Browsing by Subject "Human rights"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa alfabetización informacional como derecho humano.: traducción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Sturges, Paul; Gastinger, AlmuthSe puede argumentar que existe una relación entre el derecho a la libertad intelectual (argumento pasivo) propuesto por el Artículo 19 de la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la consecuente responsabilidad por parte de los gobiernos, los profesionales y los defensores de los derechos civiles de crear (argumento activo) las condiciones idóneas para el ejercicio eficaz de la libertad intelectual. Cada vez más los analistas del papel de los medios de comunicación en la sociedad y de la responsabilidad social de la informática también están llegando a conclusiones de este tipo, resaltando la importancia tanto de la alfabetización mediática como de la alfabetización en informática. Obviamente, este argumento nos lleva a analizar el planteamiento que los profesionales de la información se hacen de los cursos sobre alfabetización de información que actualmente imparten. Aunque existen muchos programas de alfabetización informacional que son muy completos, éstos, hasta ahora, se basan, en su mayor parte, en lo que los profesionales piensan que son las necesidades prácticas de los usuarios. Sin embargo, se puede interpretar que las declaraciones de tipo general como, por ejemplo, la Declaración de Praga “Hacia una Sociedad de la Alfabetización Informacional” del 2003 y la Proclamación de Alejandría del 2005 empiezan a apuntar hacia una justificación de las actividades de la alfabetización informacional basadas en los derechos humanos, en concreto en el artículo 19. El argumento es que si se parte de una perspectiva basada en los derechos humanos podemos llegar a una interpretación sólida de la alfabetización informacional que incluya la alfabetización mediática, la alfabetización en informática, la alfabetización en la web y, hasta cierto punto, la alfabetización cívica, desarrollando de este modo un modelo que responde a las necesidades humanas más que a las prioridades establecidas por los profesionales de la información. En este artículo se destaca el valor de este planteamiento tanto en la práctica como para la investigación.
- PublicationOpen AccessConstitución, globalización y voluntad popular enel siglo XXI(2018-02-22) Mateos Martínez, J.El presente artículo pretende analizar el notable impacto de la globalización sobre la soberanía de los pueblos, el sistema democrático, los Derechos Humanos y, en suma, el conjunto de pilares que han sostenido el constitucionalismo desde su surgimiento a finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. Igualmente, y a la vez que examinamos los efectos de la globalización, buscamos ofrecer alternativas a la destrucción de los derechos y principios políticos que en los últimos siglos han ido permitiendo un imperfecto pero progresivo empoderamiento ciudadano y un reconocimiento cada vez mayor de la dignidad de cada miembro de la comunidad política. Todo ello desde la convicción de que el pensamiento republicano que durante tantos siglos ha inspirado el constitucionalismo, es hoy la única vía para salvarlo.
- PublicationOpen AccessLa contribución de la mujer a los procesos de pacificación y su papel en la justicia transicional : los casos de Kosovo y Perú(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Serranò, Agata; Jara Gómez, Ana M.Este artículo pretende dejar atrás la visión reduccionista que considera a las mujeres sólo como víctimas de la violen-cia en contextos de posconflicto y propone reconocer su valiosa aportación en la búsqueda de la verdad y la justicia. Para ello, se examinará, por un lado, el marco jurídico internacional sobre la participación de las mujeres en los proce-sos de paz que, lamentablemente, aún no la considera como un actor fundamental en la pacificación posconflicto. Por otro lado, se explorará cuáles han sido, en la práctica, los mecanismos reales utilizados por las mujeres en Kosovo y Perú, en sus respectivos procesos de justicia transicional, durante los cuales las mujeres han demostrado ser un sujeto colectivo relevante en la lucha para el respeto de los derechos humanos. Reconocer a la mujer como un actor activo de los procesos de justicia transicional favorecería la real pacificación del territorio, la sanación de las heridas de las comunidades afectadas y su empoderamiento, poniéndola en una condición de igualdad con respeto al hombre.
- PublicationOpen AccessLa Convención sobre los Derechos del Niño: significado,alcance y nuevos retos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Cardona Llorens, JorgeEn el presente trabajo nos centraremos en tres aspectos de la Convención sobre los Derechos del Niño: su significado y su alcance en los últimos 20 años, y sus principales retos de futuro para los próximos 10 años. Para ello nos detendremos, en primer lugar, en un análisis del significado de la Convención y el contexto de la evolución del derecho internacional de los derechos humanos. En segundo lugar presentamos brevemente el contenido de la Convención, a fin de comprender su alcance y, finalmente, haremos un análisis del principal reto al que deberá enfrentarse en los próximos años: las implicaciones principales que supondrá para el Comité de los Derechos del Niño la entrada en vigor, en un futuro no muy lejano, de un tercer Protocolo Relativo a un procedimiento de comunicaciones.
- PublicationOpen AccessCrisis humanitaria en la Triple Frontera Amazónica: desafíos del desarrollo sostenible.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Presta Novello, DeborahEste trabajo tiene por objeto analizar los retos de desarrollo sostenible en la zona conocida como la Triple Frontera Amazónica. Para ello, se analiza la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región y se presta especial atención a la grave situación humanitaria que padecen los pueblos indígenas que habitan este territorio. Asimismo, se valora la respuesta humanitaria coordinada por la Organización de las Naciones Unidas, abordando el impacto causado por la pandemia del Covid-19.
- PublicationOpen Access¿El derecho a una educación sexual? Entre los discursos de salvación y la ausencia del conocimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Malón Marco, AgustínLas dificultades para la implantación de una educación sexual en los sistemas educativos provienen en parte del problema de la justificación que habría de orientarla y darle sentido. En las últimas décadas ha sido mediante el recurso al lenguaje y la lógica de los derechos humanos, sobre todo desde el paradigma de la prevención sanitaria y de la violencia sexual, con el que se ha pretendido cubrir este vacio y resolver así los muchos conflictos que suscita esta cuestión. En el presente artículo se lleva a cabo una revisión crítica de la filosofía que hay tras este planteamiento y se exponen algunas de sus limitaciones de cara a la inclusión de un conocimiento organizado y coherente sobre la sexualidad en las escuelas. Concluiré que los habituales discursos sobre la educación sexual como derecho refuerzan su tradicional instrumentalización al servicio de intereses socio-sanitarios y nos alejan de una posible fundamentación basada en el valor intrínseco del conocimiento, quizá la única vía para hacer realidad ese proyecto.
- PublicationOpen AccessEl derecho humano a la educación. Su fundamentación e incorporación a la política educativa española de 1812 a 1931(Universidad de Murcia, 2000) Vicente Jara, FernandoEl derecho a la educación adquiere su más profunda significación cuando se estudia en el marco más amplio de los derechos humanos y a la luz del derecho natural. En este sentido el estudio aquí presentando parte de una reflexión antropologica fundamentalmente de la educación como derecho natural, imprescriptible con la doble valencia de derecho y deber, con su manifestación progresiva e h1stonca. siempre en defensa de la dignidad humana. Y desde este planteamiento el estudio se adentra en la integración del derecho a la educación en la política educativa española, que. pm1iendo de las primeras declaraciones sobre los Derechos del Hombre y del Ciudadano, será incorporado al constitucionalismo español y su desarrollo normativo configurando de forma progresiva e histórica nuestro sistema de instrucción pública nacional.
- PublicationOpen AccessEducación en Derechos Humanos y Democracia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Mayor Zaragoza, FedericoVivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace sesenta años. Donde no sólo se han registrado notables cambios en el terreno económico, sino en lo social y en lo político. Vivimos inmersos en la cultura de los derechos humanos. La gran idea de la humanidad ha sido y sigue siendo conciliar la universalidad de los valores con las diversas culturas. La Segunda Guerra Mundial fue uno de los episodios más atroces para la Humanidad. Por ello, y como consecuencia lógica al final de la misma, muy a pesar de la tensión que había por lo que acababa de acaecer, se procedió al diseño de un sistema de gobernación mundial basado en la igual dignidad de todos los seres humanos. Eran necesarios para evitar una nueva guerra, es decir, para construir la paz, son necesarios unos nuevos puntos de referencia, unos nuevos asideros éticos que permitan a toda ciudadanía modificar un comportamiento secular basado en la confrontación. El fomento de la dignidad no es una utopía, al contrario, es una necesidad indispensable porque sin ella no pueden concretarse los derechos y deberes humanos de los que tanto dependen la seguridad, supervivencia y felicidad de todos y todas. La pedagogía de la educación en derechos humanos es asumir que todos los seres humanos somos diferentes en nuestras características pero iguales en dignidad y derechos y, por tanto, evitar la discriminación es la finalidad principal, ya que acepta y valora la diversidad como parte de la riqueza de las relaciones humanas. Así pues, del mismo modo que en 1945 se decidió elaborar una Declaración Universal de Derechos Humanos, sería apropiado ahora, en la debacle ética que están sufriendo Occidente y en particular la Unión Europea, una Declaración Universal sobre la Democracia, porque ha llegado el momento histórico en que la sumisión, el dominio de los pocos sobre los muchos, hemos de darlo por concluido.
- PublicationOpen AccessEmergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007) Vilches, Amparo; Gil Pérez, DanielLas noticias de degradación ambiental han saltado a las primeras páginas y editoriales de los periódicos y las reclamaciones ciudadanas empiezan a multiplicarse. Todo parece indicar que estamos asistiendo a una progresiva toma de conciencia. Sin embargo, las incomprensiones y las reticencias a la modificación de comportamientos siguen siendo graves, con una fuerte tendencia a los planteamientos parciales y al reduccionismo causal, ignorando la estrecha vinculación de los problemas y la necesidad de abordarlos conjuntamente. El objetivo de este trabajo es, precisamente, mostrar la vinculación de los problemas que caracterizan la actual situación de emergencia planetaria, que no se limitan al “cambio climático” ni pueden resolverse simplemente con la reducción de las emisiones de CO2. Intentaremos, pues, presentar un panorama completo y articulado de la situación, sus causas y medidas a adoptar, con el propósito de contribuir así a un mejor planteamiento de la educación ciudadana para la sostenibilidad.
- PublicationOpen AccessEscuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela(Universidad de Murcia, 2019) Orellana Fonseca, Cristian; Muñoz Labraña, CarlosEl artículo presenta los resultados de una investigación de carácter cualitativa, financiada por el Gobierno de Chile y la Universidad del Bío-‐Bío1. El objetivo ha sido estudiar las concepciones y representaciones que sobre la Ciudadanía poseen diversos actores de colegios municipales ubicados en dos regiones del sur del país. El material empírico que ha servido de base para la investigación han sido 9 grupos de discusión realizados en un taller, en el marco de una investigación acción. El procesamiento y ulterior análisis de la información se realizó mediante reducción categorial con la asistencia del software ATLAS.ti 7. Las preguntas iniciales que guiaron la discusión estuvieron dirigidas a indagar las concepciones que los diferentes actores de los establecimientos poseían sobre lo que es un ciudadano, la formación para la ciudadanía y el rol que asignan a la Escuela en su formación. Los resultados indican que a pesar de los cambios en el currículum y de las últimas políticas públicas introducidas, entre las que destaca la promulgación de una Ley especial, persiste la dimensión de un ciudadano ligado a derechos y deberes y un sentido marcadamente nacional. Destacándose la vinculación que los/as informantes realizan con el respeto a los derechos humanos.
- PublicationOpen AccessLa escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) López Melero, MiguelEn este artículo mis reflexiones las centro en el amor y la educación como fundamentos de la escuela inclusiva. Un amor sin adjetivos, basado en el respeto al otro como legítimo otro en la convivencia. Es un modo de vida que se inicia en la confianza desde la edad más temprana. Más aun, el amor es un acto de confianza. La confianza es el fundamento de nuestra convivencia. Los seres humanos nos enfermamos en un ambiente de desconfianza, manipulación e instrumentalización de las relaciones. La ausencia de amor nos deshumaniza. Vivimos en un mundo en el que se habla mucho del amor pero lo negamos, continuamente, en nuestros comportamientos y acciones. Vivimos inmersos en la cultura patriarcal. El amor, en dicha cultura, es considerado como un bien inalcanzable o, acaso, una ilusión o una esperanza. Sin embargo, debemos recuperar la vida matrística de la infancia, viviendo en el amor, amando. Es decir, respetando a las personas como legítimas personas en su diferencia, independientemente del hándicap, del género, de la etnia, religión o procedencia, en la convivencia. Sólo en el respeto y en el reconocimiento de las personas como personas radica el sentido de lo humano. Lo que constituye al ser humano como tal es la dimensión social y no lo genético. La genética es la condición inicial, es un punto de partida, no de llegada. Somos lo que somos gracias a las oportunidades que hemos tenido y no a los genes. Ahora bien, lo más humano del ser humano es desvivirse por otro ser humano y en este desvivir surge el valor ético de la educación. Por tanto, hablar de inclusión es hablar de justicia y, parece lógico, que para construir una sociedad justa sea necesario desarrollar modelos educativos equitativos que afronten con justicia los desequilibrios existentes en la misma. Para ello es imprescindible que los responsables de las políticas educativas, el profesorado y los investigadores contraigamos el compromiso moral de orientar el conjunto de la educación hacia la equidad. El concepto de equidad añade precisión al concepto de igualdad al atender a la singularidad y a la diversidad humana en su diferencia. Nuestro compromiso ético es buscar un nuevo proyecto educativo que nos permita aprender a convivir como una oportunidad para la libertad y la equidad. Saber cuáles son las barreras que impiden el aprendizaje y la participación de algunas niñas y de algunos niños en el aula, es, precisamente, el compromiso ético del discurso de la cultura de la diversidad. Para poder construir esa escuela sin exclusiones son necesarias culturas inclusivas, políticas inclusivas y prácticas pedagógicas inclusivas. Con las prácticas pedagógicas simples no se puede lograr una escuela sin exclusiones. Se hace necesaria una pedagogía más compleja donde las personas y las culturas diferentes puedan “aprender a aprender”. Nosotros, como hemos apuntado anteriormente, lo venimos haciendo en el Proyecto Roma a través de lo que denominamos proyectos de investigación, que son un modo de aprender a aprender en cooperación.
- PublicationOpen AccessEx Oriente lux. El rechazo de Occidente y sus consecuencias sociales y políticas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mansilla, H. C. F.En buena parte del Tercer Mundo se cree hoy que el pensamiento filosófico, la sabiduría práctica y la doctrina política correcta no se han originado en Europa occidental, sino en África y Asia. En el siglo XIX el movimiento romántico inició una visión nueva y positiva acerca del Oriente para establecer una alternativa al detestado racionalismo occidental. Hoy esta visión enaltece ante todo el rol histórico, político y económico de la civilización china, que ahora estaría alcanzando el nivel que siempre le correspondió. Lo peligroso de estas teorías es que mediante argumentos muy populares dejan a un lado lo positivo de la modernidad occidental: el racionalismo, la democracia pluralista y la concepción de los derechos humanos.
- PublicationOpen AccessFormación Inicial docente en Chile y su alineamiento con las temáticas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Mundaca Gómez, Rodrigo Andrés; Carro Sancristobal, LuisLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su agenda educativa 2030, representa los debates y acuerdos que se dan a nivel mundial sobre los compromisos de la humanidad para con nuestra casa común “el planeta”. En ese contexto, la formación del profesorado se les reconoce como pilar fundamental para alcanzar una educación de calidad, inclusiva y sostenible para todos, desde un enfoque humanista de la educación y el desarrollo. El foco investigativo se centró en saber cómo se están alineando los proyectos de Formación Inicial Docente (FID) en Chile con relación a las temáticas educativas ODS, para lo cual se abordan tres líneas documentales: la política institucional (PEI, Modelo Educativo); Identidad profesional (Perfiles de egreso); y los planes y programas de estudio. Se sigue procedimientos metodológicos y técnicos propios del paradigma cualitativo basado en la teoría fundamentada. Los resultados muestran, que las temáticas educativas ODS forman parte de las narrativas institucionales, identitarias y programáticas, como contenidos transversales o en asignaturas. Sin embargo, su presencia es baja o deficitaria, especialmente en temáticas como el “Desarrollo Sostenible” e “Igualdad de género”. Por lo que, se puede concluir que existe un alineamiento en proceso. El supuesto es que serían respuestas adaptativas más que una ruptura con el modelo pedagógico tradicional.
- PublicationOpen AccessLanguage Rights as Collective Rights:Some Conceptual Considerations on Language Rights(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2012) Toscano Méndez, ManuelStephen May holds that language rights have been insufficiently recog-nized, or just rejected as problematic, in human rights theory and practice. Defending the “human rights approach to language rights”, he claims that language rights should be accorded the status of fundamental human rights, recognized as such by states and international organizations. This article ar-gues that the notion of language rights is far from clear. According to May, one key reason for rejecting the claim that language rights should be consid-ered human rights is the widespread belief that language rights are collec-tive rights. In order to address this kind of objection, the collective character attributed to language rights must be carefully assessed, distinguishing two different views of what a collective right is
- PublicationOpen AccessMain theoretical approaches to functional diversity: A literature review(Nova Science Publishers, Inc., 2019) Bote Díaz, Marcos; Martínez Martínez, Antonio L.; SociologíaDisability is a phenomenon that encompasses both personal and social factors. The former ones refer to limitations presented by subjects which makes it difficult or impossible for them to perform certain activities as a result of a deficiency, while the latter ones are equivalent to multiple barriers, which act as obstacles that lead to a considerable detriment in the degree of accessibility and citizen participation. Disability has experienced a visible evolution during the course of history through the development of different theoretical models to approach it. The aim of this article is to carry out a conceptual approach to the concept of functional diversity in base to the different paradigms of disability used in academic research. In order to do so, an exhaustive literature review was conducted to select articles dealing with theoretical discussion on the topic. A total of 47 articles worldwide were finally selected. After careful examination, the evidence showed that the independent living model and the social model of the disability are the prevalent models in the last decade. The medical and rehabilitation model have gradually faded as conceptual approaches to disability. The concretion of the later models is still ongoing and subject to disciplinary, political, societal and geographical perspectives.
- PublicationOpen AccessMemoria del Terrorismo de ETA en la enseñanza de la historia: estudio sobre las concepciones y valores del profesorado egresado(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Gutiérrez Pinel, Jonathan; Delgado Algarra, Emilio José; Sin departamento asociadoLa memoria del terrorismo aparece en diferentes normativas educativas. El País Vasco es la región españoladonde se han implantado más proyectos educativos al respecto. Por su parte, enAndalucía, a raízdel envío de la circular de la Junta de Andalucía a los centros educativos dentro de las actividades para el Día Escolar de la Paz y la No Violencia del 30 de enero de 2024se generaron posturas encontradas. En este contexto, tiene su génesis este estudio cuyo objetivogenerales conocer las concepciones, conocimientos, actitudes y valores del profesorado informante en torno a la memoria histórica y el terrorismo en España. El estudiose desarrolla desde el enfoque de unametodología cualitativaa través de entrevistasa un grupo de docentes egresados. En conclusión, aunque los informantesotorgan a la memoria histórica importancia instrumental en la enseñanza-aprendizaje de la historia existen diferencias en cuanto acómo abordarla.
- PublicationOpen AccessMujeres indígenas(2015-04-23) Zalabata Torres, LeonorEl artículo describe la importancia del papel de las mujeres indígenas en el contexto de las vidas y culturas de los pueblos indígenas, especialmente en referencia al pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se describe su papel tradicional en el contexto y cosmología arhuacos y la relevancia de dicho papel en el contexto actual. Por último, se detallan algunos aspectos relativos a los derechos humanos de las mujeres indígenas y los impactos que han sufrido por causa de la violencia en sus territorios y otros procesos.
- PublicationOpen AccessNeurociencia y derechos humanos: rama del bioderecho para fundamentar el derecho.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vargas Mendoza, Mauricio Iván; Manrique Molina, Filiberto Eduardo R.; Yañez Nuñez, LorenaLa filosofía moderna que sustenta el derecho, estableció que la razón lógica es el criterio de verdad, ante ella, el autor español Xavier Zubiri, construyo la metafísica madura a partir de la neurociencia naciente de su tiempo y la mecánica cuántica, su filosofía sirve como fundamento de la teoría iberoamericana, por otro lado, la neurociencia como rama del conocimiento nació en 1960, al descubrir científicos de diversas ramas la necesidad de multidisciplinariedad para conocer el comportamiento humano a partir del sistema nervioso central, en esta investigación, se expone el derecho, la revolución filosófica de la metafísica madura, el nacimiento reciente la neurociencia como disciplina del conocimiento, los avances de la neurociencia en los últimos 20 años, el estado de la cuestión de la relación neurociencia-derecho y las principales discusiones en cuanto a su futuro. Se coloca al final, la reflexión sobre propiciar fundamentos desde la neurociencia hacía un derecho futuro, tema que ha sido poco discutido en el ámbito jurídico.
- PublicationOpen Access¡Nunca más sin nosotras! La impronta del feminismo en los movimientos sociales en América Latina en el siglo XXI. Los casos de Ecuador y Chile(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Landaeta Sepúlveda, RomanéEl texto explora el denominado estallido social en América Latina durante el 2019, tomando como casos de estudio Ecuador y Chile, cuyo foco de análisis son las demandas que las mujeres han instalado en los movimientos sociales del siglo XXI. Interesa examinar las formas de articulación de sus discursos, cuyas consignas han encontrado eco en las diferentes manifestaciones: Una de ellas “¡Nunca más sin nosotras!”, visibiliza las históricas demandas en gran parte de la región, y que adquiere urgencia ante la reproducción sistemática de violencia que viven las mujeres. La propuesta sugiere que la crisis del estado-nación, cuya base es la exacerbación del capitalismo, ha generado una fisura que permite el aceleramiento de procesos de reivindicación histórica; entre ellos, la emergencia del indigenismo, los feminismos y diversidades, cuya crítica central es que la clásica fórmula de entender lo político, ha estado atravesado por sesgos de género, clase y raza entre otros, es decir, plantea una crítica profunda al patriarcado. A través de la cobertura que medios de comunicación -oficiales y alternativos- dieron a las movilizaciones, se analizan las demandas que los movimientos feministas latinoamericanos exigen, evidenciando matices y particularidades que dan cuenta de la complejidad de los problemas que denuncian.
- PublicationOpen AccessReflexiones sobre la Guía bioética para asignación de recursos limitados de medicina crítica en situación de emergencia en México.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Espinosa de los Monteros Rodríguez, Adolfo; López Guiarte, José; Ramírez Robles, EdnaEl presente artículo es una reflexión sobre las propuestas de Guía bioética para asignación de recursos limitados de medicina crítica en situación de emergencia, emitidas en México. Se expone el tratamiento de acceso a la salud de los adultos mayores en tiempos de COVID-19, en el que se proponen elementos para la construcción de un andamiaje normativo que privilegie la autonomía, la dignidad y el respeto a los derechos humanos de las personas, frente a otras consideraciones instrumentales.