccessTránsito de Educación Primaria a Educación Secundaria: percepción del profesorado en formación inicial(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Aranda, Lourdes; Fernández Martín, EugeniaLa transición de Educación Primaria (EP) a Educación Secundaria (ES) supone un cambio muy importante en el periodo educativo, donde aparecen grandes desafíos y amenazas que se deben identificar para que se produzca una eficiente adaptabilidad de los estudiantes. Por ello, hemos diseñado una investigación cuyo objetivo es analizar la percepción del profesorado en formación inicial en Educación Secundaria sobre el tránsito de EP a ES, y si existen diferencias según su especialidad en las asignaturas. El instrumento de recogida de información utilizado fue una escala tipo Likert de 5 respuestas posibles y estructurada en 4 dimensiones: Desafío Académico, Desafío Social, Amenaza Académica y Amenaza Social. Los participantes fueron 152 estudiantes del Máster del Profesorado de la Universidad de Málaga. Para el análisis se utilizó una metodología de corte cuantitativo tipo descriptivo y de contrastes. Los resultados mostraron una percepción medio-alta en los desafíos y amenazas que supone transitar de EP a ES, además se observaron diferencias en la visión del tránsito en la especialidad de Orientación Educativa con la especialidad de ciencias sociales: Geografía e Historia y Filosofía y con Formación y Orientación Laboral y Procesos Sanitarios.