Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ilustración"

Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Absolutismo ilustrado". El problema de la legitimación contractual de la monarquía en la Prusia federiciana
    (2011-09-12) Hernández Marcos, Maximiliano
    Este trabajo trata de ofrecer una explicación de la categoría historiográfica del "absolutismo ilustrado" desde la perspectiva del problema político de la legitimación de la monarquía absoluta en la época de la Ilustración. Para ello examina el caso paradigmático de la Prusia de Federico II centrándose en la solución propuesta por el jurista Carl Gottlieb Svarez para hacer compatibles cultura ilustrada y poder absoluto del rey, a saber: la teoría del doble contrato civil ("pacto de sometimiento" y "pacto de unión civil"). Mediante este doble pacto se separaban el problema de la constitución del Estado y el problema de su legitimación, ya que aquélla seguía descansando en el dogma de la soberanía absoluta del príncipe y esta última se desplazaba al plano de la acción del gobernante. De este modo Svarez creía que la monarquía absoluta resultaba fortalecida sin tener que someterse al proceso crítico del razonamiento libre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aspectos artísticos del fondo antiguo digital de la Universidad de Sevilla: los frontispicios del siglo XVI
    (2015) Herrera Morillas, José Luis
    Se recopilan y estudian los frontispicios procedentes del fondo antiguo digital (siglo XVI) de la Universidad de Sevilla. Se propone un modelo de clasificación y análisis. El total de los frontispicios analizados es de 84, que forman parte de las 833 obras de la colección digital del siglo XVI de la Universidad de Sevilla.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La biblioteca del Monasterio de El Escorial según algunos viajeros franceses del siglo XVIII.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Aguilá-Solana, Irene
    This study is based on a corpus of texts by Vayrac, Saint-Simon, Silhouette, Beaumarchais, Peyron, Bourgoing, and Marcillac, which were published after their visit to Spain, and it analyses how these authors view and describe the Royal Laurentian Library of the monastery of San Lorenzo de El Escorial. These Age of Enlightenment authors tackle a wide range of aspects, such as the layout and decoration of the space, the features of the collection, or the attitude of the monks in charge of the works. While the travellers’ level of detail and rigour with regard to the library of El Escorial may vary, their accounts are nevertheless equally interesting since they reveal the different perspectives that they wish to convey to their contemporaries.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las bibliotecas españolas según algunos viajeros franceses del siglo XVIII
    (2018-01-18) Aguilá-Solana, Irene
    In their travel tales, Labat, Silhouette, Peyron and Bourgoing include nu- merous reections they made while staying in Spain. The former two visited the country briey, whereas the latter two enjoyed a long stay. Yet that difference did not prevent any of them from noticing some Spanish libraries, which they perceived as a sign of erudition and as a desire for cultural dissemination. Whether public or private, con- ventual or secular, those libraries awoke the interest of the aforementioned French eighteenth-century travellers for various reasons, such as the identity of their owners, the characteristics of their book collections, their location, their ornamentation or the opening hours of those libraries. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Cartagena ilustrada y su proyección en el siglo XXI: una propuesta turística
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2023-12-22) Roda Alcantud, Cristina; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Historia moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento y Movimiento Sociales y Políticos
    En este trabajo se analiza la importancia del patrimonio histórico, cultural, naval, indus-trial, arquitectónico y turístico que tiene el legado que la Ilustración dejó en la ciudad de Cartagena. Fue el punto de partida para que se implantarán nuevas funciones portuarias y militares y marcó a la ciudad definitivamente. Esto contrasta con la ausencia de una conciencia por parte de las autoridades y de la ciudadanía de la identidad de este conjunto patrimonial. Se necesita una propuesta turística seria que la proyecte en todo su valor y potencial, que tiene precedentes similares en lo realizado en otras ciudades con características análogas, como Cádiz o Ferrol. ----------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Censuras literarias y políticas en la obra de Juan Sempere
    (2011-09-12) Herrera Guillén, Rafael
    Este artículo analiza el sistema de censuras de la ilustración española, centrándose en el caso de Juan Sempere. El autor considera que el funcionamiento censor constituye una clave muy significativa del funcionamiento político de la monarquía española, pero al mismo tiempo revela estructuras subjetivas hostiles que triunfan en un sistema administrativo no regido por el mérito y la ética del esfuerzo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Ciencia de la salud" y "Ciencia de las costumbres : higienismo y educación en el siglo XVIII.
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2000) Bolufer Peruga, Mónica; Editora Regional de Murcia
    En el siglo XVIII la preocupación por el mantenimiento de la salud a través de hábitos de vida correctos se difundió ampliamente en tratados pedagógicos, obras médicas de divulgación, literatura de creación, en particular novelas, y prensa periódica. Educación e higiene constituyeron parte inseparable de los proyectos del reformismo ilustrado, en los que reforma de la sociedad y reforma del individuo se conectaban estrechamente. En este artículo se estudian las vías de difusión del higienismo, se analizan los principios compartidos por médicos y educadores acerca de la íntima relación entre mente y cuerpo, los vínculos entre salud y moral y entre bienestar individual y utilidad colectiva, y se analizan el significado social y moral de las nuevas pautas de educación física y hábitos de salud. De ese modo, se interpreta el higienismo como una nueva disciplina del cuerpo que caló en el siglo XVIII entre las élites ilustradas, con amplias implicaciones sociales, morales y políticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contra la tibetanización de España. Una mirada sobre las lecturas del s. XVIII de Marías, Maravall y Díez del Corral
    (2011-09-12) Soto Carrasco, David
    El presente artículo pretende rastrear los intentos de rescate de una supuesta racionalidad ilustrada existente en el S.XVIII español, incluso en aquellos autores más integristas, como serian los casos de Cadalso y Forner, en los trabajos de Julián Marías, Maravall y Diez del Corral. Desde ese punto de vista, interpretaran el siglo que a Floridablanca le tocó vivir como muestra de la conciencia española de la unidad de Europa. Para todos ellos, las apologías estarían destinadas a lograr una idea más clara de España dentro de la realidad Europea. Esta lectura de normalización del S.XVIII hay que entenderla en el marco histórico que el régimen franquista atraviesa en ese momento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación cívica o del ciudadano en la ilustración española: entre la tradición republicana y el liberalismo emergente
    (2011-09-12) Viñao, Antonio
    El artículo analiza la enseñanza de las materias de contenido social y político en la España del último cuarto del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX. Aborda primero cómo la tradición republicana, en su versión ilustrada, debía ser conciliada con la primacía de la Iglesia católica como Iglesia nacional. Y después cómo afecta la constitución de Cádiz y el liberalismo emergente a la enseñanza de los saberes políticos y sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    En los orígenes del reformismo : Ilustración y agronomía en Valencia (1765-1812)
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2007) Cervera Ferri, Pablo; Editora Regional de Murcia
    Los avances técnicos de la agronomía complementaron las reformas económicas de la Ilustración española. Los métodos franceses y británicos fueron adaptados a la agricultura valenciana en la Agricultura General de Valcárcel (1765) y se difundieron desde 1785 a través de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, del proyecto de ley agraria de Sisternes y de la literatura científica y de viajes (Cavanilles, Ponz, Beramendi). Sin embargo, la recepción de la agronomía no desembocó en una revolución agraria ni, por tanto, propició los cambios imprescindibles para una transformación de la estructura industrial valenciana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñanza de la Historia del Arte: orígenes e Ilustración
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Crespo Delgado, Daniel
    La enseñanza de la historia del arte en España tiene un pasado que puede iluminar algunos de los desafíos y debates actuales. Durante la Ilustración se produjeron interesantes fenómenos en este ámbito que rede fi nieron el lugar de la historia del arte y de su enseñanza a los artistas y al público en general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar y dirigir: la formación de la ciudadanía en el pensamiento político latinoamericano
    (2018-10-30) Valero, José
    En la estructura discursiva del republicanismo latinoamericano es posible detectar un momento de crisis o agotamiento de l as ideas claves de la teoría republicana en general. Semejante agotamiento se cifraría en la cuestión de la formación civil, que engloba el elemento formal de la legalidad republicana y el elemento material consistente en la mejora de las condiciones de vi da del ciudadano. Mi propuesta es que el concepto “formación de la ciudadanía” expresa una continuidad entre la distribución universal del poder político y su ordenación militar, habilitando por consiguiente una continuidad entre los conceptos de ilustraci ón y dictadura. La etapa de la crítica positivista de comienzos del siglo XX del pensamiento de la emancipación proporcionará el marco para la consideración de esta problemática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es posible la filosofía de la religión en la época moderna a través del pensamiento de Kant y Schleiermacher?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Morales Fabero, José; Sin departamento asociado
    Con el movimiento de la ilustración, Kant llamaba a hacer uso público de una razón mayor de edad para desmontar el pensamiento dogmático de los tutores y abrirse a formas de argumentación libres y emancipadoras. Por otro lado, es sabido cómo el romanticismo surge como reacción frente al pensamiento ilustrado. El espíritu de la época busca refugio en el sentimiento después de la pérdida del contenido absoluto. Esta nueva figura –el sentimiento– va a ser a los ojos de Hegel la conclusión lógica a que ha conducido la Ilustración. Aquí va a residir el motivo fundamental del enfrentamiento entre la Ilustración y el Romanticismo, donde las figuras de Kant y Schleiermacher se encuentran o quizás se separan en cuanto al ámbito que debe corresponder a la filosofía, a la religión y si hay un punto de encuentro en las dos (Filosofía de la Religión).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El espejo invertido de la asimilación. Judaísmo, emancipación e identidad negativa
    (2022) Fernández López, José Antonio; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estelas de Saavedra Fajardo: su obra, sus lectores
    (2015-09-23) Rosa de Gea, Belén
    This work vastly goes through Spanish historiography aiming at showing the different readings of Saavedra Fajardo's works, from the Baroque to the 20th century. The author tracks both Saavedra's incorporations into bibliographic corpus and some of the most significant readings made of the baroque author.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Federico García Lorca y la Dialéctica de la Ilustración : afinidades en torno a la ciudad-mundo.
    (Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2024) Marzán Trujillo, Carlos
    Poeta en Nueva York y Dialéctica de la Ilustración responden tiempos, estilos e intereses distintos. Sin embargo, entre estas obras cabe iluminar algunas afinidades en su descripción del mundo del capitalismo tardío que se halla, cada vez más, envuelto en el manto del mito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gleichzeitigkeit des ungleichzeittingen: zur früen lessinggrezption bei Friedrich Schlegel
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1993) Münster, Reinhold
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ilustración, publicidad y capacidades humanas
    (Universidad de Murcia, 2010) Parellada, Ricardo
    Se examina la conexión establecida por Kant entre Ilustración y publicidad y la concepción de las capacidades humanas de Amartya Sen, que ha sido interpretada como una propuesta ilustrada. Se propone que la apelación ilustrada de Sen a la discusión pública es una deficiencia de su teoría, pues las capacidades formales se deben completar con nociones cuyo contenido desborda esa concepción estrecha de la ilustración, como bienestar, valor y justicia social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imagen femenina en la obra gráfica de Miguel Salmerón Pellón
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sicre Pérez, Mónica
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imago Mundi : las percepciones del Reino de Murcia: del Barroco a la Ilustración
    (2016-01-25) Abad González, José Miguel; Ruiz Ibáñez, José Javier; Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América
    El objetivo general de esta Tesis doctoral es estudiar el territorio del Reino de Murcia en el siglo XVII, esencialmente entre los años 1630 a 1680, desde la percepción del mismo que tenía la sociedad local del Barroco y que después, tras un largo recorrido, daría paso a la de la Ilustración. No se pretende describir cómo era ese territorio y cómo evolucionó a lo largo de la Centuria, ya hay trabajos que han insistido en los procesos de conformación geográfica y económica, en su formación política o en su estructuración fiscal; trabajos que han indagado sobre todo por la evolución histórica de un espacio limitado que se ha caracterizado por su paulatina reducción desde el emirato a la actual Comunidad autónoma. Lo que se busca es intentar captar cómo la sociedad murciana del Seiscientos percibía el espacio en el que vivía y cómo a partir de esa percepción intentó adaptarse al medio y modificarlo en su provecho. La metodología empleada gira en torno a tres grandes apartados: una aproximación conceptual, una aproximación historiográfica y el análisis propio de la información conservada en las fuentes. En cuanto al primer apartado se realiza un estudio de la definición que se daba en los diccionarios del siglo XVII a determinados conceptos como: naturaleza, paisaje, medio geográfico, territorio, etc. En el segundo apartado se analiza cómo la historiografía ha abordado esta cuestión. Hasta ahora los historiadores sólo han confrontado de forma parcial el estudio sobre la percepción del territorio que han tenido las diversas sociedades y sobre la influencia que dicha percepción tiene en su actuación sobre el mismo; por lo que el ejemplo murciano puede servir de estímulo para investigaciones en este sentido. Y en el tercer apartado se busca la información que contienen las fuentes. Se intenta probar documentalmente cómo veían los murcianos del seiscientos el medio geográfico sobre el que vivían, cómo actuaban sobre el mismo para suplir sus defectos y protegerse de sus excesos; siempre asumiendo que la diversidad de los agentes, los interlocutores a quienes va destinado y la coyuntura condiciona el discurso movilizado, que desde luego no puede ser visto como objetivo. Las argumentaciones, los planes de protección y las descripciones de la naturaleza se van sumando de forma acumulativa de manera cada vez más densa a lo largo de todo el siglo. No sólo se van refinando y haciendo más técnicos, sino que se fundan en una afirmación radical de la posibilidad práctica de un conocimiento objetivo sobre la naturaleza y de la posibilidad de predecir sus reglas, unas reglas que empezaban a tomar forma de leyes. Siempre dentro del propio ámbito de los técnicos, el pensamiento de los administradores se estaba abriendo paso rápidamente, hasta el extremo que incluso parece evidente que influenciaba incluso a quienes en teoría fundaban su propia primacía en el discurso providencial. ¿Se trata de un pensamiento moderno? En realidad no, ya que la subordinación aunque fuera formal hacia el pensamiento religioso marcaba unos límites efectivos para su evolución. ¿Significa esto que nada había cambiado? En realidad no, la simple acumulación y la legitimidad que estaba adquiriendo la nueva forma de pensar había creado una base sólida sobre la que evolucionar una reflexión aún más autónoma. La imagen del mundo que se crearon los murcianos en el XVII, el siglo de la duda, les permitió compaginar sus miedos y sus desgracias con su fe y su voluntad de saber. Al hacerlo lograron superar un tiempo terrible y haciéndolo cambiaron su forma de ver el mundo, sin renunciar a nada de su antigua visión. ABSTRACT. Our objective behind this doctoral dissertation is to study the territory of the Kingdom of Murcia in the 17th Century –especially between the years 1630 to 1680- through the perception that local Baroque society had of it, just before the Enlightenment period. We do not intend to describe the territory nor how it evolved along the century: there are already several works around the process of its geographical and economic conformation, of its political formation and its fiscal organization. These works have especially enquired into the historical evolution of a limited space, typified by its gradual evolution from the ancient emirate to the actual autonomous community. Our intention was then to trace how the Murcian society in the 17th Century perceived the space they lived in and how they tried, from that very perception, to adapt to their environment and change it for their own profit. The methodology employed hinges on three sections: a conceptual approach, a historiographical approach and the analysis of the information in the sources. In the first part we endeavor a study of the definition of certain concepts in the dictionaries of the 17th century: nature, landscape, environment, territory, etc. In a second part, we analyze how historiography has accosted this matter. Until now, historians have only partially confronted the study of perception of the territory in different societies and the influence of that perception over it; therefore, the example of Murcia can set the incentive for further research in this field. The third section analyzes the information derived from the sources to trace how the Murcians of the 17th Century defined their environment, how they acted to adapt to changes and protect themselves from its excesses. The circumstances have conditioned the discourse, as well as the diversity of the agents and the interlocutors to whom discourse is directed, so it can hardly be considered an objective fact. The arguments, the protection plans and the descriptions of nature begin to accumulate along the century: in contact with them, knowledge is refined and not only there are more technicians, but these agents even aspire to have the practical possibility of reaching an objective knowledge over nature, and to be able to predict its rules. Under the same influence, administrators were changing their way of thinking, affecting even those that centered their own certainties in the providential discourse. Can this be considered modern thought? Not really, since dependence to religious thought marked very clear limits to its development. Did it mean that nothing actually changed? Not really, since the simple accumulation of facts and the legitimacy that this new way of thinking was acquiring had set the basis to a more autonomous reflection. The image that the Murcians created of their world in the 17th Century –the century of doubt- allowed them to unite their fears and misfortunes to their faith and their will to know. This way they could surmount their difficulties and change the way they saw their world, without having to leave behind their previous vision of things.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback