Browsing by Subject "Heritage education"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Pinto, Helena; Molina Puche, SebastiánEn los últimos años, varios países europeos han modificado sus currículos escolares. Ese ha sido el caso de España, en la que en diciembre de 2013 se aprueba la LOMCE, y Portugal, que desde el año 2012 está introduciendo cambios en su plan de estudios a través de las Metas Curriculares. Estas modificaciones han afectado, lógicamente, también a la enseñanza de las Ciencias Sociales, lo que nos ha llevado a plantearnos si los nuevos currículos han supuesto una mejora en el tratamiento dado a la educación patrimonial. En particular, nos hemos centrado en estudiar el caso de la Educación Primaria en España y la Educación Elemental portuguesa, en las que hemos analizado cuál es el concepto de patrimonio propuesto en las nuevas regulaciones, qué ámbitos del patrimonio están siendo priorizadas, y qué objetivos son perseguidos por la educación patrimonial en estos nuevos textos legales. Para contestar estas preguntas realizamos un análisis de contenidos del currículo de Educación Primaria de la Región de Murcia (utilizado como ejemplo de los currículos autonómicos españoles), y de su homólogo portugués, para más tarde proceder a su comparativa. Los resultados destacaron que hay un desfase significativo entre el potencial didáctico del patrimonio para la enseñanza de las ciencias sociales, y su presencia en las directrices de los planes de estudios analizados. Independientemente de algunas diferencias entre los datos de los documentos españoles y portugueses, en ambas situaciones subsiste una visión limitada y parcial de la educación patrimonial.
- PublicationOpen AccessLa enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, videojuegos y emociones. Estudio de caso en un IES de Huelva (España).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Jiménez-Palacios, Rocío; Cuenca López, José MaríaLa educación patrimonial a menudo se ha relacionado con el desarrollo de nuevas estrategias metodológicas, determinando la realización de buenas prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se centra en analizar cómo influye el uso de un videojuego en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, atendiendo a las emociones quese generan en el aula. Se trata de una investigación cualitativa centrada en un estudio de caso donde han participado 31 alumnos/as de 1.º de ESO, la docente habitual y los investigadores. Los datos se han extraído de diversos instrumentos como un cuestionario, el diario de la docente o la producción de aula, entre otros que, posteriormente, han sido analizados a través de una tabla de categorías. Los resultados aportados denotan la importancia que tienen las emociones y la alteración de las metodologías habituales, mostrando una postura muy positiva en el aprendizaje.
- PublicationOpen AccessPatrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Arroyo Mora, Elisa; Cuenca López, José MaríaLa educación patrimonial se configura en la etapa de Educación Infantil como el marco idóneo para desarrollar experiencias educativas que integren los patrimonios controversiales a partir del museo para fomentar el conocimiento y valoración del entorno y la actuación sobre él y para promover las primeras formas de pensamiento reflexivo y crítico. Por esto, el presente trabajo se propone describir la Sala de Exposición Permanente de Arqueología del Museo de Huelva e inferir de lo que allí se expone su papel didáctico para el tratamiento de los patrimonios controversiales, así como recomendar una serie de propuestas didácticas tipo para su uso en esta etapa educativa. Para indagar sobre los elementos patrimoniales del museo y la forma en la que se presentan ante el público escolar, se ha hecho un análisis cualitativo de dicha sala a partir de la técnica de observación sistemática de contextos, utilizando como instrumento un sistema de categorías que permite clasificar la información obtenida en una hipótesis de progresión que va desde el nivel más simple de la educación patrimonial hasta el deseable. Como primeros resultados, se ha encontrado que el Museo de Huelva presenta sus contenidos desde un enfoque academicista y que carece de recursos y actividades que promuevan la interacción del alumnado infantil, por lo que es necesario que se diseñen propuestas educativas en las que el museo sea un recurso didáctico y un espacio donde generar controversia, debate e interacción.