Browsing by Subject "Hipertensão"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessClases de antihipertensivos y su combinación entre personas con hipertensión arterial sistémica en el sistema público(Universidad de Murcia, 2017) Fava Coelho Leite, Silvana María; Da silva Costa dos Santos, Patrícia; Gonçalves Wilson Paiva, Isabela; Gomes Moreira, Daisy; Pereira Machado, Juliana; Veiga Velludo, EugeniaEste estudio analiza las clases de antihipertensivos prescritos y su cantidad en la ingesta diaria en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica (HAS) en el sistema público y la asociación entre la cantidad de fármacos antihipertensivos prescritos y el control de la presión arterial en dos municipios brasileños. Se trata de un estudio descriptivo de abordaje cuantitativo, realizado en 2014, con 757 personas registradas en las unidades de Estrategia de Salud de la Familia de un municipio de Minas Gerais y São Paulo. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, CAAE: 02313012.4.0000.5393. Para la recogida de los datos fueron utilizados instrumentos validados para caracterizar la muestra y para el levantamiento de las medicaciones antihipertensivas utilizadas. Se encontró que el tratamiento farmacológico se produce de forma combinada y el consumo diario entre la gente era de más de un medicamento en la última semana, en Minas Gerais, 201 (55,8%), en São Paulo 253 (63,7%). Al verificar la asociación entre la cantidad de medicamentos antihipertensivos no se encontró asociación estadísticamente significativa. Los datos presentados permiten concluir que las prescripciones de antihipertensivos para la muestra estudiada son consistentes con las pautas recomendadas por el cuaderno de atención primaria del Ministerio de Salud.
- PublicationOpen AccessFactores de no adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Almeida Moura, André; De Godoy, Simone; Bernardi Cesarino, Cláudia; Costa Mendes, Isabel Amélia; EnfermeríaRESUMEN El presente estudio tiene como objetivo identificar factores determinantes de la no adhesión al tratamiento de los hipertensos en municipio brasileño. Estudio de corte transversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo, en el periodo de noviembre de 2012 a abril de 2013. Participaron 138 pacientes hipertensos, siendo 65,9% de sexo femenino, con media de edad de 60,5 años (DP=11,32), 71% con la escolaridad de primer grado incompleto y renta individual de 1 a 2 salarios mínimos. En relación a la ocupación, 39,9% eran jubilados y 21,7% estaban en casa. Entre los factores que contribuyen a la no adhesión al tratamiento 70,3% dos pacientes refirieron aspectos personales. La adhesión fue de 15,9% para el tratamiento no farmacológico y 21% para tratamiento farmacológico. Percibimos la necesidad de nuevas investigaciones en la atención primaria con pacientes hipertensos y desarrollar acciones multiprofesionales que busquen estimular la adhesión al tratamiento de los hipertensos asistidos en el municipio estudiado.
- PublicationOpen AccessPerfil clínico y sociodemográfico de usuarios con enfermedades crónicas en atención primaria de salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Neves Junior, Tarcisio Tercio das; Queiroz, Ana Angelica Rego de; Carvalho, Eloisa Araujo de; Assis Silva, Carlos Jordao; Elias, Tatiana Mari a Nóbrega; Menezes, Rejene Maria Paiva deObjetivo: Describir el perfil clínico y sociodemográfico de vida y salud de los usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles en la Atención Primaria de Salud. Método: Estudio transversal con 80 usuarios con enfermedades crónicas en Rio Grande do Norte. Se aplicó un formulario validado entre enero de 2018 y marzo de 2020. Los resultados se analizaron con frecuencias relativas y absolutas e intervalo de confianza del 95%. Resultados: Prevalecieron las usuarias (87,5%), adulto mayor (51,3%), moreno (53,8%), empleo informal (53,75%), primaria incompleta (62,6%), ingreso superior a un salario mínimo (51,3%), totalmente dependientes de la asistencia del Sistema Único de Salud (93,85%) y fueron monitoreados por la Estrategia Salud de la Familia (91,2%). En cuanto a la salud, se destacaron las enfermedades crónicas Hipertensión Arterial (82,5%) y Diabetes Mellitus (56,3%), sin embargo, (68,8%) no tenían antecedentes de hospitalización por complicación de la enfermedad crónica. Conclusión: El envejecimiento es un factor importante para la presencia de enfermedades crónicas, entre ellas hipertensión arterial y diabetes mellitus. Los usuarios presentaban características socioeconómicas desfavorables, como bajos niveles de renta y escolaridad, que pueden comprometer su calidad de vida e influir negativamente en las acciones de autocuidado de estos usuarios. Llama la atención la dependencia total del sistema público de salud, este debe orientar las acciones y estrategias de salud para el combate y control de las enfermedades crónicas.