Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Historia de la literatura"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estructura de parentesco y su funcionamiento en el Quijote.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) González-Blanco García, Elena
    En este estudio, la autora realiza un análisis de frecuencia de palabras en la obra de Cervantes seleccionando entre aquellas que aparecen más de 10 veces en el texto y que pueden dar muestra de la visión de la mujer que aquí se recoge. Sin la pretensión de ofrecer una conclusión determinante, la selección de las palabras y su frecuencia pueden ser un punto de partida para estudios succesivos. En esta primera análisis se concluye que el funcionamiento del sistema de parentesco mascuino funciona con una dependencia del elemento femenino. El tema del «parentesco» es mucho más complejo de lo que la palabra podría sugerir. Aquí se ha partido de los conceptos de parentesco para profundizar en el contenido y en el espíritu de la obra. Es admirable como Cervantes ha contado a través de la anécdota todo el vivir humano de su época y dentro de él ha concedido especial relieve a la reflexión sobre la estabilidad humana en todas sus dimensiones, entre hombres, entre sexos y entre parientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia una relectura de "La Raza Cósmica" de José Vasconcelos en el umbral de su centenario : ensayo, recepción y una tentativa de lectura postcolonial
    (Universidad de Murcia, 2024-11-25) Vásquez Soliz, Marlon Fabricio; Cervera Salinas, Vicente; Castany Prado, Bernat; Escuela Internacional de Doctorado
    La tesis se centra en la obra La Raza Cósmica de José Vasconcelos. Pretende actualizar la lectura de la obra a poca distancia del centenario de su publicación: 1925. La documentación sobre su vigencia e impacto es el punto de partida que impulsa a establecer nuevas interpretaciones y lecturas desde perspectivas distintas y actualizadas, como lo son los estudios postcoloniales.  Amparados en la teoría del ensayo como género literario, desde la solidez de los estudios que existen al respecto, continuamos con el estudio y la clasificación de nuestra obra en la tradición del ensayo hispanoamericano. De esta manera, en la lectura comparativa de La Raza Cósmica con la literatura en habla hispana y con las reflexiones desde las teorías posmodernas como la pragmática, la recepción o las teorías poscoloniales, se pretende renovar y actualizar la valoración de la obra de Vasconcelos en el umbral del centenario de su publicación. En nuestra relectura, por lo tanto, establecemos al inicio una actualización bibliográfica sobre el género ensayo, el ensayismo hispanoamericano y la biografía de José Vasconcelos. Posteriormente, tomamos el modelo de análisis del ensayo propuesto por María Elena Arenas Cruz (Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico, 1997) que consta, por una parte, de un análisis textual basado en la retórica y, por otro lado, de un análisis pragmático. La parte pragmática se centra en el contenido del texto a la vez que aplicamos la teoría de la recepción. Recorremos las lecturas realizadas del ensayo desde su publicación hasta prácticamente la actualidad e incluimos un variado y numeroso muestrario de textos procendentes de diferentes disciplinas, así como de lugares geográficos distintos. Especialmente importante será la recepción en el ámbito anglosajón que se relaciona con los estudios chicanos y cobra una impronta propia. Finalmente, nuestra propuesta de relectura se centra en la aplicación de la teoría postcolonial al texto de La raza cósmica. Para ello trazamos un recorrido desde el origen de los estudios postcoloniales en el seno de los Estudios Culturales, su evolución con la aportación de los Estudios Subalternos indios, así como su vertiente en los llamados Estudios Latinoamericanos. Una vez delimitadas cuestiones terminológicas, acudimos a textos básicos de la teoría postcolonial para aplicar los conceptos de eurocentrismo, estereotipo, imitación y ambivalencia en nuestro ensayo. La revaloración de La raza cósmica queda explicitada en las conclusiones obtenidas en nuestra tesis. Entre las principales objetivos conseguidos encontramos la revisión y actualización de la biografía del autor, un acercamiento genérico que distingue el ensayo de los demás géneros literarios y nos da pie a establecer una delimitación del ensayismo hispanoamericano. A través del análisis cuantitativo reafirmamos la posición central de Vasconcelos y su obra en la revisión de antologías y catálogos del ensayo hispanoamericano. Constatamos la idoneidad de la aplicación del método de análisis del ensayo de Mº Elena Arenas Cruz en nuestra obra, donde la retórica nos permite identificar los elementos dirigidos al pathos del receptor, así como sus recursos persuasivos. En el ámbito pragmático, establecemos un marco de comprensión amplo donde cobra un lugar nuclear el análisis y crítica del término ‘mestizaje’. La teoría de la recepción nos permite realizar un rastreo y la revisión de la configuración en la cultura y la literatura de nuestra obra. Además de valorar su impacto, La raza cósmica queda renovada con la aplicación de los conceptos de la teoría postcolonial, dontándonos de estrategias de lectura que dan cuenta, de manera justa, de la complejidad de la obra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Herencia judeocristiana en la obra poética de Raúl Zurita
    (Universidad de Murcia, 2023-10-27) Lambrou, Anastasia; Cervera Salinas, Vicente; Adsuar Fernández, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    La influencia de los textos bíblicos en la literatura universal ha sido constante objeto de estudio a lo largo de los siglos. El propósito de este trabajo de investigación es rastrear dicha influencia en la obra poética del escritor chileno Raúl Zurita. Para entender mejor la obra de Zurita hay que investigar a fondo la época moderna y, especialmente, el período de la dictadura en Chile. La historia y la política de dicho período (1973-1990) desempeñan un papel esencial en la formación de la sociedad chilena y, consecuentemente, en su expresión artística. El objetivo principal de esta investigación consiste en detectar las posibles alusiones, citas o referencias bíblicas, tanto del Antiguo, como del Nuevo Testamento, en la obra de Zurita, ofreciendo una detallada ejemplificación e información que apoye nuestro argumento principal. Zurita emplea la Biblia como fuente y sustrato para componer su obra lírica: las historias que ésta contiene van siempre acompañadas por una funcionalidad político-social que está estrechamente ligada al golpe de estado y la dictadura militar (1973-1990) del General Augusto Pinochet (1915-2006); y ahí yace el objetivo secundario de nuestra investigación, o sea, encontrar los nexos y los símbolos que relacionan las referencias bíblicas con el presente dictatorial. Zurita, en su fructífera producción de poemarios, utiliza la Biblia como hipotexto en muchas ocasiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La historiografía de la literatura española de los hispanismos francés e italiano (1810-1977)
    (Universidad de Murcia, 2024-11-05) Roca Blaya, Alberto; Pozuelo Yvancos, José María; Vicente Gómez, Francisco; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo de esta tesis es el estudio de la tradición historiográfica de la literatura española por parte de los hispanismos francés e italiano, con especial atención a la configuración de las historias de la literatura producidas en estos países. La moderna historiografía de la literatura española encuentra sus orígenes en el hispanismo extranjero –Bouterwek, Sismondi, Ticknor, etc.–, lo que marca el desarrollo de la disciplina. El trabajo se concibe como un estudio de un corpus de historias de la literatura española publicadas en Francia e Italia entre 1810 y 1977. Se propone un análisis de cada una de estas obras, atendiendo a su estructuración interna, el repertorio de autores que proponen y sus características generales. A tal fin, nos servimos de las contribuciones metodológicas y teóricas de autores como Hayden White o Claudio Guillén. Además, se ofrecen dos estudios de caso con los que se demuestra la viabilidad de los estudios de recepción historiográfica para el análisis de los cambios en discurso historiográfico. El estudio se divide en tres secciones. En un primer momento, a modo de estado de la cuestión y marco conceptual, revisamos la literatura crítica sobre los estudios de historiografía literaria –la teoría de la historia literaria, su historia, la recepción historiográfica y las características genéricas de las historias de la literatura– y el hispanismo. En el segundo bloque, se delimita y analiza el corpus de historias de la literatura, que hemos dividido en tres periodos –1810-1882, 1906-1941 y 1943-1977–. A lo largo del apartado, se establecen las características generales de estas etapas y se analiza cada una de estas obras. En el tercer y último bloque, se estudia la recepción en nuestro corpus de historias de dos hitos significativos: la obra de Fernando de Herrera y los novelistas realistas del XIX. Del análisis del corpus se deduce que, si bien las tradiciones historiográficas francesa e italiana tienen un desarrollo diferente, comparten una serie de referencias comunes y acaban convergiendo en la medida en que el campo de estudio se institucionaliza. Aunque cada una prima algunos elementos de especial relevancia en su tradición, el nivel de coincidencia en lo que la estructuración, el canon y las consideraciones generales respecta es muy alto. De igual manera, se evidencia la existencia de un canon de historias de la literatura, que explica el interés que suscitan algunas obras concretas. Los estudios de caso demuestran la estrecha relación de la historia literaria con otras disciplinas de los estudios literarios como la crítica. El tratamiento de Herrera está ampliamente mediado por las lecturas que su obra recibe en trabajos monográficos. En cuanto a los novelistas del XIX, la ausencia de este tipo de trabajos se hallará en la base de su inestabilidad categorial. La tesis abre numerosas vías de estudio que van desde el desarrollo de modelos crítico-formales de análisis del discurso historiográfico hasta estudios del tratamiento de otros autores o de otras tradiciones historiográficas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Julio Cortázar, hijo de su tiempo: apuntes sobre el contexto histórico-cultural de su poética
    (2016-12-31) Aznar Pérez, Mario
    Este estudio plantea una reconstrucción del contexto histórico-cultural en el que se comienza a desarrollar la poética del escritor argentino Julio Cortázar. Para ello se recorre la primera mitad del siglo XX prestando especial atención a los movimientos de vanguardia artística que tanto influyeron en su escritura. El artículo se divide, así, en tres epígrafes que distinguen, en primer lugar, una época marcadamente iconoclasta en la que tiene lugar el auge surrealista; en segundo lugar, el período de postguerra, más reflexivo, en el que se desarrolla el movimiento existencialista; y, por último, un apartado en el que se explicita la relación de esos años con Hispanoamérica y con la figura y la obra de Julio Cortázar. Tanto la división estructural del artículo como la periodización histórica son de carácter claramente metodológico, y no creemos necesario advertir en el texto que éstas no se dan ni mucho menos de forma neta, sino que los distintos movimientos artísticos, los acontecimientos históricos y las realidades nacionales sufren trasvases frecuentes y fecundos, como puede comprobarse leyendo al escritor "cosmopolita" que fuera y es Julio Cortázar.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback