Browsing by Subject "Incapacidad laboral"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de las incapacidades permanentes por lesiones en accidentes de trabajo: causas y tipologías, Región de Murcia 2009-2011(2016-03-07) García Galindo, María Pilar; Ortín García, Juan; Departamento de Sociología y Trabajo SocialLas incapacidades permanentes (IP) son las consecuencias últimas que se derivan de los accidentes de trabajo (AT); constituyen por tanto un indicador para evaluar las condiciones de trabajo y seguridad. La necesidad de conocer y medir este problema social y humano poco estudiado, así como identificar y describir los AATT origen, constituyen una realidad social objeto de análisis sociológico. Objetivos: 1. Cuantificar el impacto de las IP por LAT, en la Región de Murcia y España y medir su evolución construyendo indicadores. 2. Identificar los “círculos de riesgo” de las variables de análisis de los AATT origen. 3. Describir las características sociodemográficas , elaborar perfiles de riesgo en función del sexo y grado de IP, ocupación, actividad y forma del AT. 4. Cuantificar el impacto humano y social mediante los indicadores: años potenciales vividos con discapacidad (APVD) y años potenciales de vida productiva perdidos (APVPP). Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal: 1ª parte: A partir de los datos estadísticos de pensiones de la Seguridad Social (SS), se cuantifican las personas afectadas y se mide su impacto y evolución mediante la elaboración de Índices de Incidencia por 100.000 afiliados en alta laboral y de Tasas de IP por 1.000 AATT con baja, durante el periodo 2000-2009 para la Región y España. Para elaborarlos, se ponen en relación estos AATT con las IIPP durante periodo 2002-2011. Esta diferencia de dos años se ha comprobado pertinente para estimar la relación entre ambos, dado el intervalo tiempo que transcurre entre tratamiento de la lesión y resolución de la IP. La 2ª parte del estudio se realiza sobre una muestra de 732 expedientes de IP resueltos por el INSS durante 2009-2011 y la posterior localización de los AATT origen en la base Delt@-Meyss para crear una nueva base (AT+IP) susceptible de explotación, mediante programa IBM SPSS Statistics 21. Se realiza el análisis de las variables de los AATT y las sociodemográficas de las víctimas según grado de IP, cumpliendo los objetivos propuestos. Objeto de estudio: personas trabajadoras en empresas de la Región de Murcia afectadas por una IP laboral en los grados de parcial, total, absoluta y gran invalidez. Bases poblacionales: afiliación a la SS con las contingencias profesionales cubiertas y AT base Delt@ Meyss-ISSL. Resultados: Indicadores: Índice de Incidencia promedio anual para el periodo 2000-2009 Región de Murcia: entre 48,3-52,6 (IC: 95%) personas han resultado con una IP grados total, absoluta, gran invalidez con pensión vitalicia; valores superiores al promedio nacional. Las secuelas permanentes no invalidantes e IP parcial han afectado entre 144-153,3 personas, indemnizadas en pago único. Evolución descendente de los índices en los dos ámbitos geográficos alcanzando valores aproximados en 2011. Perfiles de riesgo de IP: Hombre (86% muestra): joven y mediana edad, oficios de construcción, peón agrícola o industrial. Mujer (14%): mediana edad, peón agrícola, limpieza e industria alimentación. Modo de producirse la lesión ambos sexos: sobreesfuerzos físicos, aplastamientos resultados de caídas mismo nivel y en los hombres también de altura y atrapamientos. Impacto personal: Total de la muestra: 28.025,7 los APVD. El impacto social: 15.136,3 años de APVPP para IP con pensión vitalicia en el supuesto de que no vuelvan a trabajar, pero no por ello pierden la pensión. Conclusiones: las IP afectan mucho más a hombres por las ocupaciones de más riesgo. Se producen la concentran en “círculos de riesgo” según sexo y para todas las variables. La baja cualificación es un factor de riesgo para ambos sexos. Infravaloración de la gravedad de la lesión que no es indicativa de la situación final de la víctima. Permanent disabilities (PD) are the latest consequences that arise from accidents at work (AW); they constitute an indicator to evaluate the working conditions and situations and safety. The need to meet and measure this social and human problem that was researched little, as well as identifying and describing the AWs origin, they constitute a social realistic object of sociological analysis. Objectives 1. Quantify the impact of the PD by AW, in the Region of Murcia and Spain and constructing indicators to measure its evolution. 2. Identify the variables from analysis of the AATT "circles of risk" origin. 3. Describe the socio-demographic characteristics, develop risk profiles based on sex and degree of PD, occupation, activity and form of the AT. 4. Quantify the human and social impact through indicators: potential years lived with disability (PYLD) and potential years of life lost production (PYLLP). Methodology: Descriptive study, quantitative and longitudinal: 1st part: From the statistics of Social Security (SS) pension, those affected are quantified and their impact and evolution is measured through the development of incidence rates per 100,000 members in high labor and IP for 1,000 tax administrations with low rates, during the period 2000-2009 for the Region and Spain. To prepare them, they are regarding these tax administrations with the IIPP during the period of 2002-2011. This difference in two years it has been proven to be relevant, given the interval time between the injury treatment and resolution of the PD. The 2nd part of the study is carried out on a sample of 732 records of PD resolved by the INSS during 2009-2011 and the posterior location of the AATT originating from the base Delt@-Meyss to create a new base (AW+PD) capable of exploitation, using the program IBM SPSS Statistics 21. The analysis of the variables is performed by AATT and the socio-demographics of victims according to degree of PD, fulfilling its objectives. Subject of study: working people in companies in the Region of Murcia affected by a work PD with degree of partial, total, absolute and severe disability. Population groups: membership at the SS with occupational risks covered and AWbase Delt@ Meyss-ISSL. Results: Indicators: Rating of Incident average, annual for the period 2000-2009 Region of Murcia: between 48.3-52.6 (CL: 95%) persons had a PD with degrees total, absolute, severe disability with life-long pension; values higher than the national average. The permanent non-disabling consequences and partial PD have effected between 144-153.3 persons, one-time payment compensation. Downwards trend of the incidents in the two geographic areas reaching approximate values in 2011. Risk profiles of PD: Man (86% pattern): Young and middle-aged, construction worker, farm worker or industrial worker. Woman (14%): middle-aged, farm worker, cleaning and food industry. Way the injury occurred both sexes: physical overstrain, crushing resulting from falls from same level or for the man also from height or entrapment. Personal impact: Total of pattern: 28,025.7 PYLD. Social impact: 15,136.3 years of PYLLP for PD con life-long pension in the event they do not return to work, but they do not lose their pension. Conclusion: The PD affects men more due to the higher risk work. They concentrate in “risk circles” according to sex and for all variables. Lower qualification is a risk factor for both sexes. Undervaluation of the degree of injury that does not indicate the final outcome of the victim.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo del síndrome coronario agudo laboral y no laboral(2015-07-28) Piné Cáceres, María Teresa; Vicente Ortega, Vicente; Campos Aranda, Matilde; Pérez Salmerón, Jerónimo; Departamento de Oftalmología, Optometría, Otorrinolaringología y Anatomía PatológicaActualmente, las enfermedades cardiovasculares, dentro de las que incluimos el Síndrome Coronario Agudo (SCA), se encuentran entre las primeras causas de Incapacidad Temporal (IT). En España se registran cada año 23.000 bajas laborales por enfermedad cardiovascular, siendo la causa más frecuente de IT tras la lumbalgia y la depresión. El objetivo de este estudio es conocer si existen diferencias en la evolución de los pacientes que sufren SCA, dependiendo de si los procesos de IT son considerados accidente laboral o enfermedad común, tanto a nivel de la asistencia sanitaria que reciben los pacientes tratados por el Sistema Público de Salud o por una Mutua, el gasto por prestaciones económicas que generan los procesos de IT en ambas contingencias, la situación funcional final de los pacientes, y su reincorporación al mundo laboral. También analizamos el papel desempeñado por la Rehabilitación Cardíaca en este tipo de procesos. Para ello, hemos estudiado un total de 600 pacientes que iniciaron un proceso de IT tras sufrir SCA, 301 por contingencia común (CC) y 299 por contingencia profesional (CP), y hemos comparado variables demográficas (edad, sexo y Comunidad Autónoma), clínicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y hábito tabáquico), laborales (tipo de trabajo, situación de Pago Directo y secuelas) y funcionales (METS alcanzados en la ergometría y Fracción de eyección medida mediante ecocardiografía) de ambos grupos. Nuestros resultados muestran que el perfil demográfico es similar en ambos grupos, existiendo mayor número de pacientes hipertensos, diabéticos y en situación de Pago Directo en el grupo de CC. El sector ocupacional más frecuente en ambos grupos es el formado por trabajadores de “cuello azul”, existiendo una asociación entre los trabajos calificados como moderados en cuanto al esfuerzo físico que requieren y el grupo de CP, y los calificados como pesados y el grupo de CC. No hemos encontrado diferencias en cuanto a los resultados finales a nivel de secuelas concedidas y valores funcionales obtenidos, pero si en los días de duración; los procesos de CP tienen una duración de 26,1 días menos que los de CC. No hemos encontrado estudios publicados que comparen la duración en días de IT y las secuelas en procesos de contingencia profesional y contingencia común. Más del 80% de los pacientes de ambos grupos, se reincorpora al trabajo que desempeñaba previamente a sufrir en evento cardíaco sin secuelas, y sólo a menos del 20% se les concede una Incapacidad Permanente, siendo la Incapacidad Permanente Total la más frecuente, sin que existan casos de Incapacidad Permanente Parcial ni Gran Invalidez en ninguno de los dos grupos. Estos datos están en consonancia con los estudios sobre Incapacidad Permanente de Valero y col. y Piné y col. (Valero y col., 2004; Piné y col., 2008). En cuanto a la Rehabilitación Cardíaca, los pacientes que la realizan, tanto en contingencia profesional como en contingencia común, mejoran los valores funcionales y tienen menos secuelas al término de la misma, pudiendo incorporase al trabajo que desempeñaban antes de sufrir el evento cardíaco. En conclusión observamos que los procesos de IT por SCA considerados Accidente de Trabajo, tienen una duración en días inferior a aquellos considerados contingencia común. Los pacientes que realizan Rehabilitación Cardíaca, tanto en contingencia profesional como en contingencia común, desarrollan mayor capacidad funcional y tienen menos secuelas que aquellos que no la realizan, de ahí el interés práctico de la realización de este tratamiento en este tipo de pacientes. ABSTRACT Nowadays, cardiovascular diseases, along which we include the Acute Coronary Syndrome (ACS), are among the main causes of Temporary Disability (TD). Every year in Spain there are 23.000 sick leaves registered due to cardiovascular disease, being the most frequent cause of TD after lumbalgia and depression. The main objective this study seeks is to find out if there are differences in the evolution of patients with ACS taking into account both TD processes: occupational accident or common disease To be able to offer a more accurate result, this study also considers the healthcare received by patients in the Public Health System or in Mutual Insurance Companies, the expenditures for economic benefits derived from TD processes in both contingencies and the final functional situation of the patients and their reincorporation to the work market. The role played by heart rehabilitation in this type of processes is also analyzed. To do so, we have studied a total of 600 patients that started a TD process after suffering an ACS, 301 caused by common disease and 299 caused by occupational accident. We have compared different variables like demographics (age, gender and Autonomous Community), clinics (high blood pressure, diabetes mellitus, dyslipidemia and smoke habit), labor (type of work, Direct Payment situation and sequels) and functional (METS achieved in ergometry and Ejection Fraction measured by echocardiography) in both groups. Our results show that the demographic profile is similar in both groups, existing a higher number of high blood pressure, diabetic and in Direct Payment situation patients in the common disease group. The most frequent occupational field involved in both groups is the one formed by “blue neck” workers (operators, officials, mechanics…), existing a link between the jobs qualified as moderate in terms of required physical effort and the occupational accident group and those qualified as heavy and the common disease group. We have not observed differences as far as final results are concerned in terms of sequels granted and functional values obtained. And although we have not found published research on this data, differences exist in terms of days of duration: occupational accidents processes last 26.1 days less than common disease processes. More than 80% of patients in both groups undergo a non-sequel cardiac event and go back to their previously performed job, and only less than 20% are granted a Permanent Disability. This data is similar to the Jiménez et al. research (Jiménez et al., 2008), being the Total Permanent Disability the most frequent, and not existing any Partial Permanent Disability or Severe Disability in neither group. This data is consistent with the researches on Permanent Disability of Valero et al. and Piné et al. (Valero et al., 2004; Piné et al., 2008). When it comes to heart rehabilitation, all patients that conduct it in both groups, occupational accident and common disease, improve their functional values and have less sequels when finishing it, being able to go back to their previously performed job before suffering the cardiac event. In conclusion we have observed that TD processes caused by ACS considered Occupational Accidents have a lesser duration in days than those considered Common Disease. Patients conducting Heart Rehabilitation, both in the occupational accident group and the common disease group, develop a higher functional ability and have less sequels than those not conducting it, hence the practical interest in the performance of this treatment in this kind of patients.
- PublicationOpen AccessFijación de doctrina por el Tribunal Supremo sobre el día inicial para el cómputo del plazo en la reclamación de daños por una asistencia médica deficiente.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Latorre Luna, LeticiaLa importancia jurídica de la presente sentencia radica sustancialmente en que a través de la misma el Tribunal Supremo asienta una base doctrinal en relación a la fecha de inicio del cómputo del plazo para reclamar daños a causa de una asistencia médica defectuosa. En suma, como se podrá apreciar en el presente comentario, el Alto Tribunal establece que el “dies a quo” es el de la curación o estabilización del enfermo.
- PublicationOpen AccessInvalidez permanente total cualificada y R.E.T.A(Murcia: Universidad, 1991) López Aniorte, María del Carmen; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
- PublicationOpen AccessReferencias bibliográficas: Protección del trabajador en caso de demora de la calificación de incapacidad permanente / Francisca María Ferrando García(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Jiménez Rojas, FranciscoEl retraso en la calificación como permanente de la incapacidad laboral que, eventualmente, pueda sufrir el afiliado al sistema de Seguridad Social, una vez que agotado el plazo máximo de su incapacidad temporal, aún se presume (médicamente) que podría recuperar la capacidad de trabajo –o al menos parte de ella-, le provoca ciertos trastornos jurídicos cuya protección no siempre viene garantizada por el ordenamiento jurídico. La prórroga especial que se genera en esta situación interina de “puente” hacia la permanencia en la incapacidad, en ese punto intermedio entre incapacidades en que la temporal ya se ha extinguido pero la permanente aún no ha sido necesariamente declarada, no es del todo homologable, en términos de equiparación de derechos sociolaborales del incapaz, con su antecesora la vieja institución de la “invalidez provisional”. Precisamente de lo que trata la monografía es de encontrar y proponer fórmulas que palien, en cierta medida, las situaciones adversas vinculadas a esta demora, como pueden ser la ausencia, o la carencia específica de cotización, o la suspensión del contrato de trabajo, sin que haya de prevalecer, sobre el interés del beneficiario, el ahorro de costes de la Seguridad Social que desvela el legislador en su itinerario de reformas, emprendido hace ya más veinte años.