Browsing by Subject "Inclusive Education"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitud del profesorado hacia la atención al alumnado de alta capacidad. Estudio en la Comunidad Valenciana(2024) Monzó Martínez, Anna; García Raga, LauraLas investigaciones que han examinado las actitudes y las creencias del profesorado hacia la educación del alumnado con alta capacidad corroboran que el profesorado que tiene una actitud positiva apoya a este alumnado e intenta satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y académicas, mientras que el profesorado que presenta actitudes negativas puede provocar la pérdida de motivación, el bajo rendimiento e, incluso, en ocasiones, el deterioro de su capacidad. El presente estudio se plantea investigar, por un lado, cuáles son las actitudes del profesorado valenciano hacia el alumnado de alta capacidad y sus necesidades a partir del análisis de sus creencias y, por otro, conocer el impacto de la formación recibida sobre estas actitudes. En esta investigación han participado un total de 1176 docentes de la Comunidad Valenciana. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación ha sido un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados indican que la actitud del profesorado hacia la alta capacidad resulta más positiva entre el profesorado de menor edad y con menor tiempo trabajado. También el profesorado de infantil y primaria en comparación con el de niveles superiores. En cambio, la formación recibida no parece tener un gran impacto en sus creencias. Por lo tanto, la concreción de la formación no debería subestimar los factores ambientales, y muy especialmente las representaciones sociales, vinculadas con las diferentes generaciones.
- PublicationOpen AccessCompetencias tecnológicas del profesorado de Formación Profesional y Bachillerato para la inclusión de estudiantes con autismo.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2026) Fernández-Batanero, José María; Montenegro Rueda, Marta; Fernández Cerero, José; Reyes Rebollo, Miguel Mª; Sin departamento asociadoEl estudio analiza la formación y el conocimiento tecnológico del profesorado de Bachillerato y Formación Profesional (FP) en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para apoyar a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La investigación destaca la baja competencia digital del profesorado en este ámbito, con diferencias a favor del profesorado de Bachillerato respecto al de FP. Se identifican carencias en la formación en TIC, especialmente en la accesibilidad y la personalización del aprendizaje.Mediante encuestas a 318 docentes en Andalucía, el estudio revela que ni el género ni la titularidad del centro influyen significativamente en la competencia digital, pero sí la edad y la experiencia docente, aunque de manera moderada. La investigación resalta la necesidad de fortalecer la formación docente con programas específicos que optimicen el uso de TIC en la educación inclusiva.Las conclusiones subrayan la importancia de mejorar la capacitación del profesorado para garantizar una enseñanza inclusiva y efectiva, promoviendo programas formativos que reduzcan la brecha digital y favorezcan la integración del alumnado con TEA.
- PublicationOpen AccessObjetos convertidos en sujetos: encuentros con voces excluidas dentro de una asignatura sobre inclusión educativa(Universidad de Murcia, 2017) Rosa Moreno, Lourdes de laEn este artículo se presenta y valora la forma de trabajar en la Asignatura de “Competencias Relacionales para el Aula Inclusiva”, de la Mención “Escuela Inclusiva y Atención a la Diversidad”, del Grado de Formación de Maestros/as en Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Su objetivo fundamental es la mejora de las competencias del alumnado universitario para la relación no discriminatoria con su futuro alumnado de Primaria (con un foco especial en aquellos pertenecientes a grupos no dominantes). La metodología propuesta es la de “aprender haciendo”, dentro de un contexto de aprendizaje dialógico en Grupos Interactivos ( Comunidades de Aprendizaje). Los resultados de la evaluación orientan sobre el alto grado de implicación requerido por quienes participan, pero también sobre la calidad de los procesos de aprendizaje, principalmente en los aspectos socio-‐ afectivos.
- PublicationOpen AccessPercepción del profesorado en formación al respecto de la CDPD y la educación inclusiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Morales Endrino, José A.; Molina Saorín, Jesús; Díaz Santa María, YonatanEn la actualidad, las universidades deben guardar los preceptos legales establecidos por la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad (de ahora en adelante CDPD) ratificada por España en 2008. Las universidades no son agentes ajenos al cumplimiento de tales preceptos. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este estudio es obtener una imagen lo más real posible al respecto a la formación recibida y los conocimientos que sobre esta convención afirman poseer los profesores en formación de una facultad de educación. Concretamente, se pretenden analizar las percepciones que tienen estos profesionales sobre su formación con respecto a la CDPD y la educación inclusiva, y si difieren según el sexo, la edad o las especialidades cursadas. La información se recogió con un instrumento creado ad hoc para el estudio a través de metodología cuantitativa. Los resultados muestran que los encuestados se encuentran divididos, casi a partes iguales, entre aquellos que se manifiestan de acuerdo y aquellos que afirman lo contrario sobre estos asuntos, existiendo un amplio porcentaje que se manifiesta de manera neutra. Asimismo, se han observado diferencias en las valoraciones de los encuestados según su edad y especialidad cursada.
- PublicationOpen AccessPráctica deportiva saludable, resiliencia del profesorado e inclusión educativa en Imbabura (Ecuador)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Caballero García, Presentación A.; Constante Amores, Alexander; Galeano Terán, Alex S.El deporte es una potente herramienta para promover inclusión social y mejora la resiliencia de quienes lo practican, tan necesaria para afrontar situaciones de riesgo, el crecimiento personal y el éxito académico-profesional. En el contexto ecuatoriano, los informes de datos oficiales indican que solo el 9.6% de la población con nivel de educación secundaria practica deporte, y la práctica deportiva es superior en la población masculina que la femenina. Nuestro objetivo fue conocer la resiliencia y práctica deportiva del profesorado de secundaria de Imbabura y su valoración y práctica en el aula, para promover una educación que resuelva sus necesidades en este sentido. La metodología fue no experimental, transversal, descriptiva y relacional. La muestra estuvo formada por 878 docentes, evaluados con el CDRISC y un cuestionario ad hoc de elaboración propia. Los resultados muestran alta práctica deportiva y resiliencia del profesorado. Destaca su autoeficacia y tenacidad. Dan valor a la resiliencia en el aula y trabajan sobre todo el control bajo presión. No hay diferencias significativas en resiliencia por práctica deportiva y sí las hay por género en esa variable a favor de los hombres. Los datos se discuten en la línea de promover pedagogías inclusivas, igualitarias, resilientes y saludables.