Browsing by Subject "Higher Education"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprendizaje-Servicio en la formación inicial docente: incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la educación superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Salvador-García, Celina; Sanahuja Ribés, Aida; Sin departamento asociadoExisten estudios que apuntan el poder transformador del Aprendizaje-Servicio (ApS) basadas en teorías consolidadas, aunque faltan muestras de cómo esta teoría se desarrolla en el terreno práctico, motivo por el cual proporcionar ejemplos de buenas prácticas al profesorado universitario puede ser de sumo interés. Por ello, este artículo plantea dos objetivos: (1) describir una propuesta práctica de ApS cuyo principal objetivo radica en favorecer la educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde la formación inicial docente y (2) indagar cómo la propuesta de ApS se erige en una praxis potencialmente transformadora. Se presenta un estudio cualitativo-interpretativo de tipo descriptivo. En primer lugar, se describe cómo se han desarrollado 22 proyectos de ApS en la asignatura de Didáctica General (MI1846) del Grado en Maestro/a de Educación Infantil en la Universitat Jaume I (España) en los que participaron 130 estudiantes. Los resultados obtenidos a partir del análisis de los dosieres de ApS se presentan en torno a dos núcleos: transformación personal y transformación social. En conclusión, este trabajo muestra cómo el ApS puede ser una estrategia pedagógica eficaz para alinear la educación superior con la Agenda 2030, generando un impacto tangible en los aprendizajes del futuro personal docente y, aunque en menor escala, en la sociedad.
- PublicationOpen AccessConocimiento del Proceso Creativo en Estudiantes Universitarios: Influencia del Género y la Edad.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Villalustre Martínez, LourdesLa creatividad es fundamental en todos los ámbitos como una necesidad ineludible para desarrollar soluciones innovadoras a problemas inesperados. No obstante, el estudio de los metaprocesos involucrados en el pensamiento creativo aún requiere mayor exploración. Este estudio aborda esta problemática investigando el nivel de conocimiento sobre el proceso creativo que tienen los estudiantes universitarios y, en particular, cómo este conocimiento varía según el género. Para ello, se diseñó un instrumento de evaluación compuesto por tres dimensiones clave del proceso creativo: pensamiento divergente, motivación creativa y liderazgo creativo. Este instrumento se aplicó a 145 estudiantes de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria tras desarrollar una experiencia basada en el diseño creativo de una actividad formativa, con el objetivo de identificar y analizar sus tos sobre el proceso creativo desarrollado. Los resultados muestran que las mujeres poseen un mayor nivel de conocimientos en esta área y que existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión de “motivación creativa”, favoreciendo a los estudiantes de mayor edad. Estos hallazgos subrayan la necesidad de transformar los planes formativos de los títulos universitarios de maestro/a para fomentar una cultura que valore la creatividad, así como para implementar estrategias que potencien la gestión consciente del proceso creativo, considerando la diversidad de género.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de un cuestionario sobre prácticas de lectura digital académica para estudiantado universitario de formación inicial de profesorado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Arbazúa Ceballos, Leonel; Ambrós Pallarés, Alba; Ruiz Bueno, AntonioLa apropiación de las prácticas de lectura y escritura académica por parte del estudiantado de educación superior es fundamental para el desarrollo de la identidad profesional de su ámbito disciplinar. En concreto, el estudio se focaliza en investigar las prácticas autónomas de lectura digital en contextos académicos a partir del diseño y validación de un cuestionario creado ad hoc para estudiantes del Grado de Educación Infantil (n=503). Mediante una metodología cuantitativa con un método de encuesta, se realiza un estudio exploratorio de algunas propiedades psicométricas del instrumento de medición. Se llevó a cabo un proceso de operacionalización de los conceptos de lectura digital mediante cinco dimensiones y preguntas de tipo Likert de cinco puntos, con un total de 88 ítems. Las respuestas se depuraron con el software IBM SPSS 26 y se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial semiconfirmatorio mediante el programa Factor.12. Los resultados de los análisis permiten decir que el instrumento creado posee propiedades de fiabilidad de consistencia interna (alfa de Cronbach) y fiabilidad compuesta (coeficiente Omega de McDonald). Además, se constata una validez aceptable de constructo social y ecológica. El cuestionario final consta de cuatro dimensiones y 87 ítems.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de la integridad académica como oportunidad de justicia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Pérez Crego, Cristina; Espiñeira Bellón, Eva MaríaEs imperativo que las instituciones educativas trabajen para lograr una sociedad justa y democrática en la que toda la ciudadanía tenga las mismas oportunidades de desarrollo, sin importar las dificultades o la diversidad. En este estudio se analizan los puntos de vista de docentes y estudiantes sobre el buen hacer de la integridad académica para prevenir comportamientos negativos que afectan el desarrollo de la justicia social. La recogida de datos se ha llevado a cabo, por una parte, mediante tres grupos focales, con alumnado delos cinco ámbitos de conocimiento del sistema universitario gallego, y, por otra parte, con profesorado que ha dado respuesta a la pregunta abierta del cuestionario “Cuestionario de Integridade Académica” (CUGIA-P1).Los resultados evidencian como la comprensión de la integridad académica se forja sobre conceptos como la honestidad, la justicia, la responsabilidad, la confianza, el respeto y el esfuerzo. Se concluye que el desarrollo delaRecepción:13 de febrero de 2024Aceptación:28 de mayo de 2024 integridad académica es un promotor de acciones justas, las cuales se verán reflejadas tanto en el ámbito personal, académico, social como profesional. Por lo que, las aulas de Educación Superior se convierten en una oportunidad para desarrollar las bases éticas para el desarrollo de la ciudadanía.
- PublicationOpen AccessLa falsa neuroeducación: descubriendo mitos en la formación inicial de los educadores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Casillas Martín, Sonia; Cabezas-González, MarcosLas prácticas pedagógicas respaldadas por la neurociencia aún son incipientes en el contexto educativo y el creciente interés por la neuroeducación no se traduce siempre en una implementación adecuada de los hallazgos de la investigación. Los conceptos erróneos sobre el cerebro, conocidos como neuromitos, continúan predominando. En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuya finalidad es la de analizar la capacidad que tienen los futuros profesionales de Grados en Educación, para identificar neuromitos en el ámbito de la neurociencia, el aprendizaje y los procesos cognitivos, así como conocerla influencia de las variables de género, edad, titulación y curso académico, sobre sus percepciones y concepciones. Empleandouna metodología cuantitativa, se trabajó con una muestra de 172 educadores en formación de los Grados en Pedagogía, Maestro en Educación Primaria, Educación Social y Maestro en Educación Infantil, de la Universidad de Salamanca. Tras la recogida de datos, por medio de la escala ALFANED, y el análisis descriptivo e inferencial de los mismos, los resultados hallados corroboran la evidencia sobre la prevalencia de los neuromitos en el ámbito de la educación y se identifican las variables de edad, curso académico y titulación como predictoras en la identificación de estas falsas creencias.
- PublicationOpen AccessLa identidad de género y la diversidad afectivo-sexual en los Grados de Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU): una demanda formativa no cumplida(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Hermoso Larzabal, Eider; López de Arana Prado, Elena; Aristizabal Llorrente, PilarLa Universidad debe formar a futuros/as docentes en temas relacionados con la identidad de género (IG) y la diversidad afectivo-sexual (DAS). Sin embargo, autores concluyen que existe una falta de conocimiento sobre estos temas entre el profesorado universitario. El objetivo de este estudio de caso, que se sitúa en los Grados de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), es analizar la perspectiva que tiene el alumnado universitario sobre la IG y la DAS, la percepción y la valoración sobre la formación recibida, y, la proyección de su capacidad para lidiar con cuestiones relacionadas con la IG y la DAS en su futura labor profesional. 233 estudiantes completaron el cuestionario, cuyas respuestas fueron analizadas en SPSS. Además, tres participaron también en las entrevistas que fueron grabadas, transcritas, categorizadas y analizadas mediante el software NVIVO 12. Los resultados evidencian la falta de formación percibida por el alumnado en relación con estos temas, por lo que su demanda de capacitación no resulta satisfecha. Esta escasa formación, los lleva a percibirse como incompetentes a la hora de responder a este tipo de diversidades en sus futuras aulas escolares. Se concluye que la oferta formativa universitaria relacionada con la IG y DAS es deficitaria, por lo que es imperativo que se enriquezca, ya que es el único modo de que el futuro profesorado responda adecuadamente a la diversidad relacionada con IG y la DAS.
- PublicationOpen AccessInnovación con TIC en enseñanza superior: descripción y resultados de experiencias en la Universidad de Murcia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Prendes Espinosa, María PazLas TIC son en la actualidad uno de los ejes que configuran cualquier política universitaria y forman parte importante del concepto de innovación en nuestro sistema de enseñanza superior. También en la Universidad de Murcia se pone de manifiesto esta voluntad de analizar y contemplar las posibilidades de las tecnologías como elementos para el cambio y la calidad de la institución tanto en el plano docente como en investigación y administración. En este artículo analizamos algunos aspectos interesantes a la hora de contemplar el uso de TIC en contextos universitarios para a continuación describir algunos proyectos que han resultado exitosos en nuestra universidad gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Innovación y Convergencia Europea con el Vicerrectorado de Economía e Infraestructuras. Además recogemos también algunas conclusiones sobre competencias del profesorado universitario relativas al uso de TIC y de qué forma podemos plantearnos la formación del profesorado en relación a ello.
- PublicationOpen AccessObjetos convertidos en sujetos: encuentros con voces excluidas dentro de una asignatura sobre inclusión educativa(Universidad de Murcia, 2017) Rosa Moreno, Lourdes de laEn este artículo se presenta y valora la forma de trabajar en la Asignatura de “Competencias Relacionales para el Aula Inclusiva”, de la Mención “Escuela Inclusiva y Atención a la Diversidad”, del Grado de Formación de Maestros/as en Educación Primaria de la Universidad de Málaga. Su objetivo fundamental es la mejora de las competencias del alumnado universitario para la relación no discriminatoria con su futuro alumnado de Primaria (con un foco especial en aquellos pertenecientes a grupos no dominantes). La metodología propuesta es la de “aprender haciendo”, dentro de un contexto de aprendizaje dialógico en Grupos Interactivos ( Comunidades de Aprendizaje). Los resultados de la evaluación orientan sobre el alto grado de implicación requerido por quienes participan, pero también sobre la calidad de los procesos de aprendizaje, principalmente en los aspectos socio-‐ afectivos.
- PublicationOpen AccessLa participación del estudiantado en las prácticas de Aprendizaje-Servicio, percepciones de docentes universitarios españoles y mexicanos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Ochoa Cervantes, Azucena; Solís Galán, María Gloria; Mayor Paredes, DomingoLa participación es un concepto multidimensional usado frecuentemente en el discurso educativo, en el que adquiere diversos significados a partir de los aspectos que involucra su definición. Se considera como un eje vertebrador en la propuesta pedagógica de AprendizajeServicio (ApS). Por lo anterior, resulta relevante indagar sobre su concepción e identificar el tipo de participación que promueve el profesorado universitario en los proyectos de ApS que implementa. Para alcanzar estos objetivos, se diseñó un estudio cualitativo con alcance exploratorio e interpretativo. El instrumento para recopilar la información fue una entrevista en profundidad que se aplicó a 18 docentes pertenecientes a universidades de España y México. Los resultados muestran que las concepciones del profesorado son limitadas debido, entre otras cuestiones, a obstáculos institucionales. Se constató que en las prácticas de ApS, existen contradicciones, por un lado, al reconocer la importancia de la participación activa y, por otro, promover una participación limitada. Estas contradicciones permiten indagar en las dimensiones que están influyendo en la participación del alumnado y profesorado en las prácticas de ApS.
- PublicationOpen AccessPerceptions of Physical Activity and Sport Science students on professional competences for labor practice(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Molina García, Nuria; González Serrano, María Huertas; López Carril, Samuel; Sin departamento asociadoUniversities have a paramount goal of equipping students comprehensively for their impending professional journeys. A recognized method to achieve this objective is by nurturing students' professional competences. It is therefore valuable to ascertain whether this broad group of competences is being developed in students throughout the course of their studies. This article delves into the perceptions of students enrolled in Physical Activity and Sport Science university programs regarding the salient professional competences pivotal for their future careers, along with gauging the extent of development of each competence. Employing a cross-sectional quantitative design, this study engaged 166 participants from the University of Castilla-La Mancha (Spain) that completed an online questionnaire created ad hoc. Principal findings unveil that individuals with work experience discern social skills/interpersonal relations, teamwork, and oral and written communication as the most honed competences. Conversely, competences encompassing initiative and entrepreneurial spirit, working in an international context, and information management skills exhibit relatively lower development levels. Notably, noteworthy disparities surface between those with prior professional exposure and their inexperienced counterparts. Additionally, students in their third and fourth academic years perceive a more evolved skill set compared to their peers in the initial year of study.
- PublicationOpen AccessLa planificación de evaluación de competencias en Educación Superior(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) García Sanz, María Paz; Morillas Pedreño, Laura RaquelLos planteamientos defendidos por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) conllevan una reflexión individual y conjunta respecto a las tres tareas fundamentales e interrelacionadas de la intervención educativa: la planificación, la ejecución de la enseñanza y la evaluación. En esta aportación nos vamos a centrar en algunos aspectos de la primera de estas tareas: la planificación educativa. Concretamente hemos focalizado el estudio en la formulación de competencias y en la evaluación de éstas como elementos a incluir en las guías docentes de las asignaturas universitarias de Grado y Postgrado. El trabajo se enmarca dentro de un modelo competencial, en el que, como su propio nombre indica, el centro del proceso de enseñanza aprendizaje son las competencias que tiene que alcanzar el estudiante, estando el resto de elementos de currículo en función de dichas competencias. Uno de estos elementos es la evaluación, por lo que ésta ha de estar orientada a demostrar la adquisición de competencias y a mejorar cualitativa y cuantitativamente los procesos educativos.
- PublicationOpen AccessEl proyecto de telecolaboración e internacionalización “Hablamos” entre la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Al-Momami, RenadLa educación ha experimentado un cambio vertiginoso en los últimos años en donde han colaborado las TIC. Estas, además, han sido importantes en estos años marcados por la situación sanitaria de pandemia de SARS-CoV-2. En este contexto, el contacto entre personas en distintos espacios y tiempos es una realidad que ha dado lugar a nuevos escenarios de relación y comunicación. En estos avances, fundamentales en el marco educativo, han jugado un papel decisivo los nos virtuales de aprendizaje (EVA) que, si bien llevan un tiempo en educación superior, se han potenciado en estos años de pandemia. Por otro lado, el intercambio estudiantil se ha visto beneficiado de las TIC. Desde esta perspectiva, el presente artículo se centra en presentar el “Proyecto Hablamos” basado en los principios de la Telecolaboración o el Intercambio Intercultural en línea; se trata de un proyecto piloto implementado en dos asignaturas impartidas respectivamente en la Universidad de Almería y la Universidad de Jordania. El estudio recoge los primeros datos obtenidos sobre la puesta en práctica de este destacando dos aspectos esenciales: la interacción entre iguales que ha servido para mejorar la competencia comunicativa de estos en distintas lenguas (españolinglés) y, además, ha colaborado desde el punto de vista intercultural en romper estereotipos y prejuicios, sobre todo, con respecto a Oriente Próximo. En última instancia, este proyecto ha colaborado en la mejora y el desarrollo de la competencia digital y la capacidad crítica de sus participantes, aunque hay aspectos técnicos como la conexión a Internet o disponer de aparatos para conectarse que han supuesto un obstáculo.
- PublicationOpen AccessLa realidad virtual y el diseño universal de aprendizaje: una manera inclusiva y actual de entender la educación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Romero Esquinas, María Helena; Hidalgo Ariza, María Dolores; Muñoz González, Juan Manuel; Ariza Carrasco, Cristian
- PublicationOpen AccessRelación entre las competencias digitales y la actitud hacia la innovación curricular: el rol del aprendizaje colaborativo.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2026) Roy Sadradín, Damarys; Fuentealba Urra, Sergio; Céspedes Carreño, Cristian; Valenzuela Galdames, Mabel; Sin departamento asociadoLa innovación curricular es un desafío crucial en la educación, impulsado por la integración de tecnologías digitales. Este estudio analiza el papel del aprendizaje colaborativo en la relación entre competencias digitales y actitud hacia la innovación curricular en 203 estudiantes de Magíster en Docencia para la Educación Superior de la Universidad Andrés Bello, Chile. Se emplearon instrumentos validados: la escala de competencias digitales (Organista-Sandoval et al.), el Cuestionario de Actitudes hacia la Innovación Curricular (Riquelme y Folch, 2017) y la Escala Valorativa de Aprendizaje Colaborativo (Solís Castillo, 2022). Los resultados muestran que las competencias digitales tienen un impacto significativo en la colaboración académica (β=0,393; p<0,001), y esta influye en la actitud hacia la innovación curricular (β=0,381; p<0,001). La mediación completa del aprendizaje colaborativo se confirmó mediante el modelo de mediación de Hayes, reduciendo la influencia directa de las habilidades digitales. Se concluye que promover el aprendizaje colaborativo es clave para fomentar una actitud positiva hacia la innovación curricular en contextos educativos de postgrado.