Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Incontinência urinária"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Disfunciones del suelo pélvico en mujeres primíparas después del parto
    (Universidad de Murcia, 2018) Junqueira V. de Oliveira, S.M.; de Souza Caroci, Adriana; de Paula Batista Mendes, Edilaine; Guimarães de Oliveira, Sheyla; Penha Silva, Francine
    Objetivo: Estimar la prevalencia de infecciones del tracto urinario (ITU), incontinencia urinaria (IU), incontinencia anal (IA) y dispareunia en mujeres primíparas, e identificar la asociación entre IU y dispareunia con el tipo de parto. Método: Estudio observacional prospectivo realizado con 96 puérperas (72 de parto normal y 24 de parto por cesárea) dos y seis meses después del parto. Los datos fueron recolectados por medio del carnet prenatal, historia clínica y entrevistas con las mujeres entre enero y agosto de 2014 en el Centro de Parto Normal Emergencias y maternidad Municipal Zoraide Eva das Dores, ubicado en el Municipio de Itapecerica da Serra, São Paulo; en centros de salud del municipio mencionado y de los municipios de Juquitiba, São Lourenço y Embú-Guaçú. Resultados: Durante la gestación, 52,1% de las mujeres informaron ITU y 30,2% de ellas, IU. En el segundo y sexto mes después del parto, las prevalencias encontradas fueron: 4,2% y 11,8% de ITU; 17,7% y 11,8% de IU; 8,4% de IA (6,3% con incontinencia de flatos y 2,1% de heces); 2,0% (únicamente incontinencia de flatos; no hubo incontinencia de heces); 48,1% y 17,8% de dispareunia, respectivamente. No hubo asociación estadística entre el tipo de parto y la dispareunia y la IU (p=0,742 y p=0,738; respectivamente). Enfermería Global Conclusiones: Las disfunciones del suelo pélvico (DSP) más frecuentes después del parto fueron la IU y la dispareunia. Hubo reducción espontánea de las DPP en el sexto mes después del parto. La identificación prematura de estas enfermedades es de gran importancia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de males a la salud física y emocional de la mujer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Terapias alternativas para la recuperación temprana de la continencia urinaria posterior a la prostatectomía: una revisión sistemática
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Carvalho, Magali Rezende de; Nascimento da Silva, Francine Amaral Machado; Silveira, Isabelle Andrade
    Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la evidencia sobre la eficacia de entrenamiento de los músculos del suelo pélvico (EMSP) en el tratamiento de la incontinencia urinaria posterior a la prostatectomía. Métodos: Una revisión sistemática realizada em Ovid MEDLINE, EMBASE y LILACS en Portugués, Inglés y Español, límite de tiempo: 2005-2015. Resultados: 9 estudios examinaron la eficacia de los asociados o no con la biorretroalimentación y la estimulación eléctrica TMAP. Conclusión: El EMSP con o sin biorretroalimentación y la estimulación eléctrica pueden contribuir a la pronta recuperación de la continencia. Los pacientes con dificultad inicial de la identificación de los músculos del suelo pélvico pueden beneficiarse de sesiones de electroestimulación de biofeedback. Una mayor integración de la enfermera es posible en la atención relacionada con el pronto retorno de la continencia en pacientes post-prostatectomía mediante el establecimiento de los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico y terapia conductual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación para la población portuguesa de la “international consultation on incontinence questionnaire-urinary incontinence short form” (ICIQ-UI SF)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Guerra, María João; Almeida, Sofia Pinto de; Nogueira, Helena Maria; Alves, Paulo Jorge Pereira
    Introducción: La Incontinencia urinaria puede considerarse una condición común asociada con el proceso de envejecimiento con síntomas extremadamente incapacitantes, siendo de dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. El uso de instrumentos validados para el diagnóstico inicial de la incontinencia urinaria es fundamental para obtener uniformidad y sistematización en la valoración de esta condición. Objetivo: Adaptar y validar el International Consultation Questionnaire Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI SF) para la población portuguesa. Método: Dos traducciones independientes del ICIQ-UI SF fueron realizadas por traductores portugueses con fluidez en inglés. Después de armonizarlos, la traducción resultante fue retrotraduzida de forma independiente por dos traductores ingleses que hablan portugués con fluidez. La versión final del ICIQ-UI SF al portugués se aplicó a 90 usuarios de la consulta externa de urología, ingresados de urología y consulta de ginecología de un hospital ubicado en Gaia. Se evaluaron las propiedades psicométricas y la fiabilidad del cuestionario. Resultados: No se observaron cambios en el formato original del ICIQ-UI SF al final del proceso de traducción y adaptación del instrumento. La edad promedio de los participantes fue de 55 años. La consistencia interna fue alta, como lo demuestra el coeficiente alfa de Cronbach (0,85). El coeficiente de Pearson para las preguntas 3 y 4 fue de 0,88 y para las preguntas 4 y 5 fue de 0,82. La evaluación se consideró satisfactoria y estadísticamente significativa. Conclusión: La versión portuguesa del ICIQ-UI SF se validó con éxito, lo que permitió aplicarlo a la población portuguesa con confiabilidad y validez de constructo satisfactorias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback