Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Higiene"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Ciencia de la salud" y "Ciencia de las costumbres : higienismo y educación en el siglo XVIII.
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2000) Bolufer Peruga, Mónica; Editora Regional de Murcia
    En el siglo XVIII la preocupación por el mantenimiento de la salud a través de hábitos de vida correctos se difundió ampliamente en tratados pedagógicos, obras médicas de divulgación, literatura de creación, en particular novelas, y prensa periódica. Educación e higiene constituyeron parte inseparable de los proyectos del reformismo ilustrado, en los que reforma de la sociedad y reforma del individuo se conectaban estrechamente. En este artículo se estudian las vías de difusión del higienismo, se analizan los principios compartidos por médicos y educadores acerca de la íntima relación entre mente y cuerpo, los vínculos entre salud y moral y entre bienestar individual y utilidad colectiva, y se analizan el significado social y moral de las nuevas pautas de educación física y hábitos de salud. De ese modo, se interpreta el higienismo como una nueva disciplina del cuerpo que caló en el siglo XVIII entre las élites ilustradas, con amplias implicaciones sociales, morales y políticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las colonias escolares : una institución pedagógica de higiene preventiva en beneficio de los niños débiles de las escuelas primarias
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Cano González, Rufino; Revuelta Guerrero, Rufina Clara
    Esta sencilla aportación forma parte de una investigación que estamos realizando sobre las Colonias Escolares en cuanto instituciones de higiene preventiva en favor de los niños más desfavorecidos. Con ella, pretendemos hacer hincapié en los dos ejes de coordenadas -higiene y pedagogía- en los que se fundamenta el movimiento colonial europeo, nacido en Suiza en 1876. Asimismo, resaltamos, por un lado, la aportación del movimiento higienista al establecimiento de las Colonias Escolares como medio eficaz para remediar el pavoroso problema de una infancia desvalida y abandonada por la sociedad; por otro, el esfuerzo conjunto realizado desde el campo de la medicina y pedagogía en su afán de poder apaciguar estos males. Llevar al campo, al monte, a las orillas del mar a estos niños ha servido frecuentemente para salvarles la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos y hábitos en higiene corporal infantil (HICORIN®)
    (Elsevier, 2015-01-02) Moreno Martínez, Francisco José; Ruzafa Martínez, María; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Gómez García, Carmen Isabel; Hernández Susarte, Ana María; Enfermería
    Objetivo: Diseñar y validar un cuestionario que valore integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años en el entorno educativo y sociosanitario. Diseño: Estudio descriptivo transversal para la validación de un cuestionario. Emplazamiento: Un colegio de educación primaria y secundaria de un área urbana y un centro de protección de menores de la Región de Murcia, España. Participantes: Ochenta y seis niños (80 de un colegio de educación primaria y secundaria; 6 de un centro de protección de menores) y 7 expertos. Mediciones principales: Validación de contenido por expertos, pilotaje cognitivo, análisis de respuesta al ítem, evaluación de la fiabilidad mediante test-retest. Resultados: Se obtuvieron 20 artículos con instrumentos que incluían ítems relativos a la higiene corporal infantil. Se seleccionaron 34 ítems y se redactaron 48 nuevos. La validación de expertos redujo el cuestionario (HICORIN®) a 63 ítems, constituido por 7 dimensiones de la higiene corporal infantil (piel corporal, cabello, manos, bucodental, pies, oídos e higiene íntima). Tras el pilotaje cognitivo se adaptaron algunos términos para mejorar el grado de comprensión de los menores. Únicamente 2 ítems tienen porcentajes que superan el 10% de no respuesta. El test-retest mostró en el 84,1% de los ítems una fiabilidad entre moderada y muy buena. Conclusiones: HICORIN® es un instrumento fiable y válido que valora integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años. Es aplicable en ámbitos sociosanitario y educativo y para niños de diverso nivel socioeconómico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Higiene y baños en Córdoba a finales de la Edad Media a través de la documentación notarial
    (2018-02-27) Cabrera Sánchez, Margarita
    El objetivo del presente trabajo es conocer la historia de algunos de los baños que existieron en Cór- doba a finales del Medievo, utilizando, sobre todo, la documentación notarial de la segunda mitad del siglo XV. Gracias a los testimonios notariales hemos llegado a obtener una gran cantidad de datos –en su inmensa mayoría inéditos– sobre esos recintos, hasta el punto de que conocemos su ubicación, la identidad de sus propietarios –en todos los casos fueron miembros de la nobleza–, cuál pudo ser su funcionamiento y fisonomía e incluso algunas de las normas de uso de las instalaciones. Además, todas esas noticias extraídas de la documentación notarial se han podido completar, en ocasiones, con la información obtenida a través de las intervenciones arqueológicas, que han permitido sacar a la luz restos de algunos de esos recintos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 2000) Viñao Frago, Antonio; Editora Regional de Murcia
    Higiene, salud y educación han estado unidas desde los orígenes de la humanidad. Esta relación tan estrecha ha revestido formas e intensidades diferentes. La aparición del movimiento higienista, a mediados del siglo XIX, los cambios sociales y educativos ligados al proceso de escolarización, que tuvieron lugar en dicho siglo y en la primera mitad del siglo XX, y el estudio científico de la infancia, desarrollado en el período de entre siglos, propiciaron la creación de sociedades y nuevas profesiones o especialidades profesionales, la proliferación de revistas, libros y folletos y la celebración de congresos, así como la aprobación de disposiciones legales sobre estos temas y la acción pública y privada. En este texto introductorio se da cuenta de todo ello, se presentan los demás trabajos incluidos en este monográfico, se efectúan algunas observaciones sobre la actualmente denominada "educación para la salud", y se añade, en anexo, una cronología de aquellos hechos, publicaciones y disposiciones legales más relevantes en relación con el tema tratado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Higiene: cuidado básico que promueve la comodidad en pacientes críticos
    (2015) Carvajal Carrascal, Gloria; Montenegro Ramírez, Juan David
    Los pacientes hospitalizados en entornos críticos requieren la provisión de cuidados de enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Las intervenciones encaminadas a satisfacer las necesidades de higiene son cuidados de enfermería, inherentes al rol profesional y que actualmente se omiten o delegan por considerarlas de poco valor, sin tener en cuenta que constituyen indicadores de resultado en los pacientes y de la calidad de atención en las unidades de cuidado crítico. Objetivo: Analizar la importancia social, disciplinar y teórica de la higiene como un cuidado básico de enfermería requerido por los pacientes críticos y su relación con la comodidad a la luz de la teoría propuesta por Kolcaba. Método: Revisión de la literatura y selección de artículos en las bases de datos ISI -Web of Knowledge, Scopus, Science Direct, Proquest, Ebsco, Medline, Ovid, Scielo y de otras fuentes como documentos no publicados y páginas web. La revisión incluyó 3 estudios cualitativos, 27 cuantitativos, 1 estudio mixto, 40 piezas documentales y 4 editoriales publicados por profesionales de enfermería y otras áreas de la salud. Resultados: Los resultados se organizaron en 4 categorías así, cuidados básicos de enfermería en entornos críticos, higiene como cuidado básico para los pacientes críticos, higiene y comodidad y necesidades de investigación. Importancia clínica: Es indispensable que el profesional de enfermería asegure la satisfacción de las necesidades de higiene de los pacientes, así se proporciona seguridad, comodidad y bienestar. Durante la provisión de los cuidados de enfermería se presenta una oportunidad para que el profesional de enfermería se comunique con el paciente, evalúe el estado físico y psicológico, identifique posibles ansiedades y temores, planifique los cuidados y brinde una atención individualizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Influence of a multiple intervention program for hand hygiene compliance in an ICU
    (Elsevier Doyma, 2012-05-10) García-Vázquez, Elisa; Murcia-Payá, J.; Allegue, J.M.; Canteras, M.; Gómez, J.; Medicina
    ABSTRACT: Objective: To assess compliance with hand hygiene (HH) in ICU workers before (P1) and after (P2) implementation of a HH promotion program and distribution of an alcoholic solution for HH, and to analyze factors independently associated to HH before and after patients care. Design: Observational evaluation for 50 h of was carried out during each period of the study (P1 and P2); the number of opportunities for HH (before and after patients care) was registered. Educational program (6 months): poster campaign, educational meetings with staff about HH, and the provision of alcohol hand rubs. Setting: ICU in a secondary level hospital. Participants: Healthcare workers in the ICU. Interventions: A quasi-experimental design was used to evaluate compliance with HH before and after implementation of the educational program. Variables: Dependent variable: HH compliance before---after patients care; independent variables that might be associated to compliance (including the educational program). Results: In P1, there were 338 opportunities for HH both before and after patients care, versus 355 in P2 (before and after patients care). The hand-washing rate was significantly higher in P2 than in P1 (prior to patient care: 45.3% and 34.9%, respectively, and after patient care: 63% and 51.7%, respectively). In the multivariate analysis, the educational program, together with other variables, was significantly associated to HH before and after patients care. Conclusion: There was a significant increase in compliance with hand hygiene among the ICU personnel during the educational phase, both before and after patients care
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Influencia de un programa de intervención múltiple en el cumplimiento de la higiene de manos en una unidad de cuidados intensivos
    (Elsevier Doyma, 2011-09-09) García-Vázquez, Elisa; Murcia-Payá, J.; Allegue, J.M.; Canteras, M.; Gómez, J.; Medicina
    RESUMEN: Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones sobre «higiene de manos» (HM) en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en una fase previa (F1) y posterior (F2) a la intervención descrita y analizar los factores asociados de forma independiente al cumplimiento de dichas recomendaciones (antes y después del contacto con el paciente). Diseño: Cincuenta horas de observación en F1 y F2; programa de intervención (PI) (6 meses) que incluye la distribución de dispensadores de solución alcohólica. Ámbito: UCI de un centro asistencial de segundo nivel. Participantes: Personal sanitario de la UCI. Intervenciones: Estudio cuasi experimental que evalúa la situación antes y después de un PI para mejorar el cumplimiento de la HM. Variables de interés: Variable dependiente: cumplimiento de la HM antes-después del contacto con el paciente; variables independientes que pudieran influir en dicha pauta (entre ellas el PI). Resultados: En F1 se recogieron 338 oportunidades para la HM (antes y después del contacto con el paciente); la HM se realizó en 118 (34,9%) y 175 (51,7%), respectivamente. En F2 se observaron 355 oportunidades (antes y después del contacto con el paciente), realizándose la HM en 161 (45,3%) y 224 (63%), respectivamente. En el análisis multivariado la presencia de un PI se asoció de forma independiente, junto con otras variables, con la realización de la HM antes y después del contacto con el paciente. Conclusiones: La introducción de un PI sobre HM en una UCI aumenta de forma estadísticamente significativa el porcentaje de actos de HM antes y después del contacto con el enfermo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Léxico culinario en los "Elementos de higiene privada" (1846) de Pedro Felipe Monlau.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Torres Martínez, Marta
    En esta investigación nos aproximamos a un tratado sobre higiene publicado a finales del siglo XIX, Elementos de higiene privada (1846) de Pedro Felipe Monlau. Nuestro objetivo consiste en estudiar el léxico culinario incluido en esta obra, concretamente en la sección tercera, dedicada a la Bromatología, donde se encuentran capítulos tan sugerentes como el titulado «Preparación y conservación de los alimentos» (pp. 150-164). Siguiendo a Eberenz (2014: 30), consideramos que, además de centrar el interés en los tratados culinarios, un historiador del léxico ha de prestar atención a una tipología textual más variada. En particular, nos disponemos a organizar las voces de especialidad documentadas para después revisar su presencia, tratamiento y evolución en la tradición lexicográfica del español.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El léxico del discurso higienista en el siglo XIX
    (2018-02-26) Cotelo García, Rosalía
    A través de la prensa de la época se hace evi- dente hasta qué punto la higiene se concibe como una medicina de lo cotidiano, que re- gula tanto el ámbito de lo privado como de lo público. La higiene se percibe como sinó- nimo de modernidad y progreso, y también como fuertemente vinculada al espacio de las ciudades. En las campañas sanitarias y en las columnas higienistas de la prensa decimonó- nica, se construye un discurso con retórica y léxico propios
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mejora higiénica en la línea de elaboración de ensaladas en comedores colectivos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2000) Vera, A. M.; Martínez-Tomé, Magdalena; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La normativa de higiene como herramienta para la con-servación de especies protegidas: la raya mariposa (gym-nura altavela)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Peñalver García, José; Dolores Pedrero, Emilio María; Fernández Bobadilla, Olga; Viuda Albacete, Elvira; Departamentos
    Se ha detectado en tres ocasiones la comercialización ilegal de alas (aletas pectorales) de ejemplares de la especie protegida raya mariposa. Los ejemplares habían sido troceados (separadas las alas del resto del cuerpo en las embarcaciones), práctica que es incompatible con los requisitos de higiene en productos de la pesca y la acuicultura y que se procede a justificar en el presente trabajo. La normativa pesquera europea para evitar el comercio fraudulento de especies protegidas de tiburones prohíbe el descabezado y corte de aletas de los ejem-plares antes de la primera venta, pero esta normativa no es aplicable en el otro gran grupo de elasmobranquios, las rayas. El cumplimiento estricto de este precepto de la normativa de higiene evitaría la comercialización fraudulenta de alas de la especie protegida raya mariposa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Qué percepción tienen los pacientes de hematología sobre la higiene de manos - uso de guantes y enfermería?
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Calero Romero, MR.; Llanes Correa, L.
    Objetivo: Conocer la opinión de los pacientes sobre la higiene de manos y el uso de guantes de los profesionales de enfermería que trabajan en la planta de hematología. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo mediante la técnica de grupo focal. Población de Estudio: 5 pacientes de la unidad de hematología-oncología del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva para poder realizar el grupo focal. Técnica de recogida de datos: La técnica que se utilizó fue el grupo focal, se elaboró un guión para seguir un orden en la recogida de información. Análisis de los datos: La transcripción del grupo focal fue literal. Resultados: Todos los pacientes han observado que los enfermeros utilizan alhajas. Sólo uno de ellos ha observado el cuidado de las uñas de los enfermeros. Todos aseguran que utilizan las soluciones alcohólicas colocadas en las habitaciones, así como ninguno nunca llamó la atención a los profesionales por incumplimiento de alguna medida de higiene. Los sentimientos que pudiera provocar el incumplimiento de alguna medida es variado: “inseguridad, rabia”…entre otras. Conclusiones: La higiene de manos y uso de guantes de los profesionales de enfermería es adecuada según sus pacientes, ya que nunca llamaron la atención por incumplimiento de alguna medida, estos utilizan guantes en sus técnicas y continuamente el lavado de manos con soluciones alcohólicas, aún así se debería de ofrecer información sobre el uso de alhajas y cuidado de uñas ya que no todos están de acuerdo que puedan producir infecciones, y también forman parte de la higiene de manos

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback