Browsing by Subject "Inclusive Education"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlumnado con enfermedades poco frecuentes (EPF) en las aulas ordinarias: ¿cómo se garantiza su presencia, participación y aprendizaje?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Bayo Guardiola, Rosa; Moliner García, OdetEl presente estudio forma parte de un estudio más amplio sobre enfermedades poco frecuentes (EPF) e inclusión educativa. La respuesta educativa al alumnado con enfermedades poco frecuentes, también denominadas raras, minoritarias o de baja prevalencia, implica un abordaje integral desde el ámbito educativo, sanitario y psicosocial que supone un reto para los procesos de inclusión que se desarrollan en muchas escuelas. El objetivo de esta investigación es analizar cuáles son los procesos educativos que favorecen la inclusión del alumnado con enfermedades poco frecuentes en las aulas ordinarias. La metodología de estudio de casos múltiples, permite analizar en profundidad los procesos inclusivos desarrollados en tres centros educativos ordinarios de la Comunidad Valenciana que escolarizan alumnado con EPF. Se trata de una investigación cualitativa que recoge la voz de equipos directivos, personal docente y no docente, familiares y alumnado con EPF mediante entrevistas y grupos focales. Los resultados muestran qué procesos desarrollados en las escuelas garantizan la presencia, participación y aprendizaje del alumnado con EPF. Las conclusiones ponen de relieve la importancia de la planificación y la coordinación de los agentes implicados, la organización de los apoyos, sobre todo los específicos, y abre la discusión sobre los dilemas que plantea la evaluación de los aprendizajes.
- PublicationOpen Access¿La competencia digital docente favorece la inclusión educativa?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Kerexeta Brazal, Itziar; Darretxe Urrutxi, LeireLa investigación ha demostrado que tanto la inclusión educativa como la competencia digital son prioridades en la educación actual. Sin embargo, no todos los estudios relacionan estas dos cuestiones. Por ello este artículo, que se enmarca dentro de una investigación más amplia, pretende analizar el significado de la inclusión educativa y las competencias digitales docentes en el caso conectandoescuelas.org para identificar aspectos que facilitan una mejor calidad en educación. Optamos por un estudio cualitativo a través de 6 sesiones con grupos focales en Euskadi y Latinoamérica con profesorado de escuelas obligatorias. Los datos se transcribieron y analizaron mediante el software de análisis semántico NVIVO 1.2. Release. Se encontró que la sociedad es cada vez más tecnológica y eso repercute en la escuela. Aunque resulta complejo definir lo que significa ser competente digitalmente y la inclusión educativa, el profesorado se enfrenta a barreras para poder implementar las TIC en su día a día. Si bien cuentan con aplicaciones facilitadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje, todavía se necesita más formación para responder a los retos actuales. Las conclusiones indican que la tecnología y las competencias digitales docentes pueden favorecer la inclusión educativa, aunque en el momento actual aún suponen constructos teóricos e idealizados que demandan más formación contextualizada para responder al gran reto al que se enfrenta la escuela actualmente.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación del cuestionario del perfil Inclusivo de centros de Educación Primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Sabando Rojas, Dorys; Torrado Fonseca, Mercedes; Puigdellívol Aguadé, IgnasiLa transición hacia la escuela inclusiva es un cambio complejo que implica una revisión constante de las barreras contextuales que generan exclusión e impiden o limitan la atención de la diversidad en las aulas. Contar con instrumentos para que las escuelas puedan revisar la consolidación de unas prácticas más inclusivas es imprescindible para apoyar a los centros en esta transformación. En este artículo presentamos el procedimiento de diseño y validación del cuestionario: “Perfil inclusivo de centros de educación primaria” que permite identificar el grado de inclusión de las prácticas educativas desarrolladas en las escuelas en tres niveles (alto, medio y bajo) y en seis dimensiones: organización de centro, clima inclusivo de centro, organización del aula, apoyo educativo, participación de la comunidad y formación permanente. Se realizó una validación de contenido con expertos/as y un análisis de la estabilidad de las preguntas en una aplicación piloto en la que participaron 85 escuelas de Cataluña (España). La versión definitiva del instrumento fue aplicada en una muestra de 615 escuelas catalanas con lo que obtuvimos una panorámica del nivel de consolidación de las prácticas inclusivas en los centros participantes, en los tres niveles de inclusión propuestos. La rigurosidad de los procedimientos utilizados, tanto en el diseño como en la validación, lo constituyen como un instrumento de doble utilidad que permite identificar cuáles son las prácticas inclusivas que los centros escolares están desarrollando, a la vez que orientan el proceso de cambio de las escuelas hacia la inclusión.
- PublicationOpen AccessInclusive education and labour market insertion from a capabilities approach: a phenomenological and functional diversity perspective(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Zárate Rueda, Ruth; Murallas Sánchez, Daniella; Ortega Zambrano, CatalinaThis study focuses on the analysis of life experiences in the academic and work environment of professionals with functional diversity graduated from the Universidad Industrial de Santander-UIS. Our research has been conducted under the interpretative paradigm and uses a phenomenological approach in order to evaluate the participants’ lived and felt experiences during and after their time at university. Our results have been validated through the use of triangulation, contrasting the information gathered from theory, reality and researchers. The results indicate that architectural and psychosocial barriers are an obstacle to the differential needs of students from the perspective of inclusive education; besides, it has been found that the labour market does not offer inclusive opportunities, and participation is limited. This has led us to conclude that there are gaps in access to education and work regarding equal opportunities and the respect for differences. Finally, we note that the implementation of Inclusive Education Policies at university is essential for the integration of this demographic, specifically in processes that combine the Capabilities and Human Rights approaches.
- PublicationOpen AccessNormalidad, discapacidad y necesidades educativas especiales: perspectivas y experiencias de cuidadoras de niños y niñas en la educación temprana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Briceño González, Rocío; Martínez Rebolledo, Camila; Davidoff Ustilovsky, AlexandraLa educación inclusiva ha sido la principal vía a seguir para la formación de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales en Chile. A pesar de ello, acceder a una educación de calidad, implica recorrer un extenso camino y tomar decisiones que se vuelven más desafiantes al deber optar entre una educación inclusiva o especial. El objetivo de este artículo fue explorar los desafíos y apoyos identificados por las cuidadoras de estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales y qué adecuaciones han debido incorporar, tanto ellas como sus entornos, para el pleno desarrollo de los niños y niñas bajo su cuidado. Utilizando una metodología cualitativa, llevamos a cabo once entrevistas semiestructuradas y tres observaciones etnográficas. Los resultados resaltan el papel proactivo de las cuidadoras al asumir incluso funciones administrativas en la comunidad escolar. Sin embargo, lo más notable fue su capacidad de adaptación y reconceptualización sobre la discapacidad y normalidad, siendo a veces contrarias a las de sus entornos familiares y a las propias. Esto evidencia una innovadora adaptación que implica la reformulación de expectativas y conceptualizaciones que inciden en las trayectorias educativas.
- PublicationOpen AccessNuevos retos para la orientación en educación inclusiva y derechos de la infancia: evaluación de la capacidad para participar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Casado-Muñoz, Raquel; Zabaleta González, Rebeca; Segura Zariquiegui, Ainhoa; Lezcano Barbero, FernandoLos niños, niñas y jóvenes tienen derecho a participar y que su opinión sea tenida en cuenta según su capacidad y madurez, como recoge la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). El objetivo de este trabajo es indagar sobre si ese derecho se conoce en la comunidad educativa de Castilla y León y qué profesionales tendrían que evaluar la capacidad de participación. Se diseñó una metodología mixta con entrevistas en profundidad a 43 personas vinculadas a la atención a la diversidad; estudio de casos anidado (31 casos, 135 participantes entre alumnado con necesidades de apoyo, familias y profesorado), así como una encuesta a 148 miembros de equipos directivos. Los resultados indican un amplio desconocimiento de la CDN. Los y las orientadoras son las figuras mejor situadas para la valoración de la capacidad en sintonía con un modelo colaborativo. Se proponen medidas de mejora que ayuden a superar las dificultades expresadas relativas a este nuevo enfoque.
- PublicationOpen AccessEl Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia social. Una experiencia de formación inicial del profesorado en la Universidad de Cantabria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Calvo Salvador, Adelina; Haya Salmón, Ignacio; Ceballos López, NoeliaEste artículo describe el proceso de documentación seguido en un taller de Teatro Foro desarrollado con estudiantes y profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria (España) en el curso académico 2013-2014. La recogida de datos se ha inspirado en parámetros cualitativos y los resultados muestran en qué medida el Teatro Foro puede ser una herramienta pedagógica promotora de la reflexión crítica y la transformación social desde las vivencias de los participantes dirigidas a ensayar el cambio, en el marco de un modelo de universidad comprometida con la formación crítica de profesionales y con la mejora de la sociedad.
- PublicationOpen AccessTechnological tools and inclusive pedagogy for students with disabilities in Higher Education: A systematic review(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Zárate Rueda, Ruth; Lesmez Peralta, Juan C.; Beltrán Villamizar, IvonneTo study inclusive education, it is important to identify the technological tools used in the teaching-learning process, as well as the pedagogical components that enable the elimination of digital and educational gaps in students with disabilities who access Higher Education. A systematic review was carried out following the PRISMA model and the Cochrane Manual 5.1.0, with the collection of information from the Web of Science and Scopus databases. The results showed the variety of technological tools used by teachers in classrooms, by students to advance in their studies, and in the innovation projects implemented by universities. Likewise, the methodologies and models implemented in inclusive pedagogy for the teaching-learning process were identified. It was concluded that the use of Information and Communication Technologies in Higher Education leads to a dichotomy between learning to use digital resources or dropping out of school due to the impossibility of adapting to these tools.