Browsing by Subject "Inequality"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgua, agricultura, mundo rural: desigualdad y transición justa.(Ateneo de Estudios Políticos (ACEP)., 2024) Moral Ituarte, Leandro del; Cabello, Violeta; Hernandez-Mora, Nuria; Corominas, Joan; La Calle, Abel; Sin departamento asociadoLa transición socio-ecológica en el sistema agroalimentario y, como parte del mismo, en la agricultura de regadío, tiene que contar con las explotaciones de carácter familiar, social y profesional que forman la mayor parte del sector agrario convencional actual. Pese a la contundencia de los datos sobre la desigualdad en el reparto de la tierra y en la asignación del agua en España, es innegable la falta o debilidad del conflicto social en el interior del mundo agrario y la dificultad para generar discursos de carácter social alternativo. En general, las relaciones de confrontación entre actores del mundo ecologista y del agrario no han facilitado el intercambio de conocimientos, confianzas y definición de estrategias comunes, aunque, en algunos casos, la relación está cambiando hacia la construcción de ‘coaliciones tácticas’ en torno a amenazas que ponen en peligro la supervivencia del conjunto del territorio. Yendo más allá de lo coyuntural y táctico, la Mesa social del agua de Andalucía, que trabaja desde 2019, se configura como un espacio de cooperación entre sectores vinculados al agua (agricultores, sindicatos, ecologistas, consumidores, operadores públicos del agua, ciudadanos, técnicos y científicos) y tiene como uno de sus objetivos principales la incorporación de la agricultura familiarsocial-profesional al discurso de la transición socio-ecológica. El concepto de ‘reparto social del agua’, aplicable a la reducción de dotaciones en situación de sequías, concebidas como laboratorios de escasez crónica en escenarios de cambio climático, constituye un eje de trabajo fundamental de la Mesa. Una estrategia que, como en este artículo se argumenta, aún requiere de mucho trabajo de concreción y aplicación en experiencias reales.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021(Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; SociologíaA pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
- PublicationOpen AccessApuntes sociológicos de las inmigrantes suramericanas (Ecuador, Bolivia y Colombia) en Mallorca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mulet Trobat, Bartomeu; Oliver Cardel, Catalina; Lorenzana Álvarez, Liliana; Gelabert Noguera, Biel; González Paredes, Francisco; Caramés Balo, RosaSe trata de visibilizar y mostrar las desigualdades de género en el marco de la diversidad cultural, en un contexto de multiculturalidad transcultural jerarquizada en Mallorca como sociedad receptora. Para constatar estos planteamientos se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres afro-ecuatorianas y originarias, emigradas de Suramérica hacia Mallorca, registrando sus respuestas en un cuestionario-guía preestablecido. Éste fue contestado por 39 mujeres de origen étnico afro-ecuatoriano y originarias de Ecuador, Colombia y Bolivia. Estas mujeres constituyen una muestra y un ejemplo significativo de la feminización de la migración y la supervivencia colectiva
- PublicationOpen AccessBrecha digital en España: análisis de las iniciativas estatales, autonómicas y locales para reducirla(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Plaza Osorio, AlejandroEl desarrollo de las tecnologías digital en la sociedad ha conllevado una multitud de ventajas, como por ejemplo la inmediatez, la comunicación o la búsqueda rápida de información, pero también han proporcionado algunas desventajas. Una de estas es la brecha digital, significando una barrera debido a la desigualdad para utilizar las tecnologías digitales en la vida cotidiana. Por esta razón, partimos de la definición del concepto brecha digital y sus clasificaciones, ya sea por su nivel (primera, segunda o tercera brecha), o por sus destinatarios (edad, estudios, nivel socioeconómico, ubicación y género), y se ha investigado diversas iniciativas para reducir esta desigualdad en el territorio español para posteriormente comparar los diferentes territorios según su nivel territorio y comprobar que territorios tienen mayor cantidad de iniciativas para romper la brecha digital según los diversos niveles de brecha y los diferentes destinatarios. Para ello se han elegido en total 124 programas de carácter estatal, autonómico y local llevados a cabo en España en 2022 y 2023, por lo que para analizar estas iniciativas se ha aplicado una metodología cuantitativa en la que se ha utilizado como instrumento de evaluación una rejilla de observación de cada una de las iniciativas. En dicha rejilla se escogen multitud de características de cada iniciativa, como son la duración de los cursos, los niveles de brecha digital, los destinatarios, y la modalidad entre otros. Las desigualdades según el territorio significan un gran cambio en la desigualdad, haciendo que lugares como Madrid presenten iniciativas para casi todos los destinatarios y otros territorios como Cantabria no posean ninguna para los grupos en vulnerabilidad digital.
- PublicationOpen AccessEl capital ficticio especulativo-parasitario se pone al mando del capitalismo. El recrudecimiento de la desigualdad, la explotación, el desempleo, la precariedad, la pobreza, el despotismo y la desposesión(2017-11-01) Piqueras, AndresAs automation advances the productive capital raises obstacles more difficult to overcome: sustained loss of profitability and exhaustion of exponential growth, increasing inability to generate employment and to realize profit. With this, the importance and role of capital in its money form, interest-bearing capital in their more fictitious and speculative-parasitic version, soars. The "financialization" is nothing but the exacerbation of this version, not a cause but rather dependent of the decline in industrial profitability. Nevertheless, the rise of speculative-parasitic fictitious capital is deeply molding productive capital and helping to deepen some dramatic dynamics: selection of productive investment that eliminates employment or impoverishes it, brutalization of labor markets, accumulation without growth, dispossession of collective wealth and acceleration of inequality, among others. Thus the very viability of society is compromised.
- PublicationOpen AccessLas contradicciones del capitalismo del siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roberts, MichaelEn este artículo, Michael Roberts analiza las contradicciones económicas, ambientales y geopolíticas inherentes al sistema capitalista desde una perspectiva histórica y comparativa. Según el economista, la Larga Depresión en la que se encuentra sumergida la economía mundial desde hace décadas puede terminar asumiendo diversas formas (recesiones, revolución tecnológica, cambios en el ciclo económico), o mediante una acción política que reemplace conscientemente la formación social capitalista. Sin embargo, las turbulencias del mundo actual también podrían, como en el pasado imperialista que precedió a la Primera Guerra Mundial, terminar en una destrucción menos creativa a través de la guerra. En cualquier caso, la amenaza global del cambio climático, si no se revierten las tendencias actuales, podría incluso acabar con la vida tal como la conocemos.
- PublicationOpen AccessLa democracia amenazada. Comentarios de un observador(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cruz Miravet, LuisEl propósito de este artículo es identificar el contexto en el que se desenvuelven las democracias y las causas del desafecto ciudadano. Una desafección suscitada por el abandono del paradigma del Estado del bienestar y el del pleno empleo, por la aplicación de desacertadas políticas económicas y fiscales, por la incapacidad de ofrecer soluciones y respuestas a los problemas que afectan a los ciudadanos y a las sociedades democráticas en su conjunto, por no mejorar las estructuras y el funcionamiento de unas democracias sin los controles necesarios y necesitadas de reformas, por el incumplimiento de los programas electorales, por no afrontar con firmeza la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, por la inaceptable gestión de la inmigración y por la corrupción, que incluye a las denominadas «puertas giratorias»; en definitiva, porque son numerosos los ciudadanos convencidos de que sus representantes no se ocupan de mejorar la vida de los ciudadanos. El desafecto es, a su vez, causa de la aparición de nuevos partidos, corrientes políticas y candidatos independientes de diferente signo político con el común denominador de ser considerados populistas por los partidos del establishment, perjudicados tras la Gran Recesión debido a la aplicación de las medidas de austeridad decretadas por los organismos multilaterales.
- PublicationOpen AccessLa desigualdad educativa, ¿son los programas de refuerzo la solución? Evidencia empírica del impacto a nivel intracentros(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Villar-Aldonza, Adriano; Gambau-Suelves, BorjaEl diferente ritmo de aprendizaje entre el alumnado es, y ha sido, un problema tanto para el profesor como para la comunidad educativa y académica en su conjunto. Entre las políticas públicas dirigidas a corregir esta problemática destacan dos: el agrupamiento del alumnado con base en sus capacidades-tracking- y, más recientemente, los programas de refuerzo extraescolares. En este trabajo se evalúa el impacto que, sobre la desigualdad educativa, tuvo un programa de refuerzo implantado de manera voluntaria en los institutos españoles entre 2005 y 2012: el plan PROA. Como medida de aproximación a la desigualdad educativa se ha empleado la brecha en términos de resultados existente entre los alumnos de un mismo centro, así como el índice de desigualdad de Gini. Los resultados obtenidos, a partir de la técnica de Propensity Score Matching, señalan que la aplicación del programa no redujo las diferencias en términos de puntuación entre el alumnado, de igual modo que no aumentaron las calificaciones medias en lectura en aquellos centros que decidieron participar en el programa.
- PublicationOpen AccessDisparities in Height and Urban Social Stratification in the First Half of the 20th Century in Madrid (Spain)(2019) Martinez-Carrion, J. M.; Varea, Carlos; Sánche- García, Elena; Bogin, Barry; Ríos, Luis; Gómez-Salinas, Bustar; López-Canorea, Alejandro; Economía Aplicada
- PublicationOpen AccessEducación permanente y Formación Profesional Ocupacional(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Fernández Enguita, MarianoLa Educación Permanente de Adultos de carácter general ha venido decreciendo a medida que la población sin estudios mínimos también lo hacía o se concentraba en los grupos de mayor edad. La de carácter ocupacional, o Formación Profesional Ocupacional, ha crecido aceleradamente. Este tipo de formación se dirige esencialmente a los sectores con un menor nivel de educación reglada, pero los grupos con mayor nivel van llevándose una parte creciente. En ausencia de mecanismos de mercado o de instrumentos de evaluación, resulta imposible medir la eficiencia y la eficacia del sistema.
- PublicationOpen AccessLa exclusión educativa en España : una realidad del S. XXI.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Vicente Herrero, Marta; Vicente Herrero, CristinaLa exclusión social de un país es de gran importancia debido a los riesgos y a los desencadenantes que produce actualmente en planos tan importantes como es el de la educación. Para ello, los países cuentan con una serie de medios para hacer frente a esta situación, en los que los factores escolares y personales del alumnado han pasado a jugar un papel muy importante a causa de su interrelación. Tras un breve repaso de los conceptos y factores principales de la exclusión social, mostrando las amenazas a las que se enfrenta en este siglo XXI, se expone, de manera exhaustiva, la situación de la misma en el ámbito de la educación, mostrando tanto sus dimensiones como las situaciones en las que se produce en las escuelas. Asimismo, se analiza la situación actual y la posición que ocupa España respecto a otros países de la Unión Europea así como las diferencias que se encuentran entre las distintas Comunidades Autónomas de nuestro país.
- PublicationOpen AccessExploring inequality through service learning in higher education: a bibliometric review study(Frontiers Media, 2022-03-11) Martínez-Heredia, Nazaret; Corral-Robles, Silvia; González Gijón, Gracia; Sánchez Martín, Micaela; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónService learning (S-L) is an innovative methodology, which is extensively known worldwide. The implementation of this methodology involves classroom learning and real practice. It is based on a cooperative methodology, integrating community service and learning in a connected way. Its main strength lies in its great potential as a transformative social movement to reduce inequality. The main aim of this study was to understand and describe the field of S-L and inequality in higher education through a bibliometric analysis. A descriptive, retrospective, and cross-sectional methodology is used to describe the information obtained from the 20 references on the topic registered in the Scopus and Web of Science (WoS) databases using a mixed methodology. The quantitative and qualitative results show that most of the publications are concentrated in 2016, with the United States being the country with the largest amount of scientific production on this subject. It is also worth noting that most of the authors reported this approach as a powerful tool to develop consciousness, commitment, and responsibility toward inequality and social problems.
- PublicationOpen AccessExploring inequality through service learning in higher education: a bibliometric review study(Frontiers Media, 2022-03-11) Martínez-Heredia, Nazaret; Corral-Robles, Silvia; González-Gijón, Gracia; Sánchez Martín, Micaela; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónService learning (S-L) is an innovative methodology, which is extensively known worldwide. The implementation of this methodology involves classroom learning and real practice. It is based on a cooperative methodology, integrating community service and learning in a connected way. Its main strength lies in its great potential as a transformative social movement to reduce inequality. The main aim of this study was to understand and describe the field of S-L and inequality in higher education through a bibliometric analysis. A descriptive, retrospective, and cross-sectional methodology is used to describe the information obtained from the 20 references on the topic registered in the Scopus and Web of Science (WoS) databases using a mixed methodology. The quantitative and qualitative results show that most of the publications are concentrated in 2016, with the United States being the country with the largest amount of scientific production on this subject. It is also worth noting that most of the authors reported this approach as a powerful tool to develop consciousness, commitment, and responsibility toward inequality and social problems.
- PublicationOpen AccessFronteras y discriminación en el sistema global(2022) Di Castro, ElisabettaLas fronteras han experimentado grandes cambios ligados principalmente al desarrollo de la globalización, la desigualdad de sus beneficios y el aumento inédito de las migraciones y movilidad internacionales. Este artículo se centra en la discriminación como uno de los grandes desafíos de la sociedad democrática asociado a la resignificación de las fronteras. Frente a las graves desigualdades y exclusiones que atentan contra la libertad y dignidad de las personas, se reivindica la reconfiguración política a partir de los sujetos migrantes como posibilidad de construir un mundo menos injusto y violento, dejando atrás la ley del más fuerte.
- PublicationOpen AccessGrowing taller unequally? Adult height and socioeconomic status in Spain (Cohorts 1940-1994)(2022-05-15) Candela Martinez, B.; Camara Hueso, A. D.; Martinez Carrion, J. M.; López-Falcón, Diana; Economía AplicadaSocioeconomic inequalities and their evolution in different historical contexts have been widely studied. However, some of their dimensions remain relatively unexplored, such as the role played by socioeconomic status in the trajectory of biological living standards, especially net nutritional status. The main objective of this article is to analyze whether the power of socioeconomic status (SES) to explain differences in the biological dimensions of human well-being (in this case, adult height, a reliable metric for health and nutritional status) has increased or diminished over time. Educational attainment and occupational category have been used as two different proxies for the SES of Spanish men and women born between 1940 and 1994, thus covering a historical period in Spain characterized by remarkable socioeconomic development and a marked increase in mean adult height. Our data is drawn from nine waves of the Spanish National Health Survey and the Spanish sample of two waves of the European Health Interview Survey (ENSE) for the period 1987 to 2017 (N = 73,699 citizens aged 23–47). A multivariate regression analysis has been conducted, showing that, as a whole, height differentials by educational attainment have diminished over time, whereas differences by occupational category of household heads have largely persisted. These results indicate the need for further qualification when describing the process of convergence in biological well-being indicators across social groups. For instance, the progressive enrollment of a greater proportion of the population into higher educational levels may lead us to underestimate the real differences between socioeconomic groups, while other proxies of SES still point to the persistence of such differences.
- PublicationOpen AccessImpacto social de la crisis en Alemania y España: Similitudes y diferencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) García Domingo, Marta; Sotomayor Morales, EvaLa sociedad actual se halla inmersa en un proceso de cambios transcendentales en el plano de las realidades sociales, entre otros motivos debido a la actual crisis financiera y económica, en la que las situaciones de carencia han cambiado y se han generado nuevas formas de pobreza, así como fenómenos sociales específicos. Estos cambios afectan de manera dispar a los diferentes países miembro de la Unión Europea. En este trabajo, se parte de la idea de que a través de un conocimiento exhaustivo de la realidad social y problemas sociales, podrán aumentarse los niveles de eficiencia de las medidas destinadas a la erradicación de dichos problemas. Para ello se ha realizado un acercamiento al fenómeno de la exclusión social y tendencias en materia de acción social y servicios sociales en dos países de la U.E., Alemania y España, que representan dos sociedades con diferentes modelos de bienestar social, así como afectación desigual a la situación de crisis. Por tanto, el objetivo general de este trabajo es presentar los resultados de una investigación en la que se analizan nuevos fenómenos emergentes vinculados a la pobreza y exclusión social que afectan a los hogares españoles y alemanes, extrayendo similitudes y diferencias. Esto se ha logrado mediante una combinación de metodología cualitativa y cuantitativa a través de una revisión bibliográfica, análisis documental de fuentes secundarias y análisis de entrevistas en profundidad a expertos realizadas en los dos contextos objeto de estudio
- PublicationOpen AccessInflación, Economía de Mercado y Guerra de Clases(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Wolff, Richard D.Richard D. Wolff realiza una caustica y sólida crítica contra la perspectiva convencional que presenta la inflación como un fenómeno natural del ajuste de la ley universal de la oferta y de la demanda. Nada más lejos de la realidad, detrás de la reciente subida de precios hay una guerra de clases y una economía dislocada de mercado a cuyos mandos de control se encuentra una minoría elitaria que pretende exprimir aún más a una ciudadanía hundida por la deuda y el ascenso meteórico de los tipos de interés. Wolff ofrece, además, una serie de alternativas políticas antiinflacionarias que en el pasado estadounidense contuvieron la inflación y el aumento de la desigualdad.
- PublicationOpen AccessLabour, household budget and standard of living in urban Andalusia du-ring the “Bolshevik Triennium” : Jaén, 1920(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Martínez López, David; Martínez Martín, Manuel; Moya García, GraciaA noteworthy element characteristic of the majority of the mining areas was the peculiar sex ratio at the initial stage of their establishment and at times of the highest growth in the demand for labour. In general, the predominance of men in the mining area increased between 1877 and 1910, when there was a strong contribution of men from different origins with an insufficient female contribution, due partly to the type of labour and its instability. The evolution of the sex ratio in the area displayed a trend towards equilibrium in 1897, which reflects the first stabilisation of the population of the mining area with an equal proportion of men and women. From 1910, there was equilibrium in the three municipalities which show the stabilisation of the population.
- PublicationOpen AccessMigration and social stratification in Spain. A multivariate quantitative approach(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Ruiz-Ramos, Carlos; Castro Torres, Andres Felipe; Sin departamento asociadoAnalysing immigrants’ incorporation patterns into host countries is essential for understanding social inequalities in contemporary societies. This study examines the living conditions of immigrants in Spain, moving beyond univariate approaches to social stratification by assessing the interaction between categories of privilege and disadvantage. As the second-largest recipient of immigrants in Europe, Spain offers valuable insights into the relationship between migration and social inequality. Using Geometric Data Analysis and clustering methods, we provide a structural and multidimensional perspective on social cleavages, revealing segmented assimilation patterns related to housing, employment, and education, influenced by age, origin, and social class. Our findings show that second-generation immigrants experience only partial assimilation. This comprehensive analysis offers a deeper understanding of how various social categories shape immigrant integration, shedding light on the complex interplay of factors that influence their experiences in Spain and potentially other European countries with similar immigration trends in recent decades.
- PublicationOpen AccessEl papel de la mujer en las imágenes de los libros de texto de Educación Primaria. Estudio comparado entre España y Marruecos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Terrón Caro, Mª Teresa; Cobano-Delgado, VerónicaEl presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla, con el objetivo de estudiar el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones, en los textos escolares españoles y marroquíes correspondientes a las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural; lengua castellana y literatura, así como matemáticas del ciclo de educación primaria. Para ello se han analizado 1062 imágenes en el caso Español y 921 en el caso de Marruecos, de diferentes editoriales. Con este estudio comparado sobre el análisis del rol de la mujer y el hombre en los manuales, podemos conocer no sólo las ideas, los valores o las actitudes latentes en estos dos países, sino además la forma en la que los conocimientos son transmitidos en las aulas tanto a niños como a niñas. Los textos escolares se muestran así como mecanismos invisibles a través de los cuales aparecen y se refuerzan desigualdades. Conscientes de esta realidad, en estos momentos las ilustraciones recogidas en los textos escolares deben ser lo suficientemente representativas de los cambios sociales que se producen en los distintos contextos y capaces de plasmar modelos reales y no estereotipados.