Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Historia eclesiástica"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Abades y Concilios en la Hispania visigótica
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Orlandis Rovira, José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad periodística del clero capitular cordobés
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1996) García-Cuevas Ventura, José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Balance historiográfico de la revista Archivos leoneses en sus cincuenta años de vida (1947-1996).
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2005) Álvarez Álvarez, César; Cavero Domínguez, Gregoria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los bienes de la sacristía de la Catedral de Murcia : gestión y uso en el siglo XVI
    (Universidad de Murcia, 2021-05-12) Alegría Ruiz, Francisco José; Peña Velasco, Concepción de la; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis pretende ahondar en el conocimiento histórico-artístico sobre la Catedral de Murcia de la Diócesis de Cartagena en el aspecto concreto de los bienes de la sacristía en el siglo XVI. Se estudia su gestión a través de la documentación, y no tanto las piezas, que en su mayor parte no se han conservado. Se articula en tres bloques. El primero está destinado a los bienes de la sacristía como tales, pretendiendo conocer qué enseres componían el conjunto y abordando cada una de las tipologías y su presencia en la sacristía. El segundo estudia su gestión analizando las numerosas acciones que los prelados y el cabildo llevaron a cabo. En el tercer se centra en el uso ceremonial de los bienes. Para ello se han propuesto los siguiente objetivos: - Examinar la evolución de dicho conjunto a lo largo de la centuria del quinientos. - Analizar la normativa de la que el cabildo se dotaba para control de la colección y examinar las acciones que se llevaron a cabo para su conservación e incremento. - Proponer una categoría de clasificación que tenga en cuenta su función litúrgica y estética. - Valorar la acción de los obispos de la Diócesis de Cartagena sobre el patrimonio de la sacristía. - Reivindicar la gestión de los bienes de la sacristía como ejemplo de gestión de patrimonio eclesiástico. - Poner de relieve la importancia de las ceremonias y ritos sagrados de la catedral y conocer cómo los objetos del ajuar eran utilizados durante las mismas. Un acercamiento a la documentación capitular permite conocer el protagonismo de los bienes de la sacristía. Se han localizado y estudiado los inventarios y se ha presentado el conjunto de estos bienes en el siglo XVI, procurando identificar los distintos objetos que lo componían. Se ha elaborado un criterio de clasificación atendiendo a una doble perspectiva religiosa y artística. A través de la documentación se advierte una gestión organizada por parte del cabildo y los obispos. Se han analizado esas medidas llevadas agrupándolas en un esquema que permita comprender sintéticamente el modelo de gestión. Se han analizado los ámbitos y espacios relacionados con los bienes de la sacristía para profundizar en la comprensión de los mismos. Se han estudiado los actos de culto para conocer el despliegue del patrimonio de la sacristía, organizándolos según las principales ceremonias de la catedral, advirtiendo en ellos el valor estético-simbólico que aportaba cada objeto. Se han deducido ideas especialmente significativas que se han expuesto como conclusiones. 1. El conjunto de los bienes de la sacristía se configura a través de la liturgia. El cabildo pretendía un conjunto completo para satisfacer esas necesidades, queriendo contar con piezas ordinarias y piezas ricas para los días solemnes. 2. El ajuar litúrgico estaba en consonancia con la Catedral de Murcia y la mitra de Cartagena. 3. Los obispos de Cartagena ampliaron considerablemente los bienes de la sacristía de la catedral con significativas donaciones, manteniéndose la tradición medieval de entregar ornamentos textiles. 4. El cabildo desarrolló pautas de gestión a través de la jerarquización de responsabilidades, el control por inventarios, medidas de conservación o el acrecentamiento del conjunto. Estas actuaciones pueden proponerse como antecedente de conservación y gestión de colecciones artísticas de la Iglesia. 5. Sobre el sacristán recaía la responsabilidad inmediata de la colección, especificándose sus funciones en un reglamento aplicado desde el siglo XV. 6. En la segunda mitad del siglo XVI se evidenciará la influencia y la preocupación de los prelados sobre los bienes de la sacristía. 7. La gestión de los bienes de la sacristía y las nuevas necesidades litúrgicas terminaron condicionando determinados espacios y el uso que se hacía de ellos. Igualmente los bienes del ajuar litúrgico fueron capaces de enfatizar simbólicamente los lugares donde se emplazaban. 8. El culto divino adquirió a iniciativa del Concilio de Trento una mayor dignificación material, que se traduce en una mayor atención al ajuar eucarístico, al los ornamentos pontificales y a los de atención pastoral. 9. La unidad y uniformidad que persiguió la implantación universal de los libros litúrgicos de la reforma del Concilio de Trento desembocó en la configuración de conjuntos más completos. Contribuyeron a ello las prescripciones de Sancho Dávila. 10. Con el ajuar litúrgico se quería hacer bello el misterio invisible del culto católico, acentuándose esta intención durante la Reforma Católica. 11. La belleza del rito actuaba como cauce de la enseñanza de la verdad y la doctrina católica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bienes y recursos económicos del Obispado de Orihuela en el trienio constitucional (1820-1823)
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1985) Barbastro Gil, Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción discursiva de la paternidad responsable en el espacio católico : consensos y resistencias en Brasil 1951-1981
    (Universidad de Murcia, 2019-11-28) Batista Cordova, Reinaldo; Irigoyen López, Antonio; Ferrer Santos, Urbano; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la formación discursiva de la Iglesia católica sobre la Paternidad Responsable. Un fenómeno religioso, circundado por valores morales y por la tradición institucional; surgido como respuesta para los procesos de planificación familiar seculares. Por tratarse de un proceso histórico, consideramos el contexto de elaboración del magisterio, que pretendía salvaguardar la familia de los supuestos males seculares, representados por la contracepción artificial y por la fragmentación de los vínculos matrimoniales. En un periodo histórico, década de 50 hasta los años 80, marcado por intensas transformaciones de identidades y de comportamiento social. Se examina el objeto, inicialmente desde una perspectiva macro, para acercarnos a las circunstancias brasileñas, exponiendo las convergencias y resistencias acerca del magisterio, en el seno eclesiástico. Al ser una investigación historiográfica nos preocupamos con las relaciones de la Iglesia con el mundo no religioso. Consideramos, por lo tanto, el secularismo, la postmodernidad y la contracepción como hechos que provocaron cambios en las representaciones colectivas, que ocasionaron impactos en la política eclesiástica, que solían registrarlos como resultado de crisis de valores de la sociedad contemporánea. Para la ejecución de la investigación se examinaron documentos producidos por la Santa Sede, por la Conferencia Episcopal Brasileña, por clérigos y por laicos. Esas fuentes fueron confrontadas con la producción de la literatura que se oponía a la perspectiva católica; porque se entiende que ese hecho histórico surge del “diálogo” entre las instituciones y las personas. Por ello, nos hemos dedicado a examinar los procesos políticos, económicos y sociales, que influían en la mentalidad y en las prácticas de los católicos, por ejemplo, lo referente a la dictadura militar en Brasil y la ascensión de la Teología de la Liberación. La conclusión que se llega es que la Iglesia elaboró su normativa sobre la sexualidad y sobre el control de la natalidad, pero las circunstancias socioculturales colaborarón para que los creyentes, de manera general, relativizasen las normas, sin haber rechazado la creencia en Dios o en otras normativas católicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El culto a los santos en el SE hispano en época visigoda: Aproximación a un problema metodológico
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Berrocal Caparrós, María del Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La excomunión como sanción política en el Reino Visigodo de Toledo
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Sanz Serrano, Rosa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hechos de Juan: estudio sintáctico
    (2016-07-26) Jiménez Sánchez, Ana María; Ruiz Montero, Consuelo; Departamento de Filología Clásica
    Los Hechos de Juan no han sido estudiados en profundidad en el plano sintáctico, de ahí que nuestra investigación tenga como objetivo general realizar un estudio exhaustivo de tal índole. Ahora bien, no poseemos ningún manuscrito que contenga dicha obra al completo y las ediciones actuales transmiten un texto fruto del ensamblaje de una selección de testimonios, por lo que la elección de la edición es esencial. Nuestro trabajo se basa en la excelente obra de Junod-Kaestli (1983), en la que se defiende que la reconstrucción textual propuesta, sin los capítulos 94-102 y 109, posee coherencia interna en el plano literario y teológico. En base a todo ello, planteamos los siguientes objetivos específicos: 1. Dilucidar si la coherencia literaria y teológica de los Hechos de Juan de Junod-Kaestli, sin los capítulos 94-102 y 109, se refleja igualmente en el plano lingüístico. 2. Intentar aportar luz sobre la discutida divergencia entre los capítulos 94-102 y 109 y el resto de capítulos transmitidos en la edición de los suizos. 3. Comprobar si el episodio de “Juan y la perdiz”, no incluido en la reconstrucción de Junod-Kaestli, presenta heterogeneidad lingüística con los textos que son considerados como partes integrantes de los Hechos de Juan. 4. Concretar el nivel de lengua en el que están redactados los Hechos de Juan. 5. Determinar el grado de vinculación lingüística que los Hechos de Juan establecen con los Hechos de Pablo (Hechos de Pablo y Tecla + Martirio de Pablo) y los Hechos de Pedro (Martirio de Pedro). Así, nuestro trabajo comienza analizando cualitativa y cuantitativamente construcciones sintácticas presentes en los Hechos de Juan de Junod-Kaestli, divididos previamente en seis secciones por motivos metodológicos, y en el episodio de “Juan y la perdiz” (sec. VII). Asimismo, relacionamos algunos de los fenómenos sintácticos descritos con la koiné. Seguidamente, estudiamos, aplicando métodos estadísticos, el grado de coherencia lingüística de nuestras siete secciones. Una vez que llegamos a conclusiones fiables sobre la unidad de las diferentes partes analizadas, comparamos determinadas estructuras sintácticas atestiguadas en los Hechos de Juan (secs. I-VI), el episodio de "Juan y la perdiz" (sec. VII), los Hechos de Pablo (Hechos de Pablo y Tecla + Martirio de Pablo) y los Hechos de Pedro (Martirio de Pedro). Confrontamos, a su vez, ciertos hechos sintácticos con diferentes niveles lingüísticos de koiné. Posteriormente, analizamos los vínculos que se establecen entre las citadas manifestaciones literarias a través de criterios estadísticos. Mediante el estudio descrito cumplimos el objetivo general de la tesis. A las cuestiones planteadas en los objetivos específicos responden las siguientes conclusiones alcanzadas: 1. La reconstrucción textual de los Hechos de Juan de Junod-Kaestli es homogénea en el plano lingüístico. 2. Los capítulos 94-102 y 109 pueden incluirse dentro de dicha reconstrucción. 3. El episodio de “Juan y la perdiz” difiere lingüísticamente del texto considerado por Junod-Kaestli como los Hechos de Juan. 4. Los Hechos de Juan, de Pablo y de Pedro muestran un conjunto de rasgos estilístico-sintácticos comunes, constituyendo éstos una marca del género literario al que pertenecen tales documentos. 5. Los Hechos de Juan, de Pablo y de Pedro transmiten una koiné temprana, si bien la lengua de los Hechos de Juan es koiné literaria culta, no aticista, en la que se mezclan estructuras de koiné no literaria y de koiné neotestamentaria. Los Hechos de Pablo y de Pedro reproducen, en cambio, una koiné no literaria, que introduce esporádicamente construcciones elevadas y otras vinculadas con el Nuevo Testamento. El episodio de “Juan y la perdiz” manifiesta un griego posterior al transmitido por los apócrifos estudiados. ABSTRACT The Acts of John have not been analysed on an in depth syntactical level, thus the general objective of this research is to conduct a study of such a nature. There is no known copy of the manuscript which contains the complete work of the author and the current editions are a result of reconstruction from a selection of testimonies, which is why the choice of the edition is essential. This study is based on an excellent work by Junod-Kaestli (1983), in which they argue that the proposed textual reconstructions, excluding chapters 94-102 and 109, possess an internal coherence on a literary and theological level. Based on all of this, we will formulate the following specific objectives: 1. Clarify if the literary and theological coherence of the Acts of John by Junod-Kaestli, excluding chapters 94-102 and 109, is reflected equally on a linguistic level. 2. Attempt to shed light on the controversial discrepancies found in chapters 94-102, 109 and the rest of the chapters presented in the Swiss’ edition. 3. Verify if the “story of the partridge”, not included in Junod-Kaestli’s reconstruction, presents lacks linguistic connections to the texts which are considered to be integral parts of the Acts of John. 4. Specify the level of language in which the Acts of John was written. 5. Determine the degree of linguistic consistency that the Acts of John establish with the Acts of Paul (Acts of Paul and Thecla + Martyrdom of Paul) and the Acts of Peter (Martyrdom of Peter). Thus, this research begins analysing the syntactical constructions present in the Junod-Kaestli´s Acts of John in a qualitative and quantitative manner, which previously established, due to methodological reasons, have been divided into six sections, and in the “story of the partridge” (sec. VII). Additionally, we will relate some of the syntactic phenomenon described in Koine. Next, we will study, using statistical methods, the degree of linguistic coherence of the said seven sections. After making reliable conclusions on the unity of the different analysed parts, we will compare syntactic structures present in the Acts of John (sect. I-VI), the “story of the partridge” (sect. VII), the Acts of Paul (Acts of Paul and Thecla + Martyrdom of Paul) y the Acts of Peter (Martyrdom of Peter). We will at the same time confront certain syntactical facts on different linguistic levels of Koine. Subsequently, the links which are established between the quoted literary works will be analyzed by means of statistical criteria. By means of the described study, we have completed the general objective of the thesis. In response to the issues raised in the specific objectives, we have been able to come to these conclusions: 1. The textual reconstruction of the Acts of John by Junod-Kaestli is homogenous on a linguistic level. 2. Chapters 94-102 and 109 can be included in the said reconstruction. 3. The “story of partridge” differs linguistically from the text written by Jundod-Kaestli as in the Acts of John. 4. The Acts of John, of Paul and of Peter show a group of common stylistic-syntactic characteristics, these being one of the typical signatures of the literary genres which these documents belong to. 5. The Acts of John, of Paul and of Peter show an early Koine, even though the language of the Acts of John is literary Koine, not atticistic, in which non-literary Koine and Koine New Testament are mixed. The Acts of Paul and of Peter reproduce, however, a non-literary Koine, which sporadically introduce elevated structures and other structures to the New Testament. The “story of partridge” reveals a later Greek than the one communicated through apocryphal writings that we have studied.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La iglesia vasca en la regencia de María Cristina (1836-1840)
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1982) Rodriguez de Coro, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Iglesia y justicia en el Reino de Toledo
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Petit Calvo, Carlos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La investigación sobre la iglesia medieval toledana: balance y perspectivas.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2005) Lop Otín, María José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El monacato visigodo: Hacia la benedictización
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Linage Conde, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    O que se vem investigando em historia da igreja em Portugal em tempos medievais
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2006) Coelho, María Elena da Cruz
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Siglo XVIII en la Catedral de Orihuela : la Nueva Imagen
    (Universidad de Murcia, 2020-09-21) Ruiz Berná, Aarón; Rivas Carmona, Jesús; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente investigación ha tenido como uno de sus principales objetivos la puesta en valor de toda una serie de actualizaciones y realizaciones que tuvieron lugar durante el siglo XVIII en la Catedral de Orihuela y que modificaron sustancialmente su aspecto, actualizándolo a las nuevas corrientes estilísticas y apostando por una estética que mostrase la preeminencia catedralicia sobre los demás templos diocesanos. Todo ello a la vez que se muestra una correlación entre Orihuela y las demás catedrales del mundo hispano, confirmando que el Setecientos fue uno de los momentos de máximo apogeo y esplendor para estos edificios. Para este fin se han recogido todas las obras que han versa-do sobre aspectos puntuales y se han confrontado para obtener una visión unitaria de todos los ám-bitos artísticos, aportando hipótesis alternativas e intentando subsanar las posibles lagunas que toda-vía poseía la historiografía acerca de este tema. Para ello la labor investigadora en los diferentes ar-chivos de la ciudad de Orihuela ha sido fundamental, ya que ha permitido por una parte corroborar teorías y por otra, lanzar nuevas hipótesis acerca de los diferentes ámbitos del templo catedralicio en esta centuria. Para ello se ha dividido la presente investigación en tres bloques con el fin de concentrar la información y acotar los temas de estudio. El primero de ellos es el dedicado a la contextualización general de la catedral en su entorno más inmediato, haciendo patente la importancia del contexto económico, pero también el social y el cultural para poder comprender la evolución del edificio. En un segundo apartado se versa sobre los promotores interesados en resaltar la importancia del edificio y de dotarlo de obras patrocinadas por ellos mismos. Dentro de este apartado se destaca la impor-tancia de la Junta de Parroquia, institución laica que será la encargada de la financiación y ejecución de la mayoría de obras y reformas que se llevan a cabo, así como la confección de todo tipo de or-namentos. El aspecto financiero de ésta, nutrida por una buena partida diezmal, será esencial para entender su funcionamiento y también su carga de responsabilidad dentro del engranaje administra-tivo de la catedral. En tercer lugar se intenta hacer una comparación entre la Catedral de Orihuela y los demás templos catedralicios hispanos, ofreciendo una comparativa que la sitúa en un movimiento común a todas ellas que se dará en esta centuria y que tendrá por objetivo principal y primordial, la actualización de su imagen. De acuerdo con esta premisa, se analizan todos los ámbitos que experi-mentaron algún tipo de modificación o fueron parte de un programa de dotación artística o mobiliar en la seo oriolana. Con este fin, se ha pretendido construir una relato unitario que no mostrase ses-gos, sino que uniese todos los puntos de vista tanto históricos como artísticos que conformaron la imagen dieciochesca de la catedral. La redacción de este trabajo ha llevado a mostrar una serie de conclusiones entre las cuales sobresale la conexión de la Catedral de Orihuela con sus homónimas hispanas en cuanto a puesta a punto y ejecución de programas de reforma durante este siglo. Este hecho podrá enlazarse directa-mente con el modelo propuesto para la Capilla Mayor desde un principio o con la dotación de un ajuar lo suficientemente abundante y representativo de la condición del propio templo. El culto a la Eucaristía será también uno de los temas recurrentes, que permitirá una renovación del ajuar así co-mo actuaciones a nivel arquitectónico bastante destacadas, unidas a la prosperidad económica que experimentaría la zona a lo largo de la centuria y que sería, en gran medida, la principal responsable de todos estos cambios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La vivificación pastoral del clero y el reforzamiento de la instrucción catequética y de la práctica religiosa popular a finales del siglo XVIII, a través de un edicto diocesano de Orihuela (1792)
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1985) Martínez Navarro, Joaquín

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback