Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Holocaust"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Edith Bruck y su no al odio. Análisis de la red léxica y semántica de la reconciliación en su obra poética
    (Tirant Lo Blanch, 2023) Esteban Bernabé, Encarna; Filología Francesa, Románica, Italiana y Arabe
    La escritora nonagenaria Edith Bruck narra en su última novela, Il pane perduto, cómo el horror vivido en Auschwitz, los sufrimientos y las humillaciones no pudieron borrar su dignidad humana. Ella, a diferencia de tantos otros supervivientes, dice un rotundo no al odio. Bruck, húngara y judía, encuentra en la lengua italiana la tabla de salvación. El idioma aprendido le otorga la distancia necesaria para descubrir el poder de la resiliencia y el perdón. En este trabajo analizaremos los términos léxicos y semánticos de la reconciliación y la influencia sanadora de los mismos en la vida y la obra de Edith Bruck. -----------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Europa como “comunidad mnémica”: el recuerdo del Holocausto entre memorias cosmopolitas y multidireccionales.
    (Universidad de Alicante., 2021) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
    El objetivo del presente estudio es ofrecer una reflexión sobre las dificultades inherentes a la construcción de marcos rememorativos, a nivel europeo, que integren las memorias heterogéneas de los diferentes estados. La particularidad de esta lectura radica en el recurso a categorías contemporáneas de los «estudios de memoria» para abordar tal desafío. En primer lugar, elaboramos los rasgos de la «memoria cosmopolita», desarrollada por Daniel Levy y Natan Sznaider. Tras presentar sus bases teóricas, recurrimos a ensayos críticos contemporáneos, para reflejar algunas de las limitaciones de las que dicha categoría adolece. Frente a aquellas, desarrollamos en qué medida la «memoria multidireccional» de Michael Rothberg supera dichos déficits y ofrece una matriz teórica para pensar y representar la construcción de una memoria transnacional europea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El folclore y la maldad en el "Oscuro bosque oscuro" reinventado por Jorge Volpi
    (2018-02-23) Vegara Meirelles, Paola
    El presente artículo ofrece una introducción a la obra de Oscuro bosque oscuro de Jorge Volpi desde una perspectiva comparatista. En primer lugar, se expondrá una breve observación acerca de su género e hibridación, así como la particular característica apelativa de la obra. A continuación, se diseccionará uno de los cuentos más populares, “Hansel y Gretel”, para establecer de qué manera ha sido subvertido y cómo eso responde a la intención del autor. Para ello, es puesto en perspectiva con otro poema contemporáneo de Anne Sexton, quien también emplea a estos hermanos ficticios con finalidad paródica y, especialmente, crítica. En ambos casos se señala una evidente relación con el nazismo en una interpretación posterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El historiador ante el “documento viviente”: La crisis del testimonio y la narración del Holocausto.
    (Universidad de Calabria, 2016-11-01) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imágenes para imaginar: La importancia de atender a los archivos
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Gómez, Patricia
    En este artículo examinamos la importancia de estudiar las imágenes fotográficas del horror, en especial aquellas producidas por sus víctimas, frente a una tradición historiográfica que, en nombre del inimaginable, del irrepresentable de la tragedia –discurso a menudo centrado en el horror del Holocausto nazi– rechaza el estudio de sus restos visuales. Y lo hacemos a través de las reflexiones de Georges Didi-Huberman en Imágenes pese a todo, donde parte del estudio de cuatro fotografías tomadas desde el interior de Auschwitz por un detenido judío, que servirán de ejemplo central para comprender la urgencia de atender a las huellas que nos han quedado del acontecimiento. Será necesario, para ello, repensar la manera en que nos enfrentarnos a este tipo de archivos, realizar una revisión epistemológica de la disciplina histórica. El potencial cognitivo de las imágenes, y su importancia para la praxis ética y política, no serán comprendidos mientras uno no sepa adentrarse en el necesario trabajo de la imaginación. El saber, ante la imagen, ante esa realidad que urge ser comprendida, necesita de un papel activo del observador, de una mirada que sepa reconocer el dolor que hay detrás, la posibilidad de un tiempo no cerrado, capaz de afectar al presente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 1. Sección 4. Género e Identidades (II): Corporeidad, esfera imaginaria y memoria.-Memoria e identidad de género. Experiencias y narraciones desde Auschwitz
    (2020-07-15) Martos Ardid, Paula; Universidad de Murcia
    Resumen: En esta comunicación se reflexiona sobre los vínculos que conectan los conceptos de memoria y género. La agencialidad histórica de ciertas identidades de género ha sido sistemáticamente suprimida de las narraciones históricas tradicionales y, por ello, su reivindicación reclama de un nuevo esfuerzo retórico que incluya las estrategias memorísticas. Del mismo modo, una comprensión más profunda del significado de género puede alterar las formas de comprender los procesos memorísticos. Analizar desde una perspectiva de género las representaciones de Auschwitz podría contribuir a interpretar mejor esta conexión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El pensamiento de lo excepcional. Auschwitz, filosofía, historia y representación 75 años después
    (2021) Fernández López, José Antonio; Filosofía
    El acontecimiento radical simbolizado por Auschwitz sigue demandando una articulación discursiva, un pensamiento “después de”, setenta y cinco años después de la liberación de los campos. ¿Tiene Auschwitz esa relevancia y significación universal? ¿Son las implicaciones de este acontecimiento tan vinculantes que le hacen trascender los límites de su propia y radical particularidad? Determinar el significado de un acontecimiento como el que simboliza el Lager de Auschwitz ha sido y sigue siendo un reto para el pensamiento, con profundas implicaciones estéticas, metafísicas y éticopolíticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revealing silences : Voiceless traces of gendered trauma in female holocaust survivors’ writing.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Miñano Mañero, Laura
    This paper intends to unravel the nexus between sexual violence and silence in textual and figurative silence in female Holocaust survivors’ writing. I will argue that these tropes allow authors to acknowledge and explore the nature of a gender-specific trauma. The sources under examination encompass Ruth Klüger (2001), Gisella Perl (1948), Judith Magyar-Isaacson (1990), Judith Dribben (1970) and Elzbieta Ettinger (1986), whose works significantly delve into these unspoken realms. I suggest that the tension between the endured sexual violence and the challenges of bearing witness to it is mirrored in these silences, which are infused with narrative strategies that gender the Shoah, illustrate embodied experience and reclaim the victim’s agency. Though feminist Holocaust scholarship has recently turned its focus to the study of sexual violence, its imbrication with silence merits further scrutiny. My approach provides a new framework to stimulate this discussion by igniting the reflection on literary silences.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La roca gastada de Sísifo. Literatura, historia e identidaden Imre Kertész
    (2020) Fernández López, José Antonio; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Supervivientes del Apocalipsis: un relato de ciencia ficción ‘gitano’
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Sierra, María
    En 1977 Monde Gitan, una revista francesa dedicada a la llamada “cuestión gitana”, publicó un artículo titulado Les survivants de l’Apocalypse, de Jean Ortica, integrante de una conocida familia ‘gitana’ del país. Se trata de un breve relato de ciencia ficción centrado en una catástrofe nuclear. En la historia, una familia de supervivientes debe aprender a vivir desde cero, sin poder apoyarse en la herencia de siglos de civilización. Son los romaníes quienes se sienten, en consecuencia, protagonistas de la historia de la humanidad y responsables del nacimiento de un nuevo mundo. Este relato puede ser leído de varias maneras, desde una historia de ciencia ficción distópica hasta una utopía gitana; incluso, podría ser entendido como un intento de adoctrinamiento asimilacionista por parte de la sociedad mayoritaria, desde una visión “civilizatoria”. El artículo explora estos múltiples sentidos como vía de entrada para el estudio de la situación del pueblo romaní en la Francia (y la Europa) de posguerra, teniendo en cuenta los factores sociales y culturales del contexto histórico -señaladamente, el miedo atómico propio de la Guerra Fría- pero también la situación del pueblo romaní tras el Holocausto nazi. Se trata de una forma de representar y combatir el anti-gitanismo desde la imaginación de la capacidad de agencia en un contexto de ficción extremo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La transposition de Dante et de Béatrice aux enfers du camp de Drancy à travers L’anus du monde de Daniel Zimmermann.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Arráez, José Luis
    Abstract: The purpose of this paper is to analyze the intertextuality of Dante Alighieri’s Vita nova in Daniel Zimmermann’s L’Anus du monde. This fictional account of the Holocaust depicts François Katz, a Jewish university student who is an atheist and a deported bourgeois. As a result of his deportation experience, which we interpret as a journey of initiation, Alighieri and his work, are considered by Katz as a human and literary reference. Following this perspective, we will show the transfiguration of Dante and of Béatrice in François and Myriam, which will help explain the psychological transposition of the bourgeois courting mirrored by Zimmermann in the concentration camp environment. Furthermore, we have focused our attention on the intertextual presence of Cantique des cantiques and of Talmud. This transtextual approach will allow us to explain the stylistic choice of the novelist whose intention is to avoid any type of parodic interpretation of historical referents.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback