Browsing by Subject "Immigrants"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessActitudes de una muestra de estudiantes de la Región de Murcia hacia los inmigrantes magrebíes(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Sánchez Ortuño, María Montserrat; Campillo Cascales, M. J.; Illán Franco, S.; Llor Zaragoza, Laura; Ruiz Hernández, José AntonioEl objetivo de este estudio es analizar el nivel de prejuicio hacia los inmigrantes magrebíes en una muestra de estudiantes universitarios (de las titulaciones de Medicina y Enfermería) y estudiantes de E.S.O y Bachillerato de la Región de Murcia (n=323). Para ello utilizamos las escalas de prejuicio sutil y manifiesto de Pettigrew y Meertens, adaptadas al español por Rueda y Navas y una escala de emociones y sentimientos hacia el colectivo magrebí. Los resultados indican que 5 de cada 10 estudiantes muestran racismo sutil hacia los inmigrantes magrebíes. Además, los estudiantes de E.S.O/Bachillerato obtienen una media más alta en la escala de prejuicio sutil que los estudiantes universitarios (3,8 vs. 4,1; P <0,05). Cuando consideramos los sentimientos y las emociones hacia los magrebíes, los sujetos “fanáticos” muestran emociones negativas más intensas que los “sutiles”, tales como odio y asco. Por el contrario, los sentimientos que los magrebíes suscitan fundamentalmente en los sujetos “sutiles” son los de inseguridad, incomodidad y miedo. Se discute la relación entre estos hallazgos y el impacto de los atentados terroristas del 11 de marzo en la población española.
- PublicationOpen AccessActuaciones educativas para la convivencia en centros con alumnado inmigrante(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Martínez González, Alejandro; Padrós Cuxart, María; Girbés Peco, SandraEn el presente artículo se muestran los resultados del trabajo de campo llevado a cabo en 11 centros educativos en el proyecto Plan Nacional I+D+I (2008-2011): La mejora de la convivencia y el aprendizaje en los centros educativos de primaria y secundaria con alumnado inmigrante, donde a partir de diferentes actuaciones educativas (no segregación en grupos específicos, organización de actividades de acogida, asambleas de grupo, Círculos de Convivencia o participación de familiares) que se están llevando a cabo, se está contribuyendo a la mejora de la convivencia entre el alumnado, las familias y las y los profesionales del centro educativo.
- PublicationOpen AccessAnálisis crítico de los principales discursos de la prensa española en torno al rescate del buque Aquarius.(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Martínez Lirola, MaríaEste artículo presenta un análisis de los principales discursos que surgen en una muestra de la prensa española antes y después de la llegada del buque Aquarius al puerto de Valencia en junio de 2018 con el fin de observar si aparece un discurso solidario o uno que rechaza la llegada a España de los inmigrantes rescatados. El corpus consiste en todas las noticias publicadas desde el 10 de junio al 10 de julio de 2018 en la versión electrónica de los periódicos españoles ABC, El Mundo, El País, y La Vanguardia. La metodología es fundamentalmente cualitativa-descriptiva. Se optó por la perspectiva del análisis crítico del discurso (ACD) con el fin de analizar las principales características lingüísticas de las noticias recopiladas y la temática de las mismas. El análisis muestra que predominan los testimonios de políticos y miembros de ONGs y son pocos los testimonios de inmigrantes. Se potencia la solidaridad y la acogida de España, además de reivindicar la defensa de los derechos humanos. Esto contrasta con los discursos que la prensa presenta tras la llegada del barco a Valencia pues predomina un discurso relacionado con la salud de los inmigrantes y su necesidad de ayuda y recursos, hecho que contribuye a la alarma del grupo mayoritario.
- PublicationOpen AccessLa comunicación no verbal en las clases de ELE(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Sánchez García, ElisaEn este proyecto de investigación se propone introducir la comunicación no verbal en el aprendizaje de español como lengua extranjera (en adelante ELE) o segunda lengua (L2) para mejorar el proceso educativo, dando respuesta a los problemas y necesidades concretos que plantea la integración de un alumno con un desconocimiento total de lengua meta en un aula de secundaria. Este desconocimiento de la lengua meta puede generar problemas de integración y de motivación tanto en el alumno con desconocimiento del español como en los restantes compañeros, ralentizando el aprendizaje, generando desmotivación y pudiendo crear dinámicas disruptivas en el aula nada deseables. Se pretende introducir una serie de comportamientos culturales (kinésicos) para mejorar el proceso educativo. Al tratarse de un proyecto, nos centraremos en la fase de planificación de la innovación. Proponiendo diversas opciones pero no llevándolas a la práctica, al menos en la presente propuesta de trabajo.
- PublicationOpen AccessLa danza de los españoles en Rosario (1892-1917)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Vaudagna, GabrielEn este artículo se analiza la prensa rosarina del período comprendido entre 1892 y 1917 para identificar qué tipo de danzas trajeron los inmigrantes a Rosario y de qué forma se fusionó con la cultura local. El foco está puesto en el lugar que ocupa el baile como socialización y difusión de las tradiciones, tratando de establecer si el flamenco era parte del patrimonio cultural de los andaluces emigrados, en ese tiempo.
- PublicationOpen AccessLa figura del mediador intercultural en Cataluña : la visión del colectivo formador(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Llevot Calvet, NúriaLa aproximación al tipo de mediación intercultural que se está llevando a cabo en Cataluña en este momento en el ámbito educativo -y su desarrollo futuro- se concreta y se dibuja en la diversidad de respuestas y de enfoques que aparecen del mismo término. Hemos intentado poner en común la reflexión y el debate sobre cuál sería la figura ideal y real del mediador intercultural. Con esta finalidad se han realizado 17 entrevistas a todos los coordinadores y formadores en ejercicio.
- PublicationOpen AccessHacia una visibilización de la crisis de los cuidados. Arte social frente a nueva esclavitud poscolonial(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Monleón Pradas, MauEste artículo consiste en una aproximación al concepto de “crisis de los cuidados” desde la perspectiva y la crítica feminista, y en el análisis de sus consecuencias para un gran sector de la migración femenina en España que se dedica al servicio doméstico que incluye tareas de cuidado. El arte social se plantea como una herramienta útil a la hora de sensibilizar acerca de problemáticas que permanecen invisibles en nuestra sociedad. A través de distintos proyectos que se enmarcan en la esfera pública se han utilizado diversos medios para activar, educar, compartir y luchar contra la invisibilidad de estas mujeres migrantes y sus condiciones derivadas de las sociedades globalizadas imbuidas en esta crisis de los cuidados que nos afecta a todos y a todas, y se ha denunciado la condición de “esclavitud” en que ellas se ven sumergidas. .
- PublicationOpen AccessLa perspectiva de las asociaciones de inmigrantes sobre las necesidades de información de sus poblaciones en las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Romera Iruela, María Jesús; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEl objetivo de esta investigación es identificar las necesidades de información de los principales colectivos de inmigrantes en la Comunidad de Madrid. El marco teórico en el que se inscribe la investigación está constituido por las bibliotecas públicas, en tanto que agentes y escenarios informativos, socio-educativos y culturales idóneos para la integración de los inmigrantes. En su realización se ha seguido un diseño de examen que busca la información en las principales asociacio-nes de inmigrantes, siendo sus Presidentes los informantes clave. Se ha elaborado un cuestionario para la recogida de datos y ha sido aplicado utilizando la interacción personal. Entre los resultados obtenidos se encuentran los siguientes: Los inmigrantes consideran necesario que las bibliotecas públicas proporcionen un portal electró-nico con información temática que facilite su integración, habiéndose puesto de re-lieve los temas principales. Los inmigrantes necesitan una base de datos referencial sobre sus culturas que pueda consultarse en sus lenguas.
- PublicationOpen AccessMejora de la autoestima y de la competencia emocional en adolescentes inmigrantes sudamericanos residentes en españa a través de un programa psicoeducativo de mindfulness (conciencia plena)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Soriano Ayala, Encarnación; Franco Justo, ClementeThis paper analyses the impact of a mindfulness program on the level of self-esteem and emotional competence of a group of Latin American teenaged immigrants living in Spain. Two groups were involved in the study: an experimental group participated in the mindfulness program, and a control group, which did not take part in this program. The levels of self-esteem and emotional competence of both groups were assessed using the Rosenberg Self-esteem Questionnaire and the TMMS-24 Scale respectively. The statistical analyses showed a significant increase in the levels of self-esteem and emotional competence of the experimental group in comparison with the control group. The results of this study confirm the benefits of mindfulness techniques as useful and effective strategies to improve self-esteem and emotional competence. Also, they may be viewed as experimental evidence for integrating them in Education with the aim to improve the psychological and emotional well-being of young immigrants.
- PublicationOpen AccessLa perspectiva de la minoría: estereotipos y emociones entre grupos inmigrantes(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2016) Cuadrado, Isabel; López-Rodríguez, Lucía; Navas, MarisolEste trabajo se centra en la perspectiva de la minoría, y analiza las evaluaciones que los tres grupos inmigrantes más representativos en España mantienen entre sí a partir de las variables contempladas en el modelo del contenido de los estereotipos (MCE). Participaron 409 inmigran-tes, que evaluaron a los otros dos grupos: los inmigrantes marroquíes fue-ron evaluados por ecuatorianos (grupo EM, N= 66) y rumanos (RM, N= 76); los inmigrantes rumanos por ecuatorianos (ER, N= 65) y marroquíes (MR, N= 62); y los inmigrantes ecuatorianos por rumanos (RE, N= 80) y marroquíes (ME, N= 60). Todos ellos indicaron cómo percibían al grupo correspondiente en moralidad, sociabilidad y competencia, en qué grado experimentaban las emociones de admiración, desprecio, envidia y compasión, así como su percepción de estatus y competición exogrupal. Los resultados con grupos minoritarios apoyan, en general, las predicciones del MCE ya confirmadas con miembros de grupos mayoritarios. El
- PublicationOpen AccessStereotypes and prejudices in pre-service physical education teachers towards immigrants(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pastor-Vicedo, J.C.; Contreras-Jordán, O.R.; Gil-Madrona, P.; Cuevas-Campos, R.The purpose of this study was to nd out which stereotypes pre- vail in future Physical Education (PE) teachers when asked about immi- grant population and to see if within that stereotype, there are subtle or blatant racist attitudes, as well as egalitarian attitudes. A sample of 2524 volunteer pre-service Physical Education teachers (PPET) was used to par- ticipate in this study. A questionnaire on Racist Stereotypes in Ini- tial Training of PE Teachers and a Subtle and Blatant Prejudice Scale were used. Descriptive, univariate and multivariate statistics were used to analyse the information gathered. e data showed PPET with a false tolerant stereotype, where the contextual variables gender and religious preference were crucial, since the boys respect girls, as well as Catholics regard non-believers or other religions, they are reected less egalitarian stereotypes.