Browsing by Subject "Hydraulic heritage"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAntiguos molinos hidráulicos en la Región de Murcia. Un nuevo enfoque turístico y patrimonialLopez Fernandez, J. A.; GeografíaLos cauces de la Península Ibérica han sido aprovechados históricamente para multitud de usos, lo que ha generado un importante patrimonio. Ejemplo de ello son los tradicionales molinos hidráulicos que, olvidados desde mediados del siglo XX, algunos presentan un reaprovechamiento de su infraestructura con una orientación turística o aulas medioambientales. El objetivo de este trabajo reside en analizar esta cuestión en la Región de Murcia a través del trabajo de campo y el análisis bibliográfico. Los resultados evidencian que algunos de estos edificios se están reutilizando con nuevos fines, si bien la mayor parte de ellos son de uso privado o presentan un estado ruinoso. Modelos de rehabilitación han sido los molinos de Arriba y Abajo, ambos en el cauce del río Mula, en el término municipal de Bullas. Constituyen un ejemplo de aprovechamiento del patrimonio, lo que repercute de manera directa en el desarrollo rural y local de este territorio.
- PublicationOpen AccessLos azudes del río Segura (sureste de la península ibérica): una infraestructura de los paisajes del agua(Universitat Autònoma de Barcelona, 2024-07-24) López Fernández, José Antonio; GeografíaLa investigación analiza las características de los azudes existentes en el cauce del río Segura (sureste de la península ibérica), un elemento que se integra en la arquitectura hidráulica de los sistemas de riego. El estudio es de carácter exploratorio e interpretativo, desde la pers-pectiva del análisis geográfico, a través del trabajo de campo, la búsqueda de documentación de archivo y el uso de visores cartográficos. Entre los resultados, se observa la evolución de esta infraestructura a lo largo del tiempo, condicionada por sus constantes reparaciones y el uso de nuevos materiales. Asociada a sistemas de riego, las aguas derivadas por azudes muestran otros usos (como el energético). Por último, cabe destacar el valor patrimonial de esta construcción, asociada a los paisajes culturales del agua. ---------------------
- PublicationOpen AccessCenso de hidráulica tradicional en el mediterráneo peninsular(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Hermosilla Pla, Jorge; Iranzo García, Emilio; Editora Regional de MurciaEl artículo que se presenta trata de aproximar al lector a una temática de investigación ampliamente cultivada, pero en continua revisión y con nuevas aportaciones, que ha centrado la atención de especialistas de diferentes disciplinas, fundamentalmente de geógrafos, arqueólogos e historiadores. El regadío tradicional es una imperiosa consecuencia de las características geográficas, históricas y culturales, especialmente en la cuenca mediterránea. Los grandes sistemas de irrigación han concentrado la mayor parte de los trabajos de los expertos. Sin embargo, la mediana y la pequeña hidráulica ha jugado un papel esencial en el desarrollo de determinados grupos sociales y en la configuración de singulares paisajes; las investigaciones en torno los sistemas de regadío tradicionales están resultando de gran interés en la comprensión de la organización territorial, la estructura del poblamiento y el marco institucional que los ha regulado. En este sentido y apoyándonos en los resultados de una de nuestras líneas de trabajo, que pretende el inventario y cartografía de los sistemas de regadío tradicionales de España y la catalogación y puesta en valor de su patrimonio, presentamos algunos de los casos estudiados, sus matices estructurales, organizativos y funcionales y algunas de las principales conclusiones que se han alcanzado.
- PublicationOpen AccessLa emergencia de las fábricas de moler en la Vega Alta del Segura(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Trigueros Molina, Juan Carlos; Alcaraz Pérez, Rubén; Víctor, Yelo LópezEste artículo aborda desde una perspectiva histórica siete molinos hidráulicos harineros en las demarcaciones de Cieza, Abarán y Blanca (Vega Alta del Segura, Región de Murcia) durante la Edad Moderna. En primer lugar, se analizan los agentes que condicionaron su establecimiento, sus tipologías y diferentes sistemas de funcionamiento. Un segundo bloque se centra en detallar los fundadores, titulares de tales fábricas, las evoluciones que experimentaron a través de las herencias y ventas según su estado de propiedad. El estudio se remata con una breve descripción sobre su contexto actual. La principal fuente de este trabajo han sido los protocolos notariales del Archivo Histórico Provincial de Murcia.
- PublicationOpen AccessGalerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterizaciónterritorialLopez Fernandez, J. A.; GeografíaEn este trabajo se analizan los principales sistemas tradicionales de acopio de agua localizados en el campo alto de Lorca. Ingenios de captación del tipo galería drenante o qanat, cuyos recursos se han destinado para usos locales de estas pedanías, tanto para abastecimiento de boca como regadío. Sin embargo, el caudal de algunos afloramientos permitió que, durante siglos, parte de sus aguas se destinaran a abastecer a la población de la capital, por medio de kilométricas redes de distribución. El trabajo de campo y la documentación de archivo han sido esenciales en esta investigación, donde se pone de manifiesto el esfuerzo secular de comunidades asentadas en un territorio de clima semiárido y escasos recursos superficiales. Los resultados muestran la existencia de numerosas galerías de agua, con elementos y funciones similares a otros ejemplos del Sureste de España, aunque con factores espaciales e históricos singulares. No es posible entender la configuración de este paisaje rural si no se conoce la influencia territorial que, a lo largo del tiempo, han jugado los sistemas de galerías horizontales; construcciones que, en muchos casos, siguen funcionales, conservadas y mantenidas por la población local
- PublicationOpen AccessNorias hidráulicas en el regadío histórico de Albudeite (Región de Murcia)(2022) Lopez Fernandez, J. A.; Canales Martínez, Gregorio; GeografíaLas norias o ruedas hidráulicas han jugado un papel fundamental en los paisajes de regadío tradicional, al permitir la ampliación de las áreas de cultivo y vertebrar la estructura del territorio. Constituyen así parte del patrimonio cultural del espacio mediterráneo. Sin embargo, muchos de estos ingenios dejaron de funcionar durante el siglo XX, presentando hoy un estado de abandono y ruina. En el regadío deficitario del río Mula, perteneciente a la Cuenca del Segura, se ubicaba en las inmediaciones de la población de Albudeite (Región de Murcia) un sistema singular compuesto por norias y balsas adaptado a la escasez de recursos hídricos y a las características eográficas de la zona, donde predomina un clima semiárido. El estudio geográfico de carácter rural permite comprobar la singularidad de este sistema de gestión de agua en el Levante español, así como el valor que estas construcciones tuvieron en la ampliación del espacio cultivable. En este caso, sería necesario tomar medidas de atención y salvaguarda sobre la red de distribución hídrica en particular y del paisaje en general para proteger este regadío histórico del Sureste de España.
- PublicationOpen AccessEl patrimonio hidráulico en Chile: consideración cultural y turística(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Castejón Porcel, GregorioA pesar de los innumerable recursos de Chile, fundamentados en sus atractivos naturales, en su historia e importantes recursos arqueológicos y en una cultura con raíces indígenas milenarias, el patrimonio tangible e intangible ligado al agua, el patrimonio hidráulico, ha sido, poco estudiado, apenas considerado culturalmente como elemento de interés y pobre-mente promocionado por los organismos turísticos estatales. Situación incomprensible en un espacio en el que el control y aprovechamiento del agua mediante distintas infraestructuras e ingenios, ha sido, desde tiempos históricos, una cuestión de enorme transcendencia, tanto en los territorios de escasa e incluso nula pluviometría como en aquellos en los que los valores de precipitación son muy elevados.
- PublicationOpen AccessLa red de regadío de la huerta de Murcia : el Molino de Oliver y el movimiento pro-patrimonio(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Moreno Micol, José Antonio; Fernández Ruiz, Pedro Jesús; Moreno Micol, Ángeles; Editora Regional de MurciaLa red de regadío de la huerta de Murcia, infraestructura del regadío tradicional con más de mil años de historia, ha sufrido una importante degradación en las últimas décadas, además de la destrucción de algunos de sus elementos patrimoniales como el Molino de Oliver. Desde este hecho, una serie de entidades se han movilizado para exigir la protección, recuperación y conservación de esta red de regadío y el patrimonio material e inmaterial vinculado a ella.