Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Hostelería"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la influencia de las barreras en la adopción de innovaciones en el sector servicios: el caso de la hostelería
    (2016-02-02) Gil Corbalán, Nieves; Meroño Cerdán, Ángel Luis; Departamento de Organización de Empresas y Finanzas
    El sector servicios se ha convertido en la principal actividad productiva de las economías modernas como consecuencia de los cambios sufridos en el modelo productivo, junto con cambios en la demanda, la liberalización de los mercados, la globalización, los avances de las TICs, entre otros. En este contexto, la exigencia de competitividad para las empresas es cada vez mayor. Además, el modelo económico se orienta hacia el conocimiento siendo un factor crítico, imprescindible para el crecimiento económico. Ante esta situación la innovación se convierte en uno de los medios a través de los cuales las empresas de servicios pueden ser más competitivas. La heterogeneidad que caracteriza a las actividades de servicios hace que su comportamiento hacia las innovaciones difiera de unas tipologías a otras. Se distinguen entre aquellas actividades con mayor propensión a innovar, las llamadas actividades intensivas en conocimiento (Knowledge Intensive Service-KIS) y, por otro, las de menor intensidad de conocimiento, entre las que se encuentran, la Hostelería, el Comercio y el Transporte. Estas son menos innovadoras, sobre todo en relación a las innovaciones tecnológicas. Esta situación hace necesario contemplar la existencia de factores, internos y externos, que pueden dificultar la adopción de innovaciones por las empresas de servicios, sobre todo, por aquellas menos propensas a innovar. El propósito de este trabajo es analizar la influencia que ciertos factores considerados barreras a la innovación tienen en la adopción de innovaciones por las empresas del sector servicios menos intensivo en conocimiento. Así como, analizar el comportamiento de las empresas del sector hostelero y su papel sobre la influencia de las barreras en la adopción de innovaciones a través de la comparación con los sectores del Comercio y Transporte, a fin de comprobar si la influencia de los obstáculos es más importante en unos sectores u otros. Para el estudio empírico se ha utilizado una muestra de empresas de los subsectores de la Hostelería, del Comercio y del Transporte, es decir, actividades no KIS, a partir de la Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2012 (EIN). A través de Regresiones Logísticas se han comprobado las relaciones entre las variables-barreras y las tipologías de innovación. Además, se ha aplicado la técnica de Diferencias de Medias para analizar las diferencias de percepción de las barreras y las tipologías de innovación entre los subsectores objeto de estudio a fin de establecer peculiaridades en el comportamiento innovador entre ellas. Los resultados de los estudios muestran que las empresas más innovadoras en el sector servicios menos intensivo en conocimiento son aquellas de mayor tamaño y que pertenecen a un grupo de empresas. Las barreras Coste y Mercado influyen en la adopción de innovaciones pero con un signo contrario al esperado. Son las empresas más innovadoras las que perciben en mayor medida la influencia de las citadas barreras, por esta razón, las hemos denominado barreras a posteriori. Solamente la barrera basada en la ausencia de demanda para innovar es la que verdaderamente caracteriza a priori a las empresas no innovadoras frente a las innovadoras. Referente al comportamiento innovador de las empresas hosteleras, se confirma que son empresas menos innovadoras, especialmente en las innovaciones tecnológicas. Para ellas el coste es una barrera a posteriori en el caso de las innovaciones no tecnológicas, es decir, se percibe de manera más significativa por parte de las empresas innovadoras en organización y marketing. Las barreras de conocimiento si tienen un papel inhibidor en la adopción de innovaciones organizativas, mientras que la ausencia de demanda lo tiene en las innovaciones tecnológicas. En definitiva, en comparación con otros sectores poco intensivos en conocimiento, las empresas hosteleras presentan una menor tasa de adopción de innovaciones tecnológicas principalmente debido a que no creen que haya demanda o que necesiten de las mismas. Sin embargo, adoptan en mayor medida innovaciones organizativas y de marketing, siendo el factor coste la principal dificultad que perciben una vez inmersas en los procesos de innovación. Finalmente cabe destacar el papel inhibidor que ejercen las barreras de conocimiento en la adopción de innovaciones organizativas. The service industry has become the most productive activity in modern economy as a consequence of the changes in the efficiency model, together with changes in demand, market liberalization and technological advances, among others. Within this context, companies are required to be more competitive. Furthermore, the economic model tends to a new critical factor, Knowledge, which is crucial for economic growth. In such state of affairs, innovation becomes the means for tertiary companies to be more competitive Diversity, which defines tertiary activities, makes their relation towards innovation different from a typology to the next. Among those activities more prone to change can be mentioned the so-called Knowledge Intensive Services (KIS). Unlike these, Commerce, Transport and the Hotel Industry are examples of non-KIS, not so innovative in terms of knowledge, especially as regards technological advances. Such situation reveals the existence of internal and external factors hindering innovation in tertiary companies, especially in those less prone to innovation. This paper aims at analyzing the influence of certain factors, considered as barriers, when embracing innovation in companies less prone to it. Further analysis in this paper will focus on the behaviour of Hotel Industry companies and their role on the influence of barriers in the achievement of innovation by comparing it with the fields of Commerce and Transport. The goal is to check whether the influence of barriers is more significant in one field or another. For the empirical study, a sample from 2012 Survey of Business Innovation (SBI) was used, including companies of the Hotel, Commerce and Transport sectors, that is, non-KIS activities. Logistic Regression models have shown the connections between variable/barriers and innovation typologies. Also, the Average Difference function was applied to analyzing differences in barrier assessment and innovation typology among the studied sectors in order to establish features in the innovating behaviour among them. Results demonstrate that the most innovative non-KIS companies in the service sector tend to be of greater size and belong to a corporation. Cost and Market barriers influence the implementation of innovation but with a completely unforeseen result. The more innovative the company is, the higher perception of the influence of the above-mentioned barriers. For this reason they will be known as a posteriori barriers. The innovation barrier based in the lack of demand is the only one that truly distinguishes non-KIS a priori from KIS. Hotel service companies have definitely proved to have a less innovative behaviour, especially in terms of technological innovation. Cost is an a posteriori barrier in the case of technology, i.e., it is perceived more significantly by those companies innovating in marketing and management. Knowledge barriers play a restraining role in the implementation of managerial innovation, whereas the lack of demand plays a similar role in technological innovation. In conclusion, compared to other non-KIS sectors, hotel industry companies present a lower rate of technological innovation implementation, as they do not foresee demand or even need. However, they are more prone to implement managerial and marketing innovation, being cost the main alleged difficulty once in the process of innovation. Finally, it is worth highlighting the restraining role of knowledge barriers when implementing managerial innovation.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis del grado de madurez de sitios webs: Aplicación a las cadenas hoteleras
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Padilla Piernas, Juana María; Parra Meroño, María Concepción; Beltrán Bueno, Miguel Ángel; Juan Vigaray, Maria Dolores de
    El comercio electrónico ha visto aumentar su actividad de forma exponencial en los últimos años. En este sentido, las empresas hoteleras necesitan que los usuarios tengan una experiencia online satisfactoria, por lo que deben diseñar los sitios web para que estos per-manezcan navegando el mayor tiempo posible. Este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de desarrollo de las webs hoteleras y qué aspectos se deben mejorar o implementar para que sean más competitivas. Para ello se han analizado una serie de características o parámetros de las webs hoteleras utilizando el modelo eMICA (Extended Model of Internet Commerce Adoption) adaptado al sector hotelero. En el mismo se estudian 50 parámetros de dichas webs mediante un análisis exploratorio. A su vez el modelo se divide en tres etapas: Promoción, Provisión y Proceso. Los resultados obtenidos demuestran que los sitios webs hoteleros han superado la etapa de la web estática o web 1.0, que más de la mitad ha superado la web 2.0 y que ninguno alcanza la web 3.0, siendo las categorías de 4 y 5 estrellas la que mejor optimizadas tienen sus webs
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    BARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE ALICANTE
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Huete Nieves, Raquel; García Ramos, Agustín
    Partiendo de los presupuestos teóricos del turismo inclusivo, este estudio identifica las barreras y las oportunidades para la inserción laboral de las personas con discapacidad en el sector turístico de la provincia de Alicante (España). A tal fin, se recurre a una metodología cualitativa, con datos generados a partir de 34 entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos colectivos del sector. Los resultados revelan la existencia de prejuicios y desinfor-mación, pero también de oportunidades, que pueden contribuir a mejorar el diseño de estra-tegias empresariales y políticas públicas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayos sobre la relación entre el desarrollo turístico y el crecimiento económico
    (Universidad de Murcia, 2024-02-21) Segarra Salgueiro, Verónica; Albaladejo Pina, Isabel Pilar; Gabriel Brida, Juan; Escuela Internacional de Doctorado
    Este trabajo busca avanzar en la generación de conocimiento, dentro de la rama de la literatura que estudia la relación entre el desarrollo turístico y el crecimiento económico. Para ello, se realiza una revisión de la literatura que aborda el análisis de la relación entre el crecimiento económico, el desarrollo turístico y las emisiones de CO2. Además, se realizan algunos análisis empíricos para estudiar la relación entre el desarrollo turístico y el crecimiento económico. Para ello, se emplean herramientas del análisis de series temporales simbólicas, herramientas de redes y pruebas de causalidad. A partir de la revisión de la literatura se pueden extraer ciertas conclusiones y detectar algunas carencias de esta rama de la literatura científica. Esto permite identificar algunas cuestiones sobre las que sería importante seguir avanzando. Algunas de las carencias que fueron detectadas, son abordadas en el análisis presentado, proponiendo avances y posibles soluciones en tal sentido. El análisis muestra que la relación entre el desarrollo del sector turístico y el crecimiento económico, depende de las características de los destinos, por lo que representar el comportamiento de un amplio grupo de países mediante un único modelo, no parece ser lo más adecuado. En particular se observa que el turismo tiene impacto positivo en el crecimiento económico de países con ciertas características. A partir del análisis empírico realizado, se abren diversas líneas para continuar con la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Incidencia de factores personales y laborales en los salarios del sector hostelero: una visión de género
    (Universidad de Murcia, 2017) Ons Cappa, Miriam; García Pozo, Alejandro; Sánchez Ollero, José Luis
    Este artículo aporta evidencia empírica sobre las diferencias en los rendimientos salaria- les desde una perspectiva de género en el sector hostelero español, comparándolas con otros sectores de la economía española. Mediante la estimación de una función minceriana, los resultados obtenidos revelan una significativa diferencia negativa del rendimiento del capital humano en la hostelería frente al resto de sectores y una mayor penalización salarial asociada al rendimiento educativo para el caso de la mujer en la hostelería, en contraposición a lo que ocurre en el resto de sectores analizados.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback