Browsing by Subject "History Education"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa coeducación como perspectiva formativa para la enseñanza de la historia en la ESO(Universidad de Murcia, 2019) Sáez Rosenkranz, Isidora; Barriga Ubed, Elvira; Bellatti, IlariaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la perspectiva coeducativa de tres unidades didácticas de innovación docente dirigidas a diferentes niveles de la Educación Secundaria en el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales (Atenas; Amores y Revolución). Para ello hemos realizado dos procedimientos de análisis, uno asociado a los materiales en sí y el otro, a su puesta en práctica. El análisis de los materiales se ha realizado mediante el análisis del contenido, mientras la aplicación ha sido realizada a partir del análisis de notas de campo extraídas a través de observación no participante. De estos análisis es posible establecer que tanto las unidades, como su aplicación, abordan la perspectiva coeducativa, aunque su explotación en la práctica educativa queda condicionada por la acción docente. En este sentido, sería necesario profundizar en la formación inicial y continua del profesorado.
- PublicationOpen AccessComprensión de fuentes primarias históricas en Bachillerato. Un estudio sobre la lectura de textos múltiples contradictorios de la Guerra Civil(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rosales García, Álvaro; Rosales Pardo, Javier; García-Serrano, María; García Pérez, J. RicardoLa comprensión intertextual es la capacidad para integrar información de varios textos y fuentes de información. Esta capacidad resulta clave en el desarrollo del razonamiento, aunque es compleja para nuestros alumnos. Este estudio evalúa el impacto de proporcionar en 1º de bachillerato ayudas a la comprensión intertextual o textual cuando deben comprender un fenómeno histórico con múltiples perspectivas. Leyeron 5 textos con posturas enfrentadas de la Guerra Civil y, posteriormente,redactaron un ensayo, realizaron una tarea de comprensión y una de recuerdo de fuentes. Los alumnos que recibieron las ayudas intertextuales escribieron un ensayo más integrado que los que recibieron las ayudas a la comprensión textual. No hubo diferencias en la comprensión individual de cada texto ni en el recuerdo de las fuentes. Estos resultados indican la necesidad de ayudar a establecer conexiones entre los documentos para que los alumnos integren la información histórica contradictoria en un relato interpretativo coherente.
- PublicationOpen AccessConcepciones de docentes en formación suecos y españoles sobre la desigualdad de género en perspectiva temporal.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ortuño Molina, Jorge; Alvén, FredrikEste trabajo se centra en la visión particular que futuros y futuras docentes tienen sobre la desigualdad de género y cómo ha evolucionado ésta a lo largo de la historia. Para el desarrollo de esta investigación se han analizado 131 narraciones de docentesen formaciónde España (n=55) y Suecia (n=76) que cursan programas universitarios de educación en Primaria y Secundaria. El diseño de la investigación ha supuesto el análisis del contenido de las narraciones con un proceso de codificación y posterior identificación de co-ocurrencias, análisis de conglomerados de códigos, densidad de codificación y red de códigos con el programa Nvivo 12 Pro. A pesar de algunas diferencias significativas en cuanto al sentido del tiempo en la historia entre las narraciones analizadas suecas y españolas, en ambos casos predomina una falta de identificación de la capacidad de acción de las personas (especialmente resistencia de las mujeres a las asimetrías de poder operadas en el pasado), y un débil análisis del pasado desde laperspectiva de género que ayudea comprender el problema presente.
- PublicationOpen AccessFormación del futuro profesorado de educación secundaria en pensamiento histórico: análisis de niveles y discursos(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sáiz Serrano, JorgeEste artículo aborda los niveles de formación del futuro profesorado de educación secundaria en pensamiento histórico y sus discursos al respecto. Se analiza un ejercicio escrito sobre conocimiento y aplicación de competencias de pensamiento histórico realizado por 156 docentes de historia en formación, estudiantes del Máster de Profesor/a de Educación Secundaria (MAES) de la Universidad de Valencia entre 2019 y 2022. El ejercicio demanda el análisis argumentado de un examen real de educación secundaria basado en dicho enfoque: se examina la capacidad y niveles para reconocer competencias históricas, explicar cómo se usan y diseñar una rúbrica para su evaluación. A través de un análisis cualitativo de las respuestas basado en la teoría fundamentada se categorizan niveles formativos al respecto (nulo, declarativo y aplicativo) poniéndolos en relación con sus discursos sobre modelos curriculares o didácticos práctico y crítico y con la innovación educativa en la enseñanza de la historia. Se confirma que en diferentes cursos y contextos formativos, la mayoría del futuro profesorado manifiesta niveles declarativos como conocimiento disciplinar del contenido; sólo una minoría dispone de niveles más complejos de aplicación o conocimiento pedagógico del contenido. Los participantes con niveles aplicativos son, mayoritariamente, quienes han aprovechado mejor el MAES: tanto su formación teórica, llegando a una visión crítica sobre los contenidos y usos de la historia escolar y la innovación educativa, por encima de una mera visión metodológica; como sus prácticas educativas, argumentando las dificultades del enfoque de pensamiento histórico en las aulas.
- PublicationOpen AccessFormación del futuro profesorado para enseñar Historia con perspectiva de género. Efectos del proyecto “Prehistoria y Género”(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Castrillo, Janire; Gillate, Iratxe; Apaolaza Llorente, Dorleta; Campos López, TeresaUno de los retos a los que se enfrenta actualmente el profesorado es el de llevar a las aulas un relato histórico libre de sesgos androcéntricos y para ello es preciso que reciba una formación específica. El objetivo de esta investigación ha sido evaluar la efectividad del proyecto “Prehistoria y Género” en la formación inicial del profesorado, verificando si se han producido diferencias entre las ideas del alumnado participante y no participante sobre la enseñanza de la historia con perspectiva de género. Han participado 471 estudiantes de los Grados de Educación Primaria e Infantil de la Universidad del País Vasco. Se ha utilizado un cuestionario de 34 ítems, agrupados en 3 dimensiones. Los resultados sugieren que el proyecto fue efectivo, ya que el grupo experimental aumentó sus conocimientos sobre la historia con perspectiva de género y la importancia que brindan a enseñarla, y cambió en cierta medida las concepciones estereotipadas que tenían acerca de los roles de género en la Prehistoria. Se concluye la necesidad de seguir ofreciendo formación sobre cómo enseñar historia con perspectiva de género al futuro profesorado a través de este tipo de proyectos de aula.
- PublicationOpen AccessNuevas leyes, mismos problemas: la enseñanza de la historia en España a partir de los recuerdos de los futuros profesores de Educación Secundaria(Ediciones Universidad Salamanca, 2021-07-21) Molina Puche, Sebastián; Ortuño Molina, Jorge; Sánchez Agustí, María; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesDesde 1970, en las diferentes leyes generales de Educación se ha orientado al profesorado de Ciencias Sociales a asumir planteamientos innovadores, encaminados a conferir mayor practicidad a su acción docente. Desde esta perspectiva, este artículo se plantea analizar las visiones de los futuros profesores de Historia y Geografía sobre los métodos de enseñanza, indagando en el pasado disciplinar a través de su memoria como discentes. El estudio se ha realizado en las Universidades de Murcia y Valladolid, en la especialidad de Geografía e Historia del Máster de Formación del Profesorado durante el curso 2020/2021, con un total de 55 participantes. El diseño de investigación se corresponde con un enfoque cualitativo y para la obtención de datos se ha utilizado un cuestionario abierto. Las narrativas resultantes han sido analizadas inductivamente con el software Nvivo. Los resultados recogen que, aunque hay algunas diferencias según el marco legislativo en el que se cursó la ESO, la mayoría de los participantes guarda recuerdos negativos de su experiencia como alumnos de geografía e historia, ligados a métodos docentes tradicionales como la lección magistral, el dictado de apuntes, el uso del libro de texto y la práctica ausencia del fomento del pensamiento crítico. De ahí que la clave para una auténtica transformación en la metodología docente parece estar más en una buena formación inicial, así como en una revisión de la extensión de los contenidos curriculares, que en el cambio de las leyes generales de educación.
- PublicationOpen AccessPersonajes históricos en la Educación Primaria:¿quiénes y para qué? La visión de los profesores en ejercicio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Martínez Rodríguez, Rosendo; López Torres, Esther; Sánchez Agustí, María; Miguel Revilla, DiegoEl conocimiento histórico de los docentes se nutre de diversas influencias historiográficas, culturales e intrínsecamente educativas, sobre lo que se debe enseñar de Historia y cómo se debe enseñar. Por ello, en esta investigación se quiere determinar qué personajes históricos emergen del imaginario de los y las docentes de Educación Primaria, por su relevancia histórica, sus valores educativos y su conexión con el presente. La muestra estuvo compuesta por 105profesores de varias Comunidades Autónomas, que fueron interrogados a través de un cuestionario de tipo mixto, que incluía preguntas cerradas y abiertas. Los resultados muestran la preminencia de personajes históricos muy conectados con la identidad nacional o regional y con valores destacados del presente, a los que se concede una gran significatividad histórica y, por lo general, un alto valor educativo. Sin embargo, los docentes suelen otorgar este valor educativo a los personajes como ejemplificación directa, positiva o negativa, de valores democráticos actuales, que pocas veces problematizan en su contexto histórico.
- PublicationOpen AccessRelevancia histórica de la Edad Moderna en el profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Simón García, María del MarSe trata de un estudio sobre la percepción de relevancia histórica de los futuros docentes de la Facultad de Educación de Albacete (Universidad de Castilla-La Mancha). La relevancia histórica constituye un concepto de segundo orden del pensamiento histórico fundamental para la formación del profesorado. Para ello, se han analizado 195 cuestionarios realizados por el alumnado del grado Educación Infantil, Primaria y Máster de Formación del Profesorado de Secundaria. La investigación se centra en establecer qué contenidos sustantivos de la historia son considerados relevantes en general y de la Edad Moderna en particular. La relevancia histórica implica una reflexión desde una perspectiva crítica por parte de los futuros docentes acerca de cuáles han de ser los contenidos históricos que han de ser enseñados, cómo y para qué. Para ello se han utilizado técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos confirman necesidad de redefinir la educación histórica ya que se reproduce un conocimiento basado en hechos o conceptos aislados y sin contextualizar; una confusión cronológica de los principales periodos y procesos históricos; y una enseñanza de la historia basada en la transmisión de una memoria colectiva de la nación.
- PublicationOpen Access¿Uso o abuso de la memoria? Beneficios de la enseñanza del pensamiento histórico e implicaciones en la formación del profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) López García, Alejandro; Miralles Martínez, PedroEl pensamiento histórico, desde su vertiente anglosajona, pretende promover una alfabetización histórica crítica para el siglo XXI, según seis conceptos clave: relevancia histórica, evidencia histórica, causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva histórica y dimensión ética. El objetivo de este estudio es analizar el impacto de una metodología docente basada en pensamiento histórico en la formación del profesorado, de acuerdo con la percepción y el conocimiento de 70 estudiantes de Bachillerato. Siguiendo un diseño cuasi experimental con grupo de control no equivalente y pretest, dicha metodología fue aplicada a un grupo Tratamiento (T), mientras que una metodología tradicional se aplicó a un grupo No Tratamiento(NT). Tras el análisis con la prueba de rangos con signo de Wilcoxony algunos estadísticos descriptivos, los resultados apuntan hacia grandes diferencias de percepción y conocimiento entre el análisis previo y posterior del grupo T, en comparación al grupo NT. En conclusión, parece que la metodología docente empleada influye significativamente en cómo los estudiantes sienten que se les enseña, cómo sienten que aprenden y cómo aprenden realmente. En prospectiva, hacen falta más estudios que consoliden la formación inicial y permanente del profesorado, implementando metodologías alternativas basadas en pensamiento histórico e introduciendo nuevas variables de análisis